
Para la próxima entrega ya hay preparada una crítica de Cine e Historia, es la colaboración de Septiembre, que va con cierto retraso porque la revista digital ha tenido una remodelación en agosto, necesaria. ya leeréis qué película elijo, puesto que no es exactamente la relación Cine e Historia, sino Cine creado en un momento claro y clave que los acontecimientos historicos coétaneos necesitan de él para evolucionar.
Ahora El Tornillo de Klaus presenta una revista electrónica renovada. Tras el verano el equipo se reunió con Caballo, que les ha hecho trabajar duro en un formato que ya no atasca cargar la web en el propio ordenador, visualmente más ágil, ahora se puede también comentar los artículos individualmente, localizar mediante etiquetas y secciones de modo más rápido, y en breve (supongo que en un par de semanas se terminará) se colocarán secciones informativas sobre los colaboradores. El nuevo formato está genial.
Sin más os dejo con el primer párrafo del artículo mío publicado esta semana tal como lo escribí yo, y al final de él os dejo el enlace en violeta sobre el que podéis pulsar si queréis leer el artículo ya completo acerca de "Guía del Autoestopista Galáctico".
"Llega
el verano de agosto y un nuevo mes traigo mi crítica de cine para “El
Tornillo de Klaus”. Siguiendo mi trayectoria de elegir películas de ciencia
ficción (a pesar de que tengo libertad total para elegirla de otro género)
algún lector creerá por lógica irreprochable que hablaré de “Prometheus”
(Ridley Scott, 2012) que se está estrenando justo a estas horas en las que
escribo en las salas de cine. Muchos críticos de cine profesionales de los
medios de comunicación están ahora alabándola, como si la precuela que nos
cuenta qué le pasó a esa nave espacial a la deriva emitiendo señales de socorro
que se encontró la nave Nostromo en su regreso al planeta La Tierra en la
película “Alien, el octavo pasajero” (“Alien”, Ridley Scott,
1979) estuviera a la misma altura que ese mismo metraje matriz. El “Alien”
de 1979 abrió las puertas a esa ciencia ficción abrazada al género del terror
puro. Ya había películas de ciencia ficción que buscaban el terror décadas
antes, como “La invasión de los ladrones de cuerpos” (“Invasión of the body snatchers”, Don
Siegel, 1956), pero aquel “Alien” lo que introducía como novedad era que
el ser extraterrestre no sólo no fuera inteligente, sino que esta vez fuera
parasitario y un depredador asesino que no tenía nada que envidiar a otros
monstruos no del cine de ciencia ficción, sino del de terror. Bueno, quizá la
segunda parte “Aliens, el regreso” (“Aliens”, James Cameron,
1986) tuvo su toque de gracia, aunque se basaba más en la acción y menos en el
terror, pero las siguientes “alien” que se rodaron como secuelas que
hacían de esta “cucaracha” espacial un ser inteligente y evolucionado, que
mostraban apoteósicas batallas en un planeta entero de aliens, o batallas con
otro ser de la ciencia ficción llamado Depredador correteando por toda New
York, que nos hablaban de muertes de la protagonista y de resurrecciones, o que
incluso sin descaro nos vendían la historia de los Alien visitando el Oeste
norteamericano del siglo XIX, no son metrajes tan loables. Cierto es que la
nueva “Prometheus” la vuelve a dirigir Ridley Scott, pero fíjate que
razonamientos similares me dijeron con la cuarta entrega del aventurero Indiana
Jones, o la mítica saga ampliada de “La Guerra de las Galaxias”. Con los
precios que tiene el cine y el dinero que tiene mi bolsillo, esta, como el remake
de “Desafío Total” (“Total Recall”) puedo dejarlas en mi
particular sala de espera para ser vistas… de espera a que vayan otros a verlas
y me digan si son dignas de ver en pantalla grande o por contra se puede uno
esperar a otros formatos tan económicos como menores las pantallas. (...)" Para leer el resto del artículo, pulsar y reenganchar desde el párrafo que comienza: "Más le hubiera valido a los cosmonautas...".
Saludos y que la cerveza oa acompañe.
5 comentarios:
Gracias por la parte que me toca.
Considero que lo que escribo es personal. Claro que es personal.
Todas las críticas o comoquiera que se llame lo que hago son personales y no podrían ser de otra forma porque me aburriría y aburriría a otros.
El problema es cuando lo "personal" resulta estar redactado de tal forma que se hace difícil de comprender. Y para eso hay un equipo de gente (los de la revista) que seleccionan y piden, ante todo, claridad. A todos nos corrigen. Si tanto te han corregido, si una tercera y cuarta miradas han tenido que corregir tu texto, será porque lo mismo el único que te entiendes eres tú.
Saludos cordiales, desde lo personal.
Hombre Doxa, tú por aquí. el texto que escribí es bastante claro, y se entiende bastante bien. Me cuentan que otros colaboradores se fueron por este mismo corte de sus textos. El trabajo del editor no es seccionar un texto él, sino decirle al autor lo que crea que deba hacer. Tus palabras dicen que son cordiales, pero lo que dices no es nada cordial. Todo el mundo escribe de modo personal. Y creo que sabes perfectamente de lo que estoy hablando. Ellos piden que no se escribe en primera persona, o al menos eso me dijeron, pues eso no es que se escriba bien, eso es que se escriba en un tiempo verbal. A mí me gusta lo que escribes a veces. No he atacado tu escrito ni tu estilo, de hecho este artículo ni siquera iba de ti. Así que tu ser arisco que te acaba de salir no sólo no lo entiendo sino que además no lo comparto. Y ya que escribes sabes muy bien que no gusta que seas cortado.
No lo sé, a mí nunca me han cortado.
Eso será porque no has estado en demasiadas revistas de dirección muy enfocada al control de los textos. No todas son así. La peor etapa que yo he vivido en eso era CLAXON, de dirección salesiana. No se cortaba por calidad, sinmo por otros motivos. Y en EL RECREO, del bachillerao, donde no se cortaba por calidad, sino por cuestiones eticas y morales de la Asociación de Padres y Madres de Alumnos.
Si es que soy muy joven y no tengo tanta experiencia.
Pero en Libro de Notas (http://librodenotas.com/) la verdad es que nunca he tenido problema...
Publicar un comentario