domingo, diciembre 27, 2009

NOTICIA 719ª DESDE EL BAR: FOTOGRAFÍAS DE 10 AÑOS DE SIGLO XXI

Dentro de cuatro días se habrá acabado la primera década del siglo XXI, la primera década del tercer milenio del calendario cristiano. Un siglo que más a menos se ha ido diseñando entre los años 1990', aún muy influidos por el siglo XX pero despegándose de él, y esta década 2000', donde se podría decir que ya hay muchas cuestiones irreversibles con un carácter propio que se distancia de ese siglo XX, aunque algo le quedaba. Como historiador tengo mi propia idea de cuando se puede decir que hay un cambio de siglo, y normalmente suele notarse ya las diferencias de un siglo a otro en la segunda década del nuevo siglo, la correspondiente a los años 10'. La 00' suele marcar unas pautas, pero es en la 10', a mi juicio, donde ya hay rasgos claramente diferenciadores. Es innegable que los cambios científicos (en telecomunicaciones, medicina, genética, exploración y conquista del espacio, y otros aspectos), los cambios sociales, los cambios políticos (de la Guerra Fría acabada en 1991 a la política de organismos supranacionales representados en conferencias, organizaciones, acuerdos, banca, etcétera), los cambios de mentalidades, los cambios climáticos, los cambios económicos, y otros cambios, se han acumulado ya de tal manera y envergadura que los 2010' van a ser ciertamente los que nos muestren las formas más significativas del siglo XXI. Personalmente, y pese a que muchos factores nos hacen pensar lo contrario, tengo una sensación inexplicable que me da confianza en la nueva década que va a comenzar. Creo que van a ocurrir cosas buenas. No soy vidente, obviamente, ni me baso en un análisis de las situaciones actuales, análisis que si lo hiciera debería opinar todo lo contrario acerca de la sensación que me dan los 2010'. En los últimos tres a cinco siglos (el XVII fue especial en el sentido que voy a decir) los años 10' han sido años de guerras internacionales. El siglo XXI se ha abierto con una de esas guerras internacionales, la planteada contra el islamismo más radical que comenzó tal guerra, en diferentes frentes y con unos planteamientos de guerra global y mediante tácticas que no son de frente ni de guerrilla, aunque se hayan consolidado frentes de guerra en algunos países. Pero, no sé porqué, lo digo de verdad, me da esa esperanza, esa sensación, de que los 2010' van a ser buenos, pese a que si analizamos la actualidad no nos haría pensar eso. El siglo XXI comenzó con esa guerra abierta y lacerante entre el islamismo más radical y las culturas occidentales. Y acaba con esa crisis económica mundial empezada en 2008, que augura terminar en 2010 para algunos, en 2011 para otros, y que en ningún lugar se regenerarán los puestos de trabajo al completo al nivel de 2008 hasta 2013, según los economistas. Peor aún ha sido la aceleración del cambio climático a peor a costa de nuestros malos hábitos de consumo, el aumento de la población humana, y un sistema económico basado precisamente en mantener esos malos hábitos de consumo, el capitalismo. Pero también ha sido la decada 2000' aquella que nos hace intuir que el futuro vuelve a manos de los individuos, que algo está cambiando, que la sociedad ya no va a ser como la que se diseñó en los Estados-nación que se han creado y mantenido desde finales del siglo XVIII hasta la fecha actual. ¿Por qué? Porque las nuevas tecnologías de telecomunicaciones nos han unido más, y cada vez los individuos se organizan más entre sí para realizar sus reclamaciones, para compartir la información que los grandes medios no difunden o minimizan en favor de sus propios intereses, para, simplemente, conocerse y divertirse juntos, y para otras cosas. Un ejemplo claro está en la lucha por frenar el cambio climático. Mientras que los grandes políticos, jefes de Estado, se reunen entre sí, y con las cabezas más visibles de la economía mundial, para hablar y hablar sobre el cambio climático y nunca acordar nada que no sea bajo mínimos, la sociedad, los individuos, con su día a día, con su comunicación, van aprendiendo nuevas actitudes y han comenzado a hacer lo que estos políticos, sus supuestos líderes y representantes no quieren hacer.

Sea como sea, quiero aprovechar esta fecha para mostraros imágenes de cada uno de los años 2000'. Las he seleccionado de mi propio archivo personal. Soy un gran aficionado a la fotografía documental, o de reporteros. Tengo varios libros, varias revistas, anuarios... Tanto es así que incluso cuando yo fotografío eventos con amistades, más que la pose busco el retrato del momento, el retrato entendido como fotorreportaje, como documental; tengo retratos de amistades y familia, como todo el mundo, pero si uno indagara en mi colección de fotos personal se daría cuenta que muchas son fotografías cogidas al momento, sin pose artificial, como si hubiera ejercido de reportero. Me gusta así la fotografía. Seleccionar fotografías de los 2000' ha sido difícil, una sola foto por año no es fácil de elegir, y dejado fuera muchas que me gustaría mostraros. Sólo he hecho una excepción, en 2008, para poder mostrar las dos caras de la muerte en la guerra, ya que tanto ha marcado ese concepto los 2000': la cara humana y la idealizada por los humanos. Si os gusta la selección que os muestro, aún puedo hacerlo con los 1990', ya que creo que es entre los 1990' y los 2000' que se ha ido configurando el siglo XXI en el que vivimos. Las de los 1990' son fotografías con una calidad fantástica, claro está que no imperaba tanto la fotografía digital que sí impera en los 2000'. En los 1990' aún es fotografía de negativo fotográfivo a positivar. La captación de matices del ojo humano se basa en cientos de miles de datos, la captación de matices en la fotografía con negativos en decenas de miles de datos, la captación de una cámara digital, aunque son de muy alta calidad, rebaja esas decenas de miles de datos. Una máquina digital escoge unos puntos de luz antes de fotografiar, escoge unos puntos de luz y de color y realiza un promedio matemático por el cual realiza la toma de la imagen en torno a los datos obtenidos, con lo que a menudo falsea un poco la luz y el color captado, cosa que no ocurría con la fotografía de negativos. Aún con todo hay muy buena fotografía digital de una calidad muy alta. Pero esa muestra de la que os hablo, la de fotografías de los 1990' sólo la haré si estáis interesados, una muestra idéntica a la actual, una foto por año, de momento os dejo con mi selección de fotografías de los 2000'. Así ha sido una parte del comienzo del siglo XXI, no pretende ser un resumen de los 2000', pues eso requiere decenas de fotos y no estas pocas. Espero que las disfrutéis.
Año 2000: fotografía automática de la Estación Espacial Internacional, por varias agencias: NASA, Agencia Espacial Europea y el programa ruso espacial, creo. Los astronautas Jeff Wisoff y Michael López-Alegría prueban una mochila espacial que les permite trabajar fuera de la estación espacial sin necesidad de cables ni tubos que les una a la estación ni a nave alguna. La ciencia ficción de la película de Stanley Kubrik "2001: Una Odisea en el Espacio" se hace realidad por primera vez. La conquista espacial marca el comienzo del siglo XXI con esta y otras cuestiones como sondas a Marte, agua en La Luna, posibilidad de haber existido vida en Marte, observaciones de planetas y estrellas que nunca antes vimos, proyectos para 2020 de crear una estación lunar y pisar Marte en 2050...
Año 2001: Una fotografía inevitable. Podría haber sido cualquiera relacionada con los sucesos, todas tienen una gran carga. Esta la realizó Robert Clark. El 11 de Septiembre el terrorismo islámico más extremista, liderado por Al-Qaeda, estrella varios aviones en Estados Unidos, el imperio del mundo actual. Dos de los aviones, los dos primeros, impactan contra los rascacielos más altos de New York, las Torres Gemelas. el mundo entero observa por televisión e Internet durante horas el sufrimiento y la muerte de miles de personas inocentes, poniendo el culmen en el derrumbamiento de los rascacielos. A partir de ahí comienza una guerra de frentes en Afganistán (a partir de Noviembre) e Irak (desde 2003), unida a diferentes actos terroristas como contraataques de Al-Qaeda (en Marruecos, España, Holanda, Reino Unido, La India, Pakistán, Malasia...)

Año 2002: Fotografía de Shane T. McCoy, pertenece a la US Navy, cedida a la Agencia FotoPress (AFP). El islamismo extremo de Al-Qaeda tenía su cobijo en Afganistán gracias al gobierno de los musulmanes talibanes. Estados Unidos invadió el país a finales de 2001. Sin garantias legales internacionales, sin seguir la Convención de Ginebra en asuntos de guerra, desarrollando secuestros ilegales por todo el planeta y torturas, el gobierno norteamericano llevó a sus presos sospechosos de islamistas radicales a su base militar en Guantánamo (Cuba). Su causa se enturbió mucho con estas acciones y no fue justa. Estos son presos en Guantanamo en 2001, es un detalle de la fotografía original.

2003: Gille Bassignac fotografió la toma de la ciudad de Bagdad. Este es un detalle de una de sus fotografías. Marines norteamericanos pasando con celeridad uno de los puentes de la ciudad en plena batalla. Sin puebas reales ni auténticas de que Irak ayudaba a Al-Qaeda, ante la protesta de millones de personas de todo el planeta (pidiendo el no a la guerra) y al margen de que la ONU desautorizara la acción militar en Irak, Estados Unidos invadió el país ese año. En una guerra convencional clásica, los norteamericanos, con ayuda de tropas de unos pocos países más, eliminaron el gobierno de Sadam Hussein en apenas unos meses. Sin embargo, la guerra se estancó en guerra de guerrillas una vez que Estados Unidos intentó asentar allí un gobierno amigo. Aún perdura esta contienda.

2004: Isla de Phi Phi, en Thailandia, un servicio de socorro improvisado traslada un cadáver. El 31 de diciembre, a punto de comenzar 2005, la entrada en erupción del volcán Krakatoa crea un maremoto que mata a más de 36.000 personas. Un maremoto así no había ocurrido desde el siglo XIX. La fotografía es de la agencia Reuters.

2005: Las inundaciones por el cambio climático afectan a muchos lugares, sobre todo de Asia, pero ni siquiera Estados Unidos se salvó de un huracán desproporcionado que inundó y destruyó Nueva Orleans. La ciudad inundada fue retratada por David J. Phillip. A partir de ese momento comienza una preocupación política por la ecología a destiempo, ya que esta había comenzado en sectores científicos y ciudadanos mucho antes. (Detalle de la fotografía original)

2006: Esta imagen bien pudiera haberse tomado en blanco y negro a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Esta mujer china espera un tren nuevo. Esta vía de tren la construyó la República Popular China para unir Pekin con Lhasa. De este modo el Tíbet quedó unido al resto de China en viajes de apenas 48 horas, gracias a un tren de alta velocidad. Es la vía de tren más alta del mundo, a 4.000 metros de altura, por ello los vagones del tren son especiales atendiendo a las necesidades de oxígeno y de presurización. La fotografía la tomó E. Dalziel. Es un portento tecnológico, sin embargo para los tibetanos esto sólo se acumularía a sus motivos por los cuales intentarían una secesión de China en 2008.

2007: La fotografía es un detalle de la original, que pertenece a la AFP. Myanmar (antigua Birmania) sufría una dictadura de 45 años (en 2009 van ya 47 años). Los monjes budistas plantaron cara en 2007 y dijeron "no". Pidieron más libertad y democracia. Se les unieron muchos ciudadanos. Todo se transformó en una revuelta. La dictadura la sofocó, durante semanas, de manera violenta y sangrienta. Se intentó una fuerte censura, donde incluso se expulsó del país a los periodistas, pero las imágenes de lo que ocurría se lograron ver gracias a las nuevas tecnologías que los ciudadanos de Myanmar supieron usar. Esta fotografía, por la calidad, supongo que debió hacerla algún periodista infiltrado y no un ciudadano con la cámara de su móvil u otro dispositivo.



2008: Dos imágenes para el 2008, con la idea de retratar mejor la imagen de la muerte en la guerra en su faceta humana y en la idealizada, puesto que los 2000' se han marcado mucho por la guerra. La imagen de arriba se tomó en Gori, una ciudad de Georgia bombardeada por el ejército ruso en su avance hacia la capital de Georgia. Los georgianos intentaron solucionar sus problemas internos por la fuerza y los rusos acudieron a defender a los agraviados, aunque la guerra más pareció querer dar a entender que la Federación Rusa aún se reserva el derecho de intervenir en los asuntos de sus antiguos territorios que formaron la Unión Soviética. La fotografía es anónima, o al menos yo no he encontrado al autor ni a la agencia. Es el abrazo de un hombre a un familiar recién muerto por las bombas. La imagen de abajo, como la anterior, es un detalle de la original. Está tomada en el cementerio nacional de Arlington (Virginia, Estados Unidos) La realizó Win McNamee. Sólo la guerra en Irak había provocado, hasta ese 2008, 4.000 muertos norteamericanos, sin contar los irakies, los militares aliados, y los civiles. George W. Bush, el presidente que empezó esa guerra, prohibió la imagen de traída de víctimas norteamericanas o de funerales militares. Con la llegada de Barack Obama a la presidencia, no sólo se propuso una fecha de retirada de Irak (creo que en 2010-2011), si no que se permitieron ver esas imágenes. Este entierro, al más puro estilo tradicional del siglo XIX, aún mantenido, muestra una muerte aséptica, con tonos de honor y heroísmo claramente palpable en la bandera, el carro tirado por caballos, la escolta al féretro, el entierro en un cementerio emblemático... Muy diferente sería el panorama de la opinión pública norteamericana si les hubieran mostrado la muerte de sus soldados del mismo modo que el georgiano abrazado a su familiar muerto de la fotod de arriba, o si, como en tiempos de la guerra de Vietnam, les hubieran mostrado a sus militares con las tripas fuera o tumbados en un gran charco negruzco de sangre con media cabeza reventada. Son en todo caso, imágenes de la década 2000'.

2009: Y para el año aún presente, a falta de 4 días, una fotografía de la agencia Reuters. Es Jeram Perdas, en Malasia. El cambio climático provocó unas inundaciones tremendas que nos ofrecen esta imagen de un cuadrado de tierra de césped donde unas vacas tratan de alimentarse y vemos atrapados con ellas a un par de personas, tal vez los ganaderos, y coches hacinados por el desastre natural. Cambiar el rumbo del cambio climático está en nuestras manos, en las nuestras como individuos. Los jefes de Estado podrán pactar cuestiones que nos obliguen a actuar diferente a como actuamos, como la prohibición del uso de bombillas incandescentes, las que usamos desde que las inventó Thomas Alva Edison a finales del siglo XIX, a cambio de la venta y uso de bombillas de bajo consumo, por poner un ejemplo. Pero está claro que en realidad son nuestros hábitos individuales los que más pueden hacer por frenar el cambio climático. Si concienciados nadie usara, siguiendo el ejemplo, las bombillas incandescentes, a sabiendas de que su consumo energético grande conlleva una serie de taras ecológicas, los gobiernos no tendrían que acordar prohibirlas. Así que en realidad está en cada uno de nosotros. Los gobiernos, pueden hacer políticas de refuerzo y apoyo a determinados hábitos. Pero los hábitos son de los individuos. Esta Navidad ¿cuántos no habrán abusado de bombillas de colores para decorar sus casas? ¿Cuántos no habrán usado o usarás papeles innecesarios para envolver regalos? ¿Cuántos no estarán pensando en querer todo nuevo, por ejemplo un teléfono móvil, cuando el que tienen es perfectamente útil sólo que no tenga determinadas cuestiones tecnológicas, sin pensar que ese móvil nuevo requiere de plásticos, de coltán y de otros elementos que para obtenerlos tienen su factura ecológica? La cultura del consumo por el consumo, que es la cultura del capitalismo, es parte del problema. Cuando empezó la crisis económica en 2008 se dijo que había que cambiar el sistema, no se ha cambiado, se ha parcheado. El sistema actual necesita cambiarse, pero creo que eso lo debemos hacer los individuos concienciándonos en una cultura de consumo más ahorrativa y ecológica, basada en las 4 erres: Reducción, Reutilización, Reciclaje y Responsabilidad.

No hay comentarios: