Este es un blog de un escritor cervecero que pretende hablar de él, de Historia, de sus ídolos, de sus paranoias propias, mostrar sus escritos... pero en definitiva son informes de un espia en el bar.
sábado, agosto 30, 2008
NOTICIA 517ª DESDE EL BAR: CUMPLEAÑEANDO A UN AMIGO
miércoles, agosto 27, 2008
NOTICIA 516ª DESDE EL BAR: RELOJ EN STAND BY
lunes, agosto 25, 2008
NOTICIA 515ª DESDE EL BAR: ME PUBLICARÁN EN REVISTA DE HISTORIA
[Pues a petición de la revista Germinal he retirado el artículo del blog hasta que se publique en Octubre-Noviembre en ella misma. Es lo que tienen estas revistas científicas, que quieren la propiedad, o cuando menos la posesión, de la exclusividad de lo inédito, lo que le deja a uno sin el uso de su trabajo como desea cuando desea. Da igual, no importa, no pasa nada, es práctica normalizada, la cual debería haber pensado yo antes y colgar el artículo justo cuando ellos dicen sin necesidad de haber dado pie a ese toque de atención. El error fue mío, lo subsano. Pero una vez que lo publiquen esa exclusividad se agota, ya que no será inédito, y podré usar de mi artículo libremente, será entonces cuando lo vuelva a colgar en esta misma Noticia. Un saludo y lo dicho. Que la cerveza os acompañe. 27-Agosto-2008.]
NOTA DEL 24 DE FEBRERO DE 2009: Con cierto retraso, al fin ha sido publicado el número de Germinal de Octubre-Noviembre de 2009. Como os dije en este mismo post, y con permiso de Germinal confirmado por los propios comentarios de Mauricio en esta misma entrada en su día, como se pueden leer, os presento el texto publicado. No obstante, os recomiendo acercaros a la lectura de Germinal, una revista seria de Historia del anarquismo en todos sus ámbitos. La podéis conseguir en su edición en papel como mínimo a través de la Fundación Anselmo Lorenzo, tal vez si contactáis con el mismo Mauricio podáis saber como solicitarla si os interesa. Sin más, os presento mi breve articulito que comentaba un libro recién reeditado. Un saludo:
Sobre el libro de Flor O’Squarr: "Los entresijos del Anarquismo".
(ed. Melusina, Barcelona, 2008) 221 Páginas.
Flor O’Squarr es sólo un pseudónimo de alguien que vivió hace cien años. Sin embargo asistimos este año de 2008 a la reedición en castellano de uno de sus libros, Los entresijos del Anarquismo, que se publicó por primera vez en Francia en 1892. No es una fecha fortuita, desde luego. De 1892 a 1894 se desarrolló en Francia una gran actividad terrorista dentro de la lógica de “la propaganda por el acto” que propugnaba y practicaba una parte del anarquismo francés de la época. Así pues el libro es hijo de su tiempo, ya que Flor O’Squarr lo escribió con idea de mostrar al Anarquismo como una gran amenaza violenta que había que conocer para eliminarla. Una visión sin duda desde la única óptica del que es un declarado contrario. Flor O’Squarr era un periodista belga que llegó a ver la oleada de atentados desde la posición privilegiada que le otorgaba su profesión, mientras que por otra parte él mismo practicaba otro tipo de violencia que no parecía deplorar, era aficionado a los duelos en su tiempo libre. La editorial Melusina reedita el mencionado libro a sabiendas de todo esto y, según se escribe en su contraportada, intentando relacionarlo con el terrorismo internacional del extremismo islámico, cuyo máximo exponente fue los atentados contra las Torres Gemelas de New York en 2001. Si uno tiene en cuenta tan sólo los términos del terrorismo en sí, los que implican matar o destruir, dañar en general, con un X determinado propósito, sin importar cual sea este, sin duda como dice el libro se pretende demostrar que no hay nada nuevo bajo el Sol, pero si se hace una comparación más pensada sobre esos X motivos, y que otros X factores sociales e históricos había, se encontrara que una reedición de este documento bajo esa excusa es un despropósito descabellado, otra cosa sería tan sólo reeditarlo por su valor intrínseco en cuanto a la Historia y las mentalidades. No obstante el que escribe piensa que el uso de la violencia es equivocado.
Con todo O’Squarr al escribir lo hace de un modo que puede llamar a una doble percepción. Si bien es cierto que su libro es una crítica al anarquismo con cierto sentido del humor basado en lo irónico, también es cierto que la reproducción de determinados argumentos anarquistas, o determinados pasajes pueden ayudar a cierta propaganda del anarquismo mismo. De hecho, da la sensación de que el autor critica seriamente el anarquismo violento, pero de igual modo parece que critica la situación social de injusticia que ha dado lugar a este, a la par que para los teóricos pacíficos del anarquismo, como Proudhon o Koprotkin, no tiene ataques, sino buenas palabras acerca de que sus ideas no son seguidas por las nuevas generaciones anarquistas, a las que acusa de incultura y de no haberles leído. De hecho, buena parte de sus ataques estriban precisamente en eso, en la falta de preparación de los anarquistas violentos. Les acusa de poner bombas por tener espíritu de criminales y falta de preparación intelectual, aunque dedica un capítulo entero a explicar como se preparan bombas caseras asegurando que un anarquista no podría hacerlas precisamente por esa falta de conocimientos. Es sin duda toda una contradicción en sus argumentos, algo que desbarataría todo su libro sin más, si no fuera por el hecho de que efectivamente se ponían bombas y se disparaba a los más destacados miembros de las clases altas. Pero es esta una visión sesgada e interesada, llena de juicios previos del autor, ya que en realidad no responde exactamente con la realidad. Emile Henry, por ejemplo, fue un anarquista guillotinado a los 22 años en 1894 por haber logrado hacer estallar dos bombas, una en un café en 1892 y otra en una calle. Este joven era un estudiante brillante que incluso gozaba de una beca que rehusó.
En todo caso, la principal acusación que hace O’Squarr acerca de la formación anarquista de estos violentos se basa en afirmar que eran personas resentidas con la sociedad a causa de su permanente desempleo, trágicas circunstancias personales de sus vidas y lecturas de periódicos anarquistas que menospreciaban a los teóricos y aplaudían y propugnaban lenguajes violentos y de argot para defender la idea de la violencia como mejor medio de propaganda. A esto se aunaba, según el autor, a otro tipo de instrucción popular, como podían ser las canciones anarquistas que se componían en la época y que evocaban una revolución violenta (no obstante hay que tener en cuenta que hasta la revolución burguesa que dio la democracia en Francia entre 1789 y 1799, o en 1830, o en 1848, o en 1870-1871 fueron mediante la violencia, no mediante las palabras). El periódico Père Peinard es el más atacado por él. Es cierto que teóricos y violentos estaban distanciados. Aún más, muchos de los anarquistas pacifistas no llegaron a considerar a los anarquistas de la propaganda por el acto como anarquistas, sino como antisociales o como simples delincuentes. Algunos de los periódicos anarquistas de los pacifistas condenaban abiertamente el uso de la violencia por estas personas, como La Révolte, de Koprotkin y Reclus. Lo cierto es que en esa época el anarquismo andaba dividido entre estas dos tendencias y aunque la más llamativa, por lo temible de sus acciones, era la violenta, esta era minoritaria entre los militantes, por más que sean los violentos los que más se hicieran oír y los que han dejado un regusto amargo incluso actualmente acerca del anarquismo. De hecho, tras 1894 en Francia se impondrá en general otra tendencia que se alejaba todavía más de lo que lo hicieron los teóricos de la violencia. Se trata del anarcosindicalismo. Su principal propulsor fue Tortellier, y sus esfuerzos dieron a la luz en 1906 al sindicato CGT. La idea era aglutinar a todos los obreros, fueran de las ideas que fueran, en una defensa óptima de sus derechos mediante la libre asociación y el uso de la huelga en los casos necesarios. La dirección debía tratar de ser bajo ideales de libertad y sin jerarquías. Unos ideales anarquistas que, no se ocultaba, pretendía caracterizar y fomentarse en el sindicato. Hubo anarquistas teóricos de la vieja guardia que pensaban que esto era un error, pues se debía propagar el anarquismo desde opciones individuales y después la asociación si esta se quería en un solo sindicato, y no tanto la idea de aglutinar a todos vinieran de donde vinieran. Lo cierto es que CGT se fundó y su funcionamiento ha sido exitoso hoy día, siendo uno de los sindicatos con más éxitos en Europa. Sin embargo, todas estas tendencias son ignoradas por O’Squarr, que sólo se fija en los anarquistas de la propaganda por el acto, los violentos.
Flor O’Squarr esta especialmente obsesionado con uno de esos anarquistas violentos, uno que, por otra parte, fue considerado por bastantes anarquistas pacifistas como uno de esos antisociales o un delincuente y no como un libertario. Se trata de François Claudius Koenigstein, más conocido como Ravachol. Conocía las ideas anarquistas por un mitin feminista anticlerical y antirreligioso al que asistió y por un panfleto que leyó en unos momentos de su vida en los que se encontraba en el desempleo tras pasar por muy duros momentos de su vida. Antes de ser anarquista había sido huérfano de padre de muy niño. Su madre le colocó en varios trabajos duros para un niño y, según creció, fue peor cuando con una hermana muerta, y después su madre y su otra hermana enfermas, no encontró empleo alguno y comenzó a robar para sobrevivir y sacar adelante a su familia. Fue entonces cuando ocurrieron sus primeros contactos, fortuitos, con el anarquismo, aunque previamente pasó una crisis de fe que le hizo ateo. En realidad su vida hubiera pasado inadvertida si no fuera porque se convenció de que la gente como él, sin apenas haber pisado una escuela, comprendía mejor las cosas cuando veía con sus ojos actos y no tanto si oía palabras. De este modo Ravachol inició lo que se llamó propaganda por el acto. Creía en la violencia en la revolución, ya que según él la violencia era lo que había permitido a la burguesía estar donde estaba sometiendo a los trabajadores. O’Squarr nos habla entonces de las bombas que colocó (dos, una en una comisaría y otra contra un magistrado que le habría de juzgar a él mismo más tarde) con ayuda de un grupo de otros terroristas, aunque una de ellas sólo había originado un herido. Ravachol fue capturado en un bar donde intentaba adoctrinar en el anarquismo a un camarero que acababa de salir del ejército, y tras mencionar el atentado contra el magistrado horas antes de que la noticia se extendiese por París. Fue condenado junto a uno de sus compañeros a cadena perpetua en 1892, pero poco tiempo después se le volvió a juzgar, esta vez por el asesinato de un párroco en 1891. O’Squarr le acusa incluso de asaltador de tumbas y haber robado el anillo de una noble rica difunta. Lo cual no es exactamente cierto.
Ravachol vivió una etapa de delincuencia desde aquel primer contacto con el anarquismo y la colocación de las bombas en venganza por la condena que se le imputó a un anarquista llamado Foure. En ese intermedio había conocido a una joven casada más o menos adinerada de la que se enamoro. Ambos vivieron una aventura que les llevó a vivir juntos. Ravachol tenía miedo a perderla por no poder mantener el ritmo de vida con el que ella había estado viviendo. Por ello se dedicó a robar, falsificar moneda o hacer contrabando, para poder mantener ese estatus. El lector podrá juzgar por sí que esto no son actos muy de los ideales anarquistas, aunque bien es cierto, como indica el propio O’Squarr, que hubo personas que se decían afines al anarquismo para poder atemorizar a su casero y librarse del alquiler, por ejemplo. Son personas que realmente perjudican la imagen de un ideal, pero que no pertenecen al ideal. Dentro de la dinámica de vida de Ravachol, se enteró de la muerte de una baronesa y creyó que la habrían enterrado con sus joyas. Varios días después de la muerte entró en la cripta y abrió la tumba. Hubo de intentarlo dos veces, una primera por falta de fuerzas y miedo a ser descubierto, la segunda le interrumpió el humo de unas flores secas a las que prendió fuego para ver. Nunca llegó a robar el anillo que cita O’Squarr, aunque no por falta de intento. Tras todo esto supo de la historia de un párroco que vivía alejado de un pueblo que podría tener una considerable suma de dinero en su casa. Fue allí con la idea de timarle o robarle. Como quiera que el anciano sospechó de él, Ravachol intentó que no gritara. Le metió un pañuelo en la boca y presionó con sus manos, aparte de que él estaba subido sobre el anciano, tumbado en una cama. Esto fue fatal. El párroco murió y Ravachol decidió terminar al menos el trabajo robando el dinero, que tuvo que ir sacando en varios días. Es cierto que fue arrestado en su propio alojamiento días después, pero se fugó. Fue entonces cuando ocurrió lo del anarquista Foure, su condena en el Proceso de los Treinta (durante una huelga reprimida por problemas laborales en una mina se produjo un acto violento en respuesta que provocó la condena a muerte de Foure). Ravachol se prometió vengarlo, lo que ya está contado más arriba en su desenlace. Como se puede observar la vida de Ravachol no es exactamente muy anarquista, pero en su época hubo quien le juzgó así, un anarquista de la propaganda por el acto. En buena parte se debe a otro escritor, uno salido de la burguesía que amaba el romanticismo social. Se trata de Mirbeau, que escribió de Ravachol ensalzándole como a un héroe. Popularmente también ocurría lo mismo. En determinados ambientes crearon canciones que le trataban como héroe de los trabajadores después de su ejecución, y Pêre Peinard le hizo propaganda. Todo esto no pudo menos que provocar la fama póstuma de Ravachol, el cual tuvo un alegato en su defensa durante su propio juicio que es lo que le ha encumbrado como anarquista, a pesar de la vida que llevó, y que surgieran por Francia, hasta 1894, muchos anarquistas violentos dispuestos a imitarle. El caso más destacado es el de Jerónimo Casserío, que en 1894 asesinó al presidente de la República Francesa, Carnot, mandando al día siguiente una fotografía de Ravachol a la viuda con el lema: “él está vengado”. Surgieron incluso grupos que se dedicaban a la delincuencia para sobrevivir, sin pretensiones anarquistas algunas, pero que se ampararon en su defensa en ideales anarquistas, como la Banda de Bonnot. No es raro, hoy día, este mismo año de 2008, tenemos un ejemplo de este mismo comportamiento deleznable por cuanto utiliza para mancharlo al anarquismo. Se trata del caso del ladrón de bancos “El Solitario”, que llegó a malherir a diversos trabajadores y matar a agentes de los cuerpos de seguridad del Estado, en su defensa alegaba ser anarquista, aunque ni uno sólo de los anarquistas le reconoce como tal.
En todo caso, y pese a que O’Squarr sólo habla de la violencia del anarquismo a través de figuras dudosas como Ravachol, no quita para que el libro sea un documento interesante a tener en cuenta para observar una apreciación sobre el anarquismo de alguien que no comparte las ideas de libertad en el sentido que este pretende propugnar. Es un documento histórico que quizá nos ayuda también a comprender de donde venía y viene el recelo total a las ideas anarquistas en aquella época y en la actual. La violencia fue un error siempre y lo seguirá siendo. Su única propaganda ha sido la de ahuyentar de unos ideales nobles a toda persona. El anarquismo es en sí libertad, y las creencias e ideas no se expanden mediante la imposición con bombas. Puede que O’Squarr no mencionase, o no conociese, detalles de las vidas de aquellos sobre los que escribe, pero desde luego los actos de los que escribe estaban ahí, a los ojos de todo el mundo, pese a que los pacifistas también hablaran… las bombas suenan más que las palabras, tristemente. Claro queda que la propaganda por el acto fue abandonada en general por el anarquismo francés desde 1894, cuando empezaron a abrazar en general nuevas ideas pacíficas de anarquismo basado en los sindicatos obreros y en el anarcosindicalismo. Francia había aportado innumerables pensadores al movimiento, e incluso tuvo el episodio de La Comuna de París en 1870-1871, con fuertes tendencias anarquistas, pero a comienzos del siglo XX el anarquismo iba a la baja, y aumentaba en España. Muy posiblemente en Francia fue la publicidad y desastroso de la violencia lo que creó la crisis anarquista, por más que CGT haya sido un éxito como sindicato abierto y libre. El 7 de agosto de 1890 el español Fernando Tarrida escribía una carta a La Rèvolte donde se leía:
“De lo expresado nace nuestra táctica. Somos anarquistas y expresamos nuestro anarquismo sin adjetivos. La anarquía es un axioma y la cuestión económica algo secundario. Se nos objetará que es por la cuestión económica por la que la anarquía es una verdad. Pero nosotros creemos que ser anarquista significa ser adversario de toda autoridad e imposición y, por consecuencia, sea cual sea el sistema que se preconice, es por considerarlo la mejor defensa de la anarquía, no deseando imponerlo a quien no lo acepta.”[1]
Dicho esto, no hay mucho más que añadir.
Daniel L.-Serrano. 25 Agosto de 2008.
Bibliografía:
-Flor O’Squarr, Los entresijos de la Anarquía, ed. Melusina, Barcelona, 2007.
-Jean Maitron, Ravachol y los anarquistas, ed. Huerga y Fierro Editores, Murcia, 2003.
- VV.AA., Germinal, revista de estudios libertarios, nº 4, Madrid, octubre de 2007.[1] Fernando Tarrida, “Anarquía sin adjetivos”, en Germinal, revista de estudios libertarios, nº 4, octubre de 2007, pág.: 131.
domingo, agosto 24, 2008
NOTICIA 514ª DESDE EL BAR: FERIADAS
NOTICIA 513ª DESDE EL BAR: FIN DE LAS OLIMPIADAS
Pelota frontón largo (Villota y Amezola)
Plata: 1
Tiro (Pedro Pidal).
AMBERES 1920 (2 medallas)
Bueno, pues ya no olimos más medallas hasta veinte años después, en estas de 1920.
Plata: 2
Fúbol (equipo masculino, sólo había ese) y Polo (equipo masculino, ídem).
ÁMSTERDAM 1928 (1 medalla)
Y desde 1920 pasaron ocho años más para volver a ganar algo.
Oro: 1
Hípica (equipos)
LOS ÁNGELES 1932 (1 medalla)
Al fin parece que podíamos coger el ritmo medallístico, pero lo cierto es que tras estas de Los Ángeles 1932 no participamos en Berlín 1936, estalló nuestra guerra civil española. Sin embargo en estas de 1932 ganamos por primera vez en el deporte que más medallas nos ha dado y que nos caracteriza en el olimpismo, la Vela (el segundo deporte que controlamos es el ciclismo y el piragüismo). Hay que citar igualmente que en 1932 España se presentaba como un país modernizándose con la República, instaurada un año antes.
Bronce: 1
Vela –monotipo- (S. Amat)
LONDRES 1948 (1 medalla)
La II Guerra Mundial acabó tres años antes, en 1945, y todos sabían que el dictador español, Franco, había recibido apoyos de Hitler y Mussolini, a la par que él les ayudó como pudo en aquella guerra mundial. No obstante España sólo fue neutral de 1943 a 1945, previamente había sido tan sólo "no beligerante" lo que implica cosas diferentes. España estaba bloqueada política y económicamente, pero la dejaron participar en estas Olimpiadas, en las que Franco quería mostrar una cara amable... aunque 1948 fue el año de un aumento de los fusilamientos y aplicaciones de la Ley de Fugas contra la gente no afín a su gobierno. Creo que el que ganó la medalla era un militar de carrera.
Plata: 1
Hípica (equipos)
HELSINKI 1952 (1 medalla)
España seguía aislada... pero menos. 1948 había marcado las líneas duras de la Guerra Fría. Estados Unidos vio una ventaja sostener a Franco en el gobierno español de cara a una posible guerra abierta contra la Unión Soviética en suelo europeo. En 1953 Estados Unidos y Vaticano firmarían acuerdos que acabarían con el bloqueo a España... y después de ellos el resto de países... menos México y el bloque soviético. Estas Olimpiadas de 1952 eran un paso más en ese juego político de la dictadura de poner buena cara para ser aceptados.
Plata: 1
Tiro -50m. pistola libre- (A. León González)
ROMA 1960 (1 medalla)
Italia se presentó al mundo como país modernizado que había superado su etapa de Mussolini. España hacía lo propio, ya que desde 1958 había iniciado una serie de reformas y lavado de cara, empezaba la "Spain is diferent" que se inventó Fraga como eslogan. Pero no volveríamos a ganar medallas en doce años.
Bronce: 1
Hockey Hierba masculino
MÚNICH 1972 (1 medalla)
Eran los años en que España tenía unos boxeadores que lo ganaban todo. Y ahora sí, cogimos el ritmo de ganar medallas.
Bronce: 1
Boxeo –peso mosca- (E. Rodríguez)
MONTREAL 1976 (2 medallas)
Pero coger el ritmo no quiere decir que fuéramos lo más alto del medallero. Eran las primeras Olimpiadas con una España en transición a una Monarquía Parlamentaria que devolvía al país la democracia.
Plata: 2
Piragüismo –K-4- y Vela -470-
MOSCÚ 1980 (6 medallas)
Ni nos lo creíamos, aunque nos creímos mucho al ganar lo nunca visto, seis medallas. Claro que nos autocriticamos: nos decíamos a nosotros mismos, y se lee en la prensa del momento, que eso fue porque el boicot a aquellos juegos había hecho que no participaran una gran cantidad de países que normalmente copaban el medallero.
Oro: 1
Vela –Dutchman- (Abascal y Moguer)
Plata: 3
Atletismo -50 km. Marcha- (J. Llopar), Hockey Hierba masculino y Piragüismo
-K-2- (Menéndez y Del Riego)
Bronce: 2
Natación -100 m. mariposa- (D. López Zubero) y Piragüismo –K-2- (Menéndez y Misioné)
LOS ÁNGELES 1984 (5 medallas)
Pues otras cinco medallas, estábamos pletóricos... pero la autocrítica seguía... Eso se debía a que el bloqueo de los países soviéticos había impedido que participaran otros tantos países que copaban el medallero.
Oro: 1
Vela -470- (Doreste y Molina)
Plata: 2
Baloncesto masculino y Remo –doble scull- (Climent y Lasúrtegi)
Bronce: 2
Atletismo -1.500 m.- (J.M. Abascal) y Piragüismo –C-2, 2.500 m.- (Minuéz y Suárez)
SEÚL 1988 (4 medallas)
Si se veía venir, el ritmo bajaba a 4, pero ahora no había autocrítica más allá de la mofa propia de "la que vamos a cagarla en Barcelona dentro de cuatro años, y sino recordad el Mundial de Naranjito en 1982..."
Oro: 1
Vela –Finn- (J.L. Doreste)
Plata: 1
Tenis dobles masculino (E.S. Vicario y Casal)
Bronces: 2
Natación -200 m. braza- (S. López) y Tiro –skeet- J. Guardiola
BARCELONA 1992 (22 medallas)
Y en Barcelona estuvimos pletóricos. La Transición política y cultural había culminado hacía años, pero en Barcelona 1992 se culminó la Transición política internacional. España era moderna, democrática, pacífica y divertida. 22 medallas... claro que estábamos en casa... y la autocrítica, no exenta de orgullo propio y satisfacción, estaba ahí. Por otra parte, eran las primeras Olimpiadas tras la Guerra Fría, y fueron un éxito de convocatoria y participación.
Oro: 13
Atletismo -20 km. marcha- (D. Plaza), Atletismo -1.500 m.- (F. Cacho), Ciclismo -1 km. contrarreloj- J.M. Moreno, Fútbol masculino, Hockey femenino, Natación -200 m. espalda- (López Zubero), Tiro con Arco –equipos-, Vela –Dutchman- (Doreste y Manrique de Lara), Vela –Finn- (Van der Ploeg), Vela -470 femenino- (Zabell y Guerra) y Vela (470 masculino) Calafat y Sánchez.
Plata: 7
Atletismo –decatlón- (A. Peñalver), Boxeo –pluma- (F. Reyes), Gimnasia Rítmica (C. Pascual), Tenis –individual masculino- (J. Arrese), Tenis –doble femenino- (C. Martínez y A.S. Vicario), Vela –Europa- (Vía-Dufresne) y Waterpolo –masculino-
Bronce: 2
Pértiga (García Chico) y Tenis –individual femenino- (A.S. Vicario)
ATLANTA 1996 (17 medallas)
Ahora sí. España al fin se reivindicaba a sí misma como potencia mediana en el deporte. Fue Atlanta, más que Barcelona, donde España se conoció a sí misma en lo deportivo. Sumando además otros eventos, como las múltiples victorias en el mundo del ciclismo. Aunque aún se juzgaba que esto era cosa de la resaca de Barcelona.
Oro: 5
Ciclismo contrarreloj (M. Indurain), Gimnasia Rítmica –equipos-, Vela -470- (Zabell y Vía-Dufresne), Vela –tornado- (León y Ballester) y Waterpolo masculino.
Plata: 6
Atletismo -1.500 m.- (F. Cacho), Ciclismo –contrarreloj- (A. Olano), Hockey Hierba masculino, Tenis –individual femenino- (A.S. Vicario), Tenis –individual masculino- (Sergi Bruguera), Yudo –masculino 95kg.- (E. Pérez)
Bronce: 6
Atletismo -50 km. marcha- (Valentín Massana), Boxeo -48 kg.- (R. Lozano), Tenis –doble femenino- (A.S. Vicario y C. Martínez), Yudo -48 kg. Femenino- (Y. Soler) y Yudo -56 kg. Femenino- (Isabel Fernández).
SIDNEY 2000 (11 medallas)
Y tal vez fuera cosa de la resaca de Barcelona, porque aunque fueron estas nuestras terceras mejores Olimpiadas, se notaba que perdíamos fuerza deportiva. 11 medallas y tan sólo 3 oros.
Ciclismo en pista (Joan Llaneras), Gimnasia Artística -potro- (Gervasio Deferr) y Yudo -57 kg. Femenino- (Isabel Fernández).
Plata: 3
Boxeo –mosca- (R. Lozano), Fútbol masculino y Taekwondo -58 kg.- (Gabriel Esparza).
Bronce: 5
Atletismo -20 km. marcha- (María Vasco), Balonmano masculino, Ciclismo –mountain bike- (Margarita Fullana), Natación -100 m. espalda- (Nina Zhivanevskaya) y Tenis –dobles masculino- (Albert Costa y Alex Corretja)
ATENAS 2004 (19 medallas)
Pero no, no era resaca de Barcelona. España es fuerte en deporte y lo demostró una vez más en Atenas. nuestras segundas mejores Olimpiadas, las primeras si no contamos con Barcelona. Aunque no estuvimos altos en el medallero, sólo 3 oros, a nosotros nos valió.
Oro: 3
Gimnasia Artística –salto- (Gervasio Deferr), Piragüismo –C1 1.000m.- (David Cal) y Vela -49er- (Xabier Fernández e Iker Martínez).
Plata: 11
Atletismo -20 km. marcha- (Paquillo Fernández), Bicicleta en Montaña (José Antonio Hermida), Ciclismo en Pista –keirin- (José Antonio Escudero), Ciclismo en pista –puntuación- (Joan Llaneras), Hípica –doma clásica equipos-, Piragüismo -C1 500m- (David Cal), Tenis –dobles femenino- (Cochita Fernández y Virginia Ruano), Tiro Olímpico –foso- (María Quintanal), Vela -470- (S. Azón y N. Vía-Dufresne), Vela –Finn- (Rafael Trujillo) y Voley Playa (P. Herrera y J. Bosna)
Bronce: 5
Atletismo –salto de longitud- (Joan Lino Martínez), Ciclismo en Pista –persecución individual- (Sergi Escobar), Ciclismo en Pista –equipos- (A. Maeztu, S. Escobar, C. Torrent y C. Castaño), Gimnasia Artística –suelo- (Patricia Moreno) e Hípica –doma clásica- (Beatriz Ferrer-Salat).
PEKÍN 2008 (18 medallas)
Las recién acabadas Olimpiadas de Pekín nos ha dejado 18 medallas, de ellas 5 oros y el codearnos desde el puesto 14º del medallero con las potencias deportivas. Claro que este año también hemos tenido otras victorias deportivas aparte, en fútbol, baloncesto, tenis, etcétera. Se esperaban más medallas y más oros, pero los obtenidos nos contentan y mucho... pese a que esto en realidad no nos vaya a cambiar la vida.
Oro: 5
Ciclismo en Ruta (Samuel Sánchez), Ciclismo en pista –puntuación- (Joan Llaneras), Tenis –individual masculino- (Rafael Nadal), Vela –tornado- (Fernando Echevarri y Antón Paz) y Piragüismo –K-2 500 m.- (Saúl Craviotto y Carlos Pérez).
Plata: 10
Vela -49er- (Iker Martínez y Xabier Fernández), Tenis –doble femenino- (Vivi Ruano y Anabel Hernández), Gimnasia –suelo- (Gervasio Deferr), Ciclismo en Pista –Madison- (Joan Llaneras y Toni Tauler), Natación Sincronizada (Gemma Mengual y Andrea Fuentes), Piragüismo –C-1 1.000 m.- (David Cal), Piragüismo –C-1 500 m.- (David Cal), Natación Sincronizada (equipo femenino), Hockey Hierba (equipo masculino) y baloncesto masculino.
Bronce: 3
Esgrima (J.L. Abajo “Pirri”), Ciclismo en pista –femenino- (Leire Olabarria) y balonmano masculino.
viernes, agosto 22, 2008
NOTICIA 512ª DESDE EL BAR: THE THIN COW
martes, agosto 19, 2008
NOTICIA 511ª DESDE EL BAR: CON DIVERSIDAD DIACRÍTICA
Como saben los lectores más asiduos, hace mucho tiempo que pertenezco a un grupo de fotografía llamado Diversidad Diacrítica. Entré en él por medio de Harry Reddish, que en seguida me hizo entrar en el grupo nacido de la mente de él mismo, de Ottinger y de Situacionista. El grupo ha crecido mucho en este tiempo, no sé si hace ya un año o dos años (creo que dos), y de apenas unos 15 iniciales, donde Chico Gris entró antes que yo, ahora somos 41 personas (aunque el núcleo de los que más contribuyen se puede reducir a un promedio de 10 personas). La idea es sencilla, gente de muy diferentes lugares de España, América, Europa o cualquier lugar del mundo, y de muy diversas procedencias, conocimientos y gustos, observan el mundo con la fotografía ya sea esta aficionada o con tintes profesionales. Esa es la diversidad diacrítica. Diacrítico es el nombre de los signos de puntuación que se usan en las letras, normalmente vocales, que adquieren con él un nuevo valor fonético que las hace destacar singularmente dentro de un conjunto de letras que forman una palabra, como por ejemplo la diéresis. De este modo Diversidad Diacrítica es el nombre de este grupo de fotógrafos que desde muy diferentes mundos personales damos la importancia de las visiones particulares de las cosas. No hay ninguna más valiosa que otra, todas tienen su valor fundamental. El grupo celebró un primer encuentro, muy reducido, en Noviembre de 2007, en Madrid (al cual no pude acudir por asuntos personales) y un segundo encuentro en Febrero-Marzo de 2008 en Barcelona (a este sí acudí). Hay pendiente un posible tercer encuentro en Sevilla, sin fecha establecida. He creado este vídeo con algunas de las mejores fotografías, aunque las hay a montones en el propio blog de Diversidad, de los que más constantemente aportan fotografías de los que pertenecemos. Últimamente me planteó si escribir a Ottinger para incluír a un amigo que tiene muy buenas fotografías, Barón Kaos, pero debería hablarlo con ambos (aunque algo ya hablé con el Barón, la verdad es que no quedó nada claro).
Este es mi homenaje, reflexión y reconocimiento al grupo. Un saludo y que la cerveza os acompañe. El link, aparte de estar en este propio post, también está (siempre ha estado) en la barra izquierda, debajo de mi perfil. Que la cerveza os acompañe.
P.D.: y sí, es cierto, la elección de una canción de Ozzy Osbourne como acompañamiento musical no le hace justicia. Iba a curraremelo más, pero fue conectar las listas de música de mi ordenador y por casualidad (o por error mío al teclear) salió esta canción que coincidía con el tiempo de duración del vídeo... asíque si la coincidencia lo quería, ¿quién soy yo para contradecir a las coincidencias?
domingo, agosto 17, 2008
NOTICIA 510ª DESDE EL BAR: JUANMA (6)
sábado, agosto 16, 2008
NOTICIA 509ª DESDE EL BAR: LA GUERRA DE LOS MUNDOS
miércoles, agosto 13, 2008
NOTICIA 508ª DESDE EL BAR: QUE LA CERVEZA... ESTÉ
lunes, agosto 11, 2008
NOTICIA 507ª DESDE EL BAR: EN ESTOS DÍAS DE GUERRA OSETIA HABLO
Quizá antes de empezar a dar explicaciones desde mis conocimientos de análisis de Historia (con su multidisciplinaridad entre Psicología de Masas, Filosofía, Política... el Arte poco tiene que ver aquí pese a que algunos salvajes hablen del Arte de la Guerra), debiera explicar claro cómo se ha producido esta guerra que según los medios rusos hablan de más de 2.000 muertos oficiales asesinados por los georgianos, y según los georgianos hablan de más de 2.000 muertos oficiales asesinados por los rusos, mientras los observadores internacionales de los derechos humanos ni observan ni aparecen.
La región de Osetia se encuentra dividida en dos, la Norte y la Sur. Osetia del Norte es un Estado independiente, mientras Osetia del Sur es una región de la República Independiente de Georgia. Luego explicaremos los orígenes de cada región. Los hechos más inmediatos es que Osetia del Sur tiene un amplio núcleo de sociedad independentista que abogan por emanciparse de Georgia y: 1.-ser independientes, 2.-unirse a Osetia del Norte, 3.-unirse a la Federación Rusa. Tras varios años de tentativas políticas y guerrilleras (o terroristas según el que las juzgue), Georgia decidió atajar las rebeliones el miércoles tomando militarmente la capital de su región. Por la noche del miércoles al jueves la invasión a la capital fue total, ahí es donde los rusos acusan a los georgianos de haber provocado 2.000 muertos osetios. Sea como sea, la Federación Rusa se creyó natural defensora de los osetios, por lo que decidió invadir Georgia metiendo tropas en Osetia del Sur, con un despliegue militar de tal envergadura que no se recuerda igual desde el comienzo de la guerra URSS-Afganistán en 1979. De ahí que a los dos días de guerra los georgianos hablen de 2.000 muertos asesinados por los rusos. A fecha de hoy, tras unos días de combates realmente feroces, los georgianos se retiran para estancarse al sur de Osetia, los rusos rechazan treguas de paz, y otra región prorusa dentro de Georgia, Abjazia, ha intensificado su guerrilla contra los georgianos apoyada ahora por las tropas rusas. Mientras, la Unión Europea ofrece planes de paz tímidamente, USA habla hipócritamente a Rusia con sermones acerca de la necesidad de respetar las fronteras e integridad de otros países (se olvidan de su guerra en Irak), y por el humor negro de la vida, el barril de petróleo ha bajado su precio en 30 dólares porque los analistas consideran que los países desarrollados frenarán su consumo a raíz de esta guerra. Y una bajada de precios en el petróleo habiendo estado subiendo constantemente desde la invasión a Irak en 2003, me parece a mí que a los vendedores del mismo y a los compradores les hará que no les haga apetecible que se acaben estos hechos que hacen rebajar los precios y por tanto incentivar el consumo. El mundo es un circo.
Y ahora hablemos de análisis. La génesis de esta guerra se encuentra entre 1989 y 1991, al igual que esas fechas fueron claves para las anteriores guerras europeas en la Antigua Yugoslavia (1992-1995). En 1989, aún con la Guerra Fría en marcha, la política soviética iniciaba unas aperturas de libertad que provocaron que la República Democrática Alemana tirara el muro de Berlín y se uniera a la República Federal Alemana, cuando apenas unos meses antes tres repúblicas soviéticas se habían deslindado también de la URSS, Estonia, Letonia y Lituania, aunque aún sin salirse del todo de su esfera. Esto provocó que en 1990 Mijail Gorvachov presentara una reforma constitucional que ofrecía la posibilidad de autonomía política para sus repúblicas, tanto de la URSS como del Pacto de Varsovia. Eso hizo que varias regiones estallaran en revueltas independentistas, como Osetia. Otros factores de tipo económico, militar, corruptelas y mafias, estaban ya apuntalando al bloque soviético, que aún encontró un respiro gracias a la I Guerra de Irak entre 1990 y 1991. La URSS pudo amenazar a USA y llamar al sentido patrio soviético en post de una supuesta libertad contra el imperialismo, pero lo cierto es que esa guerra se llevó a cabo y la URSS no hizo nada. Tenía otros problemas. La vieja guardia militar soviética veían en las reformas de Gorbachov el fin de la URSS, lo que les ponía en contra de su propio gobierno y urdían conjuras militares en secreto a voces. Cuando las reformas constitucionales se aprobaron en 1991 de repente se encontraron que Estonia, Letonia y Lituania se proclamaron independientes, que Alemania consumaba su unión, y que todos los países del Este se pasaban al bloque occidental incluso fusilando a sus presidentes (Rumanía mató a Ceaucescu y su esposa). Esto hizo que la cúpula militar rusa diera un golpe de Estado y secuestrara a Gorbachov por unos días intentando buscar a alguien que volviera a la línea dura soviética, pero quien salió en auxilio de la URSS fue el jefe de gobierno, Boris Yeltsin, que con unos cuantos tanques, y con el Parlamento bombardeado, liberó a Gorbachov, pero proclamó acabada la URSS e inició una transición a la democracia de la actual Federación Rusa, de cuyos pormenores y evolución no voy a entrar hoy, pues no es el tema. Lo que interesa de ese momento histórico es que Yeltsin permitió a todas las repúblicas soviéticas decidir si seguir con Rusia o independizarse. Algunas siguieron, por eso son Federación, y otras se marcharon. Aunque entre las que se marcharon llevaban unidas con Rusia desde tiempos de los zares más remotos (Georgia, Ucrania, Bielorrusia, Kazajistán, Uzbekistán, Moldavia, etcétera). Conviene destacar también ahí que la guerra abierta en Osetia desde 1990, se solucionó reconociendo la independencia de Osetia del Norte en 1991, pero Osetia del Sur estaba enclavada en Georgia, lo que prolongó la guerra allí hasta 1992, y se entremezclava con noticias de la guerra ruso-chechena. sea como sea, en 1992 se llegó a un acuerdo. Osetia del Sur sería una provincia autónoma de Georgia, cesando así el fuego entre georgianos, osetios y rusos. Sin embargo, los osetios mantuvieron movimientos independentistas.
Pues bien, de esa separación de Estados en 1991, nace en Rusia una definición clara dentro de su política de izquierda-derecha. Mientras la izquierda rusa cree en la independencia de sus antiguas regiones zaristas y soviéticas, la derecha rusa, aunque respeta esos Estados, aún considera que deben estar bajo la esfera rusa. Sea como sea, desde 1991 los gobiernos de la Federación Rusa han sido consevadores, aunque venidos del antiguo mundo del PArtido Comunista Ruso (Putin llegó a ser miembro del KGB). De este modo, uno de los focos de tensión entre Georgia y la Federación Rusa estriba en que Georgia desea entrar en la Unión Europea, cosa que los rusos consideran como un ataque personal a su integridad, sobre todo porque buena parte de los gaseoductos y oleoductos destinados a la Unión Europea parten de Georgia antes de pasar por Rusia. Y porque allí hay puertos marítimos necesarios para el uso ruso. Por otra parte luego tenemos la consideración de quien es y quien no es ruso. Esto es más complicado, pero no entraré en las definiciones de nación. Si bien es cierto que hay claras diferencias étnicas, la cuestión de ser ruso o no transciende en mentalidad a ser nacionalmente ruso o étnicamente ruso, pero ruso en todo caso, según los propios rusos. Tema que, particularmente a mí, me parece absurdo, ¿acaso no somos todos personas en general? Puedes ser de una etnia o sentirte de una nación, pero si lo que quieres es imponer un gobierno basado en eso, ¿acaso lo que quieres no es descriminar, o vete a saber qué, a quien no consideras que es como tú, aunque lo es por ser persona? ¿O acaso lo que pretendes es eregirte en líder por una cuestión meramente de nacimiento, sin considerar que pudiste haber nacido jirafa y no humano? De este modo, los georgianos son georgianos, pero su Historia está intimamente ligada a Rusia. De hecho, Stalin, uno de los dirigentes destacados de la URSS (que sigue siendo muy bien visto por los rusos a pesar de sus miles de muertes a sus espaldas), era georgiano, precisamente era de Osetia del Sur. Pese a que los georgianos, tras Stalin, fueron discriminados socialmente por el resto de soviéticos, lo que desarrolló el nacioanlismo georgiano, los rusos siempre consideraron Georgia como parte esencial de su Historia. Sin embargo, los osetios durante siglos fueron proclives a los rusos. Durante las guerras zaristas siempre estuvieron del lado de Moscú. Tan buenos aliados eran de Rusia que los zares les concedieron el reconocimiento de que aparte de osetios eran rusos. La URSS mantuvo este reconocimiento, y la Federación Rusa también. Es por ello que cuando Georgia quiso poner orden, de una manera no muy acertada (deshumanizada) en su región de Osetia del Sur, la Federación Rusa entró a sangre y muerte en defensa de los osetios, a los que considera rusos. No es baladí que miles de personas osetias hayan cruzado o intenten cruzar la frontera para trasaladarse en estos momentos a la Federación Rusa.
En cierto modo el libro "Estatismo y Anarquía" de Mijail Bakunin, escrito en pleno siglo XIX, ya lo vaticinaba, los eslavos (etnia compuesta de etnias) siempre tendrán un enemigo común entre ellos salido de ellos mismos: los rusos. Según este libro los rusos se consideran los eslavos mayores, los padres de todos los pueblos eslavos y del Este de Europa, por lo que nunca dejarán fuera de su control e influencia a ninguno de los pueblos eslavos cercanos a ella misma. Nunca permitirán, dice este pensador anarquista, que las gentes del Este de Europa o los demás pueblos eslavos puedan actuar por su propia cuenta, o al menos que puedan hacer acuerdos con otras regiones de Europa sin su supervisión y visto bueno. La I Guerra Mundial, la II Guerra Mundial y la Guerra Fría parecen haberle confirmado en el siglo XX. Pero ¿y en el siglo XXI? Cuando cayó la URSS en 1991, la Federación Rusa sólo pudo aceptar los hechos consumados, sumida en una crisis económica, social, militar, moral y política totales, sólo pudo aceptar ver a regañadientes cómo su antigua área de influencia y gobierno se le iba de las manos. Fue así como a mediados de los 1990' buena parte del Este Europeo se introdujo en la Unión Europea e incluso en la OTAN (que en su día nació pensada contra la URSS). Sin embargo, una cosa eran Hungría, Rumanía, Bulgaria, Checoslovaquia, Polonia, etcétera, y otra diferente Moldavia, Ucrania, Georgia, Bielorrusia, y demás, adscritas al gobierno ruso desde los zares, y de población plenamente eslava. Ido Yeltsin del gobierno, Rusia ha crecido en poder con Putin, quien sigue manejando los hilos rusos desde la presidencia de gobierno, ya que la de Estado la tiene un hombre puesto por él prácticamente desde hace unos meses (y ya decía Azaña en sus diarios de la guerra civil española, 1936-1939, que si en febrero de 1936 en lugar de jefe de Estado le hubieran nombrado jefe de Gobierno quizá hubiera tenido más margen político para maniobrar en Julio de 1936, pues lo mismo ahora en Rusia, ¿cual de los dos es quién de verdad tejemaneja?). Han sido capaces de envenenar a un presidente de Ucrania, a Yushenko, para evitar que hablara con la Unión Europea, han logrado evitar que ninguna de las Repúblicas citadas se hayan metido ni en la Unión Europea, ni en la OTAN, han cortado literalmente el suministro de gas a quienes lo han intentado, han tenido disputas comerciales serias con la UE, han hecho demostraciones de fuerza e incluso en alguna cumbre Putin se ha permitido insultar a los presidentes de España, Gran Bretaña, Francia o Italia. Han jugado en la línea dura envenenando espías en Londres, o resolviendo conflictos internos de forma brutal (asalto a una ópera matando a algunos rehénes, guerra en Chechenia, drogar a una mujer que protestaba por la muerte de su marido en un submarino...) . Rusia sabe lo que quiere, se siente fuerte y probablemente es fuerte. El asunto de Georgia es grave, mueren miles de personas y otras tantas se van, pero sobre todo es complicado. Aquí he expuesto varios factores de su posible porqué, y desde luego los georgianos tampoco debían haber sido tan brutales metiendo el ejército en una capital, dejo a los lectores que incien o no el debate o su comentario.
Un saludo y esperemos la paz, os dejo "Masters Of War", de Bob Dylan, cuya letra en inglés la oí un día en boca de Pearl Jam y me la aprendí traducida tras oírsela a Bob Dylan, su autor. Una canción que colgué de la puerta del ayuntamiento de mi ciudad hace ya muchos años, cuando las bombas sonaban en otra guerra, en Bosnia-Herzegovina.
viernes, agosto 08, 2008
NOTICIA 506ª DESDE EL BAR: FUTURAMA
Esta semana Futurama me ha hecho sonreír muchas veces. Será por escenas como esta. Como la vida misma vista con humor. Y es que a veces uno no acierta cuando intenta acertar en hacer un bien. Sea como sea, el final de este episodio es enorme. Disculpad el doblaje en sudamericano, no encontré el doblaje con las voces de los dobladores españoles. Este año sacan una película en cine, creo, aunque ayer me dijeron que ya había otra en DVD.