domingo, diciembre 29, 2019

NOTICIA 1930ª DESDE EL BAR: CATORCE AÑOS DE NOTICIAS DE UN ESPÍA EN EL BAR

Es 29 de diciembre y Noticias de un espía en el bar cumple catorce años de existencia. Para celebrarlo, como otras veces, concedo una entrevista, esta vez a las cuatro primeras personas de entre mis amistades que he visto conectadas a las 10:30 horas de hoy en la red social de Facebook. Por privado les pedí a cada uno que me formularan tres preguntas y esta es la entrevista del 14º aniversario de esta bitácora. Saludos y que la cerveza os acompañe.

Sofía Winter

¿Te atraen abismos de los que conseguiste salir?  
Los abismos personales de los que uno sale son el equivalente a las historias mitológicas antiguas. Los griegos se las contaban a sí mismos una y otra vez y parecía satisfacerles y darles todo tipo de estímulos y lecciones. Les atraían estas historias y alguno hubo que fue en busca de ellas para vivir o revivir o transformar aquello en lo que quieren creer. Pero también podría ocurrir como en la historia de la película Portero de Noche (Liliana Cavani, 1974), que vi este año por primera vez y me parece de lo más oscura e inquietante, se podría producir una especie de síndrome de Estocolmo sadomasoquista y que te haría cómplice con el lado maligno de tu historia más privada. Una película muy recomenbable, por cierto. Los personajes atraídos por el lado oscuro crean unas grandes historias precisamente porque le dan complejidad a su ser humano, y lo complejo, lo que no es fácil, nos resulta más atractivo porque nos resulta un reto o un mundo por descubrir. Ocurre también en los personajes del libro El corazón en las tinieblas, de Joseph Conrad, por ejemplo, del que sacaron Apocalipsis Now (Francis Ford Coppola, 1979). Esa incursión al corazón de la selva más profunda más ignota en busca de un loco que un día inició su camino cuerdo, y descubrir todo tipo de degeneraciones mentales que va produciendo una vida al límite entre la vida y la muerte y el alejamiento de toda comodidad... y ese final del libro, que no voy a contar aquí por si alguien no lo ha leído, que parece un final muy simple, pero si uno lo pone en el contexto de toda la narración nos da una visión aterradora de nosotros mismos dentro de un mundo que creemos civilizado por nuestro comportamiento, cuando nuestro comportamiento es algo muy frágil y en difícil equilibrio sobre una cuerda floja sin red, aunque creamos ir caminando bajo pavimento de pesadas losas. Quizá no es tanto la atracción a los abismos de los que no conseguimos salir, sino que vivimos constantemente en ese abismo aunque en un determinado momento de la vida estemos en un páramo dentro de él. Eso es más o menos lo que cuentan todas estas historias. Yo ahora mismo no estoy en un páramo, pero eso es algo también no poco importante. Recordemos una vez más lo que se dijo de Alejandro Magno cuando llegó a la India, "lloró porque ya no había más mundos que conquistar".

¿Último libro en el que te perdiste?
Normalmente la primera entrada de Noticias de un espía en el bar de cada año la suelo dedicar precisamente a responder esta misma pregunta. Bueno, sin adelantar nada, contestaré o trataré de hacerlo. Este año he leído varios libros que me han resultado muy interesantes, de todos los géneros, han habido otros que me han dejado un tanto indiferente, pero es verdad que este año he tenido varias lecturas que me han sumergido mucho en ellas. Quizá el que he citado antes, El corazón en las tinieblas, de Joseph Conrad, es uno de los que me han introducido más en el relato. Tiene un poco un punto de La aventura equinocial de Lope de Aguirre, el libro de Ramón J. Sender de 1964, sólo que el de Conrad fue escrito en 1899. En parte ya he escrito un poco el porqué le elijo en la anterior respuesta. Es toda una novela de aventuras y a la vez todo un análisis psicológico y sociológico de nuestro mundo moderno. Es muy cortita y en su día pasó desapercibida hasta que alguien la recuperó años después de su publicación primigenia. Además, no son aventuras al uso y aunque hoy día lo venden como novela juvenil yo creo que nunca lo fue no nunca ha pasado a serlo, por muchas atrocidades que veamos en el cine o la televisión hoy día. La novela parte de un análisis de la oscuridad primitiva de las personas que está ahí como análisis implícito, pero no explícito, en todas las cosas que va contando el narrador de sus recuerdos africanos. Eso me resulta interesante.

¿Un amor que ya no duele puede sangrar?
Los primeros amores nunca sangran. Se recuerdan, pero no sangran. Se pueden recordar con buenos o con malos recuerdos. Puedes incluso recordar el dolor o el desengaño. O recordar todas las primeras veces que viviste en ese primer amor. Lo puedes recordar con cariño o sin él. Pero los primeros amores no suelen sangrar. Sobre todo porque suelen ser los que tenemos de niños, algunos de adolescentes. En esas edades creemos que es amor lo que en realidad es curiosidad o nuestras hormonas reclamándonos experiencias que parecen reservadas sólo a los adultos, y nuestro propio ser nos reclama ser adultos a esas edades, tener un sitio como más alto en las relaciones sociales, porque se desprecia la inexperiencia de la juventud pero se valora mucho la experiencia, y la cosa es que la inexperiencia es un tesoro en sí misma que sólo la tendremos una vez en cada cosa a lo largo de la vida. Con la experiencia se ganan  muchas cosas, eso es verdad, pero a la vez se pierde la inocencia cada vez un poco más. Cuando llegamos a adultos queremos volver a ser esos jóvenes que fuimos, aunque casi todos decimos: pero sabiendo lo que ahora sé. No sé, mi primer amor, como el de tantas personas, es infantil. Una cosa platónica, de niños, y no confesa de manera abierta, aunque probablemente a sabiendas de ambos implicados. No me duele, no me sangra, porque probablemente ese amor no era amor, pero nuestra mente lo asocia a amor. Ocurre de manera común en casi todo el mundo. Pero si nos vamos a la adolescencia y al primer amor que ya sí se puede llamar amor, puede que sangre al comienzo de la ruptura, pero luego pasan los años y quizá lo que sangra es tus propias acciones, lo que sabes que es verdad que no hiciste o que hiciste mal, y a la otra persona puede que le pase lo mismo, pero a esas alturas o ya no sabéis nada el uno del otro o todo queda tan lejos que sois amigos o conocidos y está todo tan superado que sabes que simplemente te formó como persona y eso tiene unos lazos de afecto a la otra parte que deben o deberían perdurar. Otra cosa es aquellas personas que jamás superan sus traumas, pero eso es una historia más compleja y probablemente enraizadas con otros sectores de sus vivencias personales no necesariamente amorosas pero igual o más de traumáticas y eso es otra historia. Al final, como escribí en Navidad en red pública, en facebook, hay que aprovechar este día, porque cada día es un sueño y los sueños se acaban al amanecer. No es bueno vivir eternamente en el pasado, porque el tiempo pasa y no espera a nadie. Parece raro que lo diga un historiador, pero es que precisamente los historiadores nos dedicamos a comprender, interpretar, analizar y conservar el pasado precisamente para vivir el presente. Al futuro con el pasado, creo que es el lema, o parecido, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares, donde me licencié.


Belén G. Girón

¿Cómo te imaginas dentro de 10 años?

Cuando era niño y cuando era adolescente me imaginaba de manera común en un cuando sea mayor esto y lo otro, pero luego, como dijo John Lennon, la vida es lo que te va ocurriendo mientras tu haces planes. Ninguna de las cosas que me imaginé en aquellos años se ha cumplido. Más bien todo lo contrario. Ni siquiera creo que la Justicia esté despierta en nuestros días. La Justicia es como si no existiera. No podría decir dónde estaré dentro de diez años porque ahora mismo ni siquiera sé que será de mí a finales de 2020, el año que va a comenzar dentro de dos días. Y no lo digo en plan retórico, si no que lo digo literalmente. Hay una serie de circunstancias en mi vida que vete a saber. Empecemos, por ejemplo, en la más que probable necesidad de alquilar una habitación de mi casa que puede surgir con urgencia en algún momento de los tiempos que vienen, pero de momento estoy al pairo. Estar al pairo, para quien no lo sepa, es la forma como se deja a los barcos en plena mar cuando hay tormenta o huracán. Se paran los motores, se recogen las velas si las tuviera, se lanza el ancla o las anclas al agua, se pone proa al norte y se deja flotar al barco, simplemente, mientras durante el temporal se hace todo lo posible y necesario para mantenerse a flote mientras se espere que amaine. Incluso a veces se recogen las anclas, por si el fuerte oleaje les arrastra al fondo, pero es peligroso. Pues más o menos.

¿Cuánto tiempo crees que le queda al mundo?
La pregunta que la humanidad se hace desde que es consciente de sí misma. Hemos pasado la mitad del siglo XX, desde 1945, con el miedo en el cuerpo de que el mundo podía acabar mañana con misiles nucleares explotando en una guerra nuclear. Se creyó que eso iba a ocurrir de manera inminente durante la crisis de los misiles de Cuba en 1962. Luego se pudo afirmar del todo el final de la Guerra Fría en 1991 y durante unos años creímos que esa posibilidad se había disipado, pero pronto supimos que no porque todo se ha vuelto en realidad más frágil, ya que ahora tienen armas nucleares países que antes no los tenían porque la propia Guerra Fría bloqueaba esa posibilidad. Además son países con conflictos constantes o que hacen pruebas intimidatorias con esas armas o con los misiles que deben portar las cargas nucleares. Todo esto sobre todo desde los sucesos trágicos de 2001 en New York. Pero luego tienes los accidente de este tipo, como el que hubo en Japón por un tsunami no hace muchos años. Pero nuestra principal preocupación, sin dejar esta, debería ponerse en el cambio climático, porque si atendemos a lo que dicen los científicos todo apunta que en el siglo XXII, adiós muy buenas, o quizá dentro de este mismo siglo XXI, hacia mediados o en su segunda mitad si todo el calentamiento global se sigue acelerando. Tenemos que concienciarnos de nuestra manera de relacionarnos con el mundo. Tenemos que ser conscientes de que la solución no está sólo en los grandes políticos. A comienzos de mes vi en un telediario a un manifestante por el clima que era entrevistado y pedía a los gobiernos y a las empresas que invirtieran en investigación, es una mentalidad en parte infantil, que no desacreditada, ojo. Lo que pedía él era algo importante, pero a la vez era algo infantil porque es un poco la mentalidad de que alguien va a inventar algo y nos va a salvar a todos. Bueno, nos han metido esa idea del héroe salvador y del séptimo de caballería llegando a última hora desde hace muchas décadas a través de películas, televisión, cómic, libros, incluso canciones y cuentos. Es un poco el "y llegó el principe azul y la rescató". Y sinceramente es una falta de visión adulta de la realidad compleja en la que vivimos. Nosotros mismos debemos adoptar ya todas las actitudes necesarias y nuevos hábitos para frenar ese cambio climático. Hay que reducir el consumo de todo, reutilizar lo máximo y reciclar lo que ya no se puede reutilizar. Por supuesto esto ataca la base misma del capitalismo, y que probablemente provocará crisis económicas y muy posiblemente rebeliones, revoluciones y guerras. Pero la otra perspectiva, la del desastre ecológico también nos lleva a rebeliones, revoluciones y guerras, e incluso a posibles invasiones. En una de las opciones podemos arreglar al menos nuestro mundo ecológicamente, en la otra nos matamos hagamos lo que hagamos de un modo u otro. Al mundo le puede quedar mucha vida si nosotros nos hacemos conscientes de que cada uno de nosotros somo todos los días el séptimo de caballería, el inventor y todos los gobernantes del mundo con sus leyes nunca redactadas a la vez, todos juntos.

¿Te gustaría ser padre?
De todos mis amigos más antiguos yo era el único que siendo un chavalín decía que sí quería tener hijos e hijas. O al menos alguno. Pero los años pasan, las circunstancias económicas no han permitido serlo, tampoco las de vivienda a lo largo de todos estos años, y sobre todo tampoco hay una pareja. Uno cumple años y por edad mis posibles parejas (que no sé quienes serían) es muy difícil que puedan ser madres, no imposible, pero sí muy difícil. Primero porque tendríamos que conocernos, luego porque hay que establecer una relación sobre la que estemos seguros de que tener hijos juntos es una buena idea porque todo funcione bien entre nosotros y luego que sea posible lograr tenerlos, porque la biología está ahí. Podrías decir, pero puede que tengas una relación con una chica más joven y no sea mayor problema que el de establecer esa relación. Sí, es verdad. Pero eso tarda tiempo y, como dije antes en estas entrevistas, el tiempo no espera a nadie Incluso si tuviera un hijo mañana mismo, porque sí, por una locura sexual de esta misma noche, cuando él tuviera 20 años yo estaría cumpliendo los 60, bueno en realidad los 61, pues él o ella nacería ya en 2020. Y todos sabemos que no voy a tener descendencia esta misma noche, no voy a engendrar a nadie ni esta misma noche ni dentro de media hora, por lo que mientras se encuentra, se conoce y se establece una relación con alguien puede pasar a la corta un año o medio año, y eso muy a la corta, a la larga varios años, y si ella es joven probablemente tenga menos prisa que yo en decidirse y entonces ¿qué? ¿Cuando mi hijo cumpla 20, yo tendré 65 o 70 años? Bueno, es una posibilidad, no digo que no, sería una vivencia diferente de la paternidad de la que tienen la mayoría de las personas y obviamente prepararía a mi hijo o hija para lo que le depara el futuro, porque va a ser más duro y con más luchas que el de las demás personas en la mayoría de los casos. Pero bueno, claro que no es descartable, ya de por sí mi vida tiene circunstancias muy peculiares. Dirás que puedo adoptar. Y llevas razón, pero siempre hubo en mí un querer ser parte de ese hecho de crear una vida, en la que la madre lleva la parte más notoria e importante, pero la parte del padre también crea ese sentimiento de paternidad del que nunca se habla en su sentido más emocional. De momento, veo a los hijos e hijas de mis amistades más antiguas, que ya los han ido teniendo, y me gusta de vez en cuando interactuar con esos niños que, en su mayoría, no saben porqué este señor me levanta en brazos o me habla como si me conociera o me regala algo si nunca nos vemos o no es mi tío. Esta semana una de mis amigas antiguas me llamó por la Navidad y me puso al teléfono a su hija, que probablemente no me recuerde en absoluto, tuvimos una charla muy animada de sus notas del colegio y de cómo iba a celebrar su cumpleaños. Supongo que ese papel del amigo de mamá o del amigo de papá que se comporta raro como si me conociera como un tío es el que más me pega a estas alturas y me siento cómodo. Cuando murió mi madre en 2017 otra amiga me llevó a su hijo al tanatorio, que apenas tenía unos pocos meses, era la primera vez que lo veía, por un lado no tenía con quien dejarlo, pero por otro quería que lo cogiera en brazos y fue bonito tanta vida en ese momento.


Julián Vadillo

¿De dónde te viene la pasión por la Historia? 
Pues supongo que un poco de varios sitios que confluyeron a la vez en mi niñez y juventud. En otras épocas te hubiera dicho "de esto", pum, ya está. Pero supongo que vino de varios lugares. Uno de los hechos fundamentales es que en mi dormitorio de niño mi padre tenía un mueble escritorio con estantería de libros. En esa estantería  había un libro del Círculo de Lectores con los grandes eventos de la Historia. Te contaba la Historia Universal a través de los hechos más destacados y la ilustraba con cuadros de los grandes museos del mundo. Lo ojeaba y consultaba muy a menudo en la intimidad de mi cuarto a puerta cerrada. También tenía en el salón una enciclopedia de Salvat no sé si en 12  o más volúmenes de Historia de España, que la leí y consulté muchísimo e incluso la completé con artículos de periódico que metí entre sus capítulos. Me parece la mejor obra editada en este sentido y no he encontrado nunca una obra similar que esté a la altura de esa enciclopedia que será de 1984 ó 1985 o alrededor. Luego tienes las película de Indiana Jones o algunos de los profesores de Historia del colegio y del instituto que fueron muy buenos profesores y muy inspiradores. Y si mi apuras hasta los dibujos animados de Érase una vez...

¿Cuál es el acontecimiento histórico que te hubiese gustado vivir? 
 Qué difícil pregunta. Hay tantos... y con ojos de más joven te hubiera dicho que hubiera querido estar en tal y en cual, por la aventura y la emoción... luego vas acumulando conocimientos y sabes que la realidad que te hubiera tocado hubiera sido un auténtico drama incluso si hubieras sido de las clases altas, porque por ejemplo no debió ser agradable quedarse sin comida y morir de hambre en uno de los barcos de los conquistadores o de los colonos de América, cosa que era bastante común en el siglo XVI. Sinceramente últimamente he fantaseado con viajes en el tiempo y me llama la atención cómo será el futuro, porque no lo vamos a conocer y para un historiador eso siempre es la frustración de que nunca completarás tus conocimientos ni comprobarás si tus análisis estaban acertados ni satisfarás la curiosidad del ¿y luego qué pasó? Habría varios momentos o tiempos que hubiera estado bien conocer. Pienso por ejemplo en que si existiera esa posibilidad sería curioso conocer la Antigua Roma, porque me parece un mundo muy rico y con unas normas morales que hoy día se nos escapan, o toda la libertad aún al margen de las normas en el Oeste americano, donde precisamente se produce una lucha entre la imposición del Estado y la expansión del capitalismo contra todas aquellas gentes que acudieron al Oeste en busca de un futuro nuevo y las normas las ponían ellos mismos. Buena parte de las películas del Oeste hablan precisamente de eso, sólo que nunca se nos ha explicado de manera abierta y directa y mucha gente no capta ese análisis. Los sheriff acudiendo a pueblos sin ley, el ejército contra los indios, la expansión del ferrocarril contra los pequeños ganaderos que pierden sus tierras de pasto, los asesinos a sueldo de los grandes empresarios (latifundistas de la época) como Chisum, los fundadores de colonias en busca de oro que terminan siendo ciudades donde las normas las ponen ellos hasta que el gobierno se hace eco de su existencia y llegan predicadores y abogados y jueces... Fue un tiempo breve pero debió ser curioso. Y luego tenemos la lucha del Norte contra el Sur, donde está el tema de la esclavitud y el capitalismo más salvaje entrando en conflicto consigo mismo, pero también está el asunto no menos importante del replanteamiento de las libertades políticas y de ahí que unos fueran federales y otros confederales. Es de señalar que en España se vio mucho cine con tramas de la Guerra de Secesión, que si federales o confederales, y sin embargo cuando surgió el 15M o Podemos una gran mayoría no tenía ni idea de lo que es una confederación y en qué se distingue de una federación, y eso que por ejemplo la CNT, de larga Historia en España, es una confederación, o que sindicatos como UGT y CCOO son federaciones. ¡Y mira si hay afiliados a UGT y a CCOO! En España somos muy de no querer explicar y a la vez de no querer saber. Y los que saben, al final, son los que tejemanejan el cotarro. No obstante una de las películas con censura y estreno tardío en España que más triunfó y con la que la gente más se identificó, se especula con la idea de que quizá fue por una asimilación a nuestra propia guerra civil, fue Lo que el viento se llevó (Victor Fleming, George Cukor y Sam Wood, 1939).

¿Qué libro ha marcado tu vida y por qué?
No uno, si no muchos libros marcan las vidas. Decir uno concreto vuelve a ser una tarea difícil. Supongo que podríamos poner el acento en Robinson Crusoe, de Daniel Defoe, pero no una edición cualquiera, si no una muy concreta. Me refiero a una edición juvenil, resumida y adaptada para niños de la editorial Susaeta en los años 1980. Aún lo tengo en mi casa con mucho cariño. Un día, sin más, sin ser cumpleaños, sin ser Navidades, ni Reyes, ni nada, vino mi padre por la noche, porque trabajaba de tornero en Madrid y trajo un regalo. Venía a la hora de la comida luego se iba y volvía. La cosa es que había comprado dos libros, uno para cada hijo, y a mí me había traído ese libro. Yo era un niño. La profesora les habían dicho a mis padres, supongo que a mi madre, que ya podía y además debía leer ya textos más complejos y largos de los que yo leía. Además era un niño muy avanzado para mi edad. Yo recibí el libro citado y es el primer libro largo que recibí y que leí, que yo consideré por entonces de adulto, aunque evidentemente es una edición juvenil como he dicho. Recuerdo a mi padre sentado en el sillón de skay marrón con una quemadura de cigarro de mi padre en el brazo del mueble, donde había siempre un cenicero de hierro que él usaba. Nos llamó y nos dio los libros. Durante muchos años pensé que lo había comprado ese día, pero la verdad es que pudo comprarlos vete a saber cuándo y tenerlos guardados para cuando llegara el momento. Ese libro tiene una gran cantidad de recuerdos de diferente tipo para mí y un alto valor sentimental por razones evidentes para quienes conozcan mi biografía, claro.



Mario Misas

¿Que crees que es más difícil, ser novelista, poeta o archivero?
Pues todo tiene su cosa, no te creas.  Supongo que ser archivero es complejo, primero porque parecemos temporeros del siglo XXI y te pasas más tiempo en el paro que con trabajo, con todo lo que eso supone. Luego porque la Historia y los documentos no son matemáticas y como toda ciencia humanística requiere de unas interpretaciones y reinterpretaciones que a menudo te rompe los esquemas previos, los que tú creas y luego los que volviste a crear para comprender los documentos. Hay otras veces que todo es muy mecánico, pero no siempre es así. Luego está los puntos de vista diferentes con las compañeras y compañeros de profesión, y en algunos trabajos incluso las luchas de egos y lo que parece sencillo termina haciéndose complejo. A veces hay que hacer cesiones severas ante interpretaciones de documentos y como afecta eso a su archivado que tú no compartes. Pero el trabajo es común y los puntos de vista de uno no tienen porqué ser los más útiles, por eso se hace necesaria las colaboraciones en equipo. Incluso también porque a menudo el trabajo en equipo permite detectar lapsus o errores del compañero o propios. Pero quizá el mayor de los problemas de los archivos es ese que comento de documentos que no se ajustan exactamente a lo que debiera ser. Hay que pensar que somos humanos y quien elabora los documentos a veces lo hacía muy libremente y que además juegas con la mentalidad de humanos de otros siglos o de otras décadas. El simple asunto por ejemplo de los "apaños" que hacemos todos en nuestro trabajo diario, también lo hacen quienes elaboran documentos, y a veces tienes por ejemplo papel usado dos veces para dos asuntos diferentes, o que estás archivando relaciones de personas por X asunto y el que lo hizo, por ahorrar papel o porque le pareció mejor para ir adelantando tarea, aprovechaba el oficio de remisión para eso y para tratar cualquier otro asunto administrativo que no tenía nada que ver y te descuadra el cómo archivarlo. Es complejo. En Historia no todo es dos más dos es cuatro, a veces dos más dos es cinco. Hay que tener mucha capacidad de reinterpretación.

¿Que bares hechas más de menos de todos los que han cerrado?
La Vaca Flaca y el Flamingo. En el primero era como estar en casa. Raúl me enseñó muchas cosas de manera directa e indirecta. Tiene unos altos valores humanos y tolerancia. Además fue un motor cultural de la ciudad, contracultural. Y del Flamingo diré que era como un punto de encuentro de todos mis amigos. Un papel que antes cumplía el bar de Benito, lo llamábamos así, enfrente del Flamingo. Descubrir el Flamingo cuando el Boisán comenzaba a caer y en cuanto a rock sólo iban quedando locales de heavy, aunque parezca mentira, descubrir un bar con rock de todos los tipos y mucho de ese rock de los años 1970, fue algo muy grande. Además rebosaba de gente. Me sentía muy cómodo allí. Hice muchos amigos que hoy día son parte importante de mi vida.

¿Porque no te vuelves a dejar barba?
Ya surgirá. He tenido barba y no la he tenido, bigote, perillas, patillas al estilo siglo XIX, y de todo un poco según me ha surgido. Que no la lleve ahora no quiere decir que no vuelva a llevarla, simplemente tiene que surgir. Una vez me dejé una barba que sostenía varios bolígrafos y metías la mano y no se veía. Me gustaba la barba de Paul McCartney en Let it be, salvaje total, y esa me la he dejado muchas veces. Pero es cierto que desde el año pasado me han crecido algunas calvas de barbas de estas que son pasajeras y que surgen o bien por caries en los dientes o bien por ansiedad o depresión. Mi dentista, que recomiendo mucho, en la Plaza de España, me dijo que caries no tengo ninguna, pero me detectó otro problema en los huesos de mi mandíbula que tiene relación también con episodios de ansiedad y esa sí que no es reversible como esas calvas de la barba. Desde enero de 2018 vivo unas circunstancias que deterioran mi salud, eso ha quedado evidenciado médicamente. Se me recomienda poner fin a una situación de mi vida para que no derive a más. Supongo que me sería más fácil sentirme cómodo con la barba de nuevo, de esta de ahora sí y ahora no, si esas calvas desaparecen, pero para eso hay que solucionar esos otros problemas que me generan ansiedad. También es verdad que un barbero colombiano me dijo que en su país se dan pequeños cortes en esas calvas y se frotan un diente de ajo en las heridas y al cabo de unos días vuelve el pelo. No creo que eso funcione, pero hice el experimento un día y el resultado es el previsible: no funciona. Pero, sí, compañero, un día volveremos a compartir barba. Por cierto que te tengo que escanear y pasar una foto juntos en el Backstage donde los dos tenemos barba. Un contrapicado muy molón.

Y con esto, queridos lectores, 
FELIZ AÑO NUEVO 2020
PAZ, MÚSICA, AMOR, ARTE
Y TOLERANCIA
para todos.

miércoles, diciembre 25, 2019

NOTICIA 1929ª DESDE EL BAR: LAS FOTOS DE LA DÉCADA 2010

Cada año me da por seleccionaros la foto o fotos que me parecen significativas de ese año que acaba. En 2009 tal entrada se transformó por las fotografías de la década de 2000 (Noticia 719ª). Como estamos acabando 2019 creo que procede este año que os seleccione una foto por cada año de esta década 2010, en lugar de centrarme sólo en el 2019. Todo sea dicho que este mismo mes de diciembre ya os seleccioné fotografías del cambio climático, por lo que he tratado de prescindir lo más posible de seleccionar ese tipo de fotos, aunque es inevitable poner al menos una, porque es algo que marca la década. Igualmente, podéis encontrar en los meses de diciembre de cada año, ocasionalmente algún enero, las fotos del año correspondiente, donde se trató de los temas de las protestas por la igualdad de género y la racial, el separatismo en Cataluña, la guerra y otros temas que, por no ser repetitivo, he tratado también de prescindir de ello para poder tener más variedad. En todo caso, son consultables en sus propios años qué fue lo que seleccioné en cada momento. Procedamos con las fotos que selecciono de la década de 2010, que es una década llena de innovaciones científicas y arqueológicas, pero algunas de estas no han dejado fotos o al menos fotos destacables. 


2010. Terremoto en Haiti. Es uno de los Estados más pobres del mundo. El terremoto arrasó la isla y dejó una gran cantidad de muertos y a la gran mayoría de la población sin hogar. Las secuelas sin infraestructuras médicas, alimenticias ni eléctricas prolongaron las malas consecuencias durante mucho tiempo. La solidaridad mundial se hizo necesaria, pero no parecía ser suficiente. Foto de Fernanda V., publicada en Última Hora.


2011. Las protestas pidiendo más democracia real y justicia social no comenzaron el 15 de mayo en España, pero fueron las protestas españolas y su proceso posteriormente llamado Movimiento 15M el que dio ejemplo a otros muchos países de Occidente, los cuáles vieron surgir movimientos similares. Realmente, Grecia había comenzado desde 2010, y su proceso a lo largo de la década también dejará un reguero de imágenes y momentos para la Historia de las luchas sociales y la democracia en el mundo. También antecedieron los procesos de la llamada Primavera Árabe, en el propio 2011. Después de esta primavera de 2011 lo que quedaría claro es que se comenzó un proceso mundial de una sociedad descontenta con sus gobiernos cada vez más conservadores por al crisis económica de 2008, más participativa y más predispuesta a reclamar sus derechos. Paralelamente unos pocos años después comenzaría a ascender la extrema derecha como contestación a todos estos procesos. Foto de la Plaza del Sol de Madrid el 15M, por Jasper Juynen, de la agencia Getty, publicada en El País.


2012. La sonda y robot Curiosity fue el que por primera vez llegó a pisar Marte por parte de la humanidad. Era una misión compleja con vistas a que el ser humano llegue algún día al planeta rojo. Entre tanto, en el resto de la década, veremos a los chinos llegar al lado oscuro de La Luna, fotografiar uno de los puntos más lejanos de la galaxia, fotografiar un agujero negro y otros hitos. El aspecto desértico y rojizo de Marte nos llegó fotografiado por Curiosity y alimentó la curiosidad de muchas personas así como la imaginación de algunos cineastas de ciencia ficción. Era la primera vez que veíamos de verdad Marte a pie de suelo. Foto de la NASA/JPL-Caltech/Malin Space Science System, publicada por El Pais.


2013. Se comenzó a vivir algo muy poco visto a lo largo de toda la Historia: la renuncia de un Papa y el nombramiento a la vez de un segundo Papa en la Iglesia católica. Los dos Papas, Francisco I y Benedicto XVI, son dos formas totalmente opuesta de entender la Iglesia y el apostolado. Uno más conservador y cerrado, otro algo más abierto a nuevas ideas. Ambos mantienen relación entre sí, aunque queda evidenciado, dentro de la unidad, un catolicismo dividido entre dos posturas. Sea como sea, el mayor problema de la Iglesia en esta década pasó a ser el reconocimiento de los casos de pederastia protagonizados por el sacerdocio que se fueron desvelando por todos los países cristianos, a pesar de que es el forcejeo entre los dos modos de entender el catolicismo el mayor motor del cambio dentro de la institución. Foto de la agencia AFP, publicada por primera vez por L'Observatore Romano, en España la publicó ABC.


2014. Y si desde 2013 el catolicismo vive con dos Papas, uno en activo y otro emérito, lo mismo pasará en España con dos reyes. Juan Carlos I abdicó y pasó a ser rey emérito, y comienza el reinado activo de Felipe VI. En la foto de la entronización de Felipe VI, padre e hijo se abrazan mientras la princesa Leonor observa a la gente que se reunió frente a palacio. Tres generaciones juntas en un momento en el que Podemos, el partido que se dice a sí mismo nacido del 15M, estaba en ascenso, el republicanismo crecía como opción, la corrupción era destapada y acosaba judicialmente al partido en el gobierno y a la propia familia Real. Desde que comenzó a gobernar Felipe VI el nuevo rey se ha tenido que enfrentar a una crisis política tras otra y malos datos socioeconómicos, a lo que se suma el proceso independentista de Cataluña. En lo que va de reinado no ha tenido aún un año de tranquilidad. Foto de Javier Lizón, agencia POOL, publicada por ABC.


2015. El niño sirio Ailan llegó muerto a la playa de Badrum, en Turquia. Junto a sus padres  estaba intentando huir de la guerra por mar. Se transformará en un símbolo de la tragedia de Oriente Medio y de la masiva inmigración que vive Europa de aquellos que huyen de la guerra en Siria, nacida de la Primavera Árabe y del final de la Guerra de Irak. Desde esta imagen la política y la sociedad europea estará muy agitada en torno a dos posturas extremas y contrarias sobre el recibimiento y la ayuda a los inmigrantes y a los huidos de la guerra. Foto de N.D., de la agencia AFP, publicada en El País.


2016. La guerra de Siria entre los partidarios del gobierno autoritario y los partidarios de una democracia comenzó a partir de una Primavera Árabe fallida en este Estado en 2011. La guerra se complicaría en los años siguientes con la llegada de excombatientes de Irak y de partidarios de Al-Qaeda que luego pasarán a formar parte del ISIS, un grupo extremista islámico que proclamará un califato con leyes prácticamente medievales y muy violentas en torno a la aplicación del Islam a rajatabla con interpretación única. Esa guerra se combinará con otros conflictos abiertos y con intereses internacionales. Kurdos, estadounidenses, rusos, iraníes, irakíes, israelíes y todo un corolario de países y grupos entran y se alían o se enfrentan en la zona. El enemigo común es el ISIS, aunque luego puedan combatir a la vez entre ellos. Los kurdos fueron los que más sacrificaron para derrotar al ISIS, y fueron los que más logros obtuvieron, apoyados por USA. En noviembre comenzó la batalla por Al Raqa, la capital del ISIS, se prolongaría más de lo esperado y aún habría combates allí a finales de año. El ISIS vio caer su último reducto en 2017, pero a lo largo de 2018 y de 2019 seguían algunos combates entre las partes. USA abandonaría a su suerte a los kurdos en 2019 y serían atacados por los turcos, mientras los presos del ISIS huían de las prisiones kurdas. Inesperadamente el gobierno sirio se prestó a ayudar a los kurdos, que a la vez son aliados de los defensores de la democracia en Siria. La fotografía es un momento de la batalla por la toma de Al Raqa en aquel 2016 y que se prolongaría hasta comenzar 2017. La ciudad fue muy castigada durante toda la guerra. Foto de Jan Grarup, publicada por ABC.


2017. Se batió el récord de emisiones de CO2 a la atmósfera. Este sería batido de nuevo en 2018, y otra vez más este 2019. En aquel 2017 los científicos advirtieron que muy pronto sería muy tarde si no actuamos ya para frenar el cambio climático. Pequeños actos en las vidas diarias pueden tener grandes consecuencias. Hay que reducir el consumo, incluido el energético, reutilizar los objetos y reciclar lo que no se puede reutilizar más. Todo apunta al capitalismo y su ritmo de producción y consumo como base del problema, pero gobiernos y grandes empresas no quieren afrontar esa base del problema. Foto de la agencia EFE, publicada por 20 Minutos Madrid.


2018. Después de varios años de tentativas nucleares no permitidas internacionalmente y experimentos de misiles, Corea del Norte quiso aflojar en su pulso contra el resto de la comunidad internacional y comenzó a hacer algunos gestos de acercamiento a Corea del Sur y de rebote a Estados Unidos. Uno de los primeros gestos fue enviar a deportistas de Corea del Norte para participar de las Olimpiadas de Invierno de Corea del Sur. Así en esta imagen se ve el hecho histórico de la llegada de atletas coreanos del norte a Seúl. Son cacheados, pero la foto es todo un símbolo. A lo largo de 2018 y de 2019 se darán otros pasos e incluso el gobierno de Corea del Norte recibirá al presidente de Estados Unidos. Donald Trump será el primer presidente norteamericano en pisar territorio de Corea del Norte, eso se produjo en 2019. Foto de Jeon Heon-Kyun, de la agencia POOL, publicada en El País.

2019. En 2019 se producirán revoluciones democráticas en Sudán y en Túnez que dejarán muchas imágenes emblemáticas. También hubo revueltas y rebeliones en varios países de Sudamérica, disturbios en Cataluña, falta de gobierno en España, una cumbre mundial climática, un impeachment al presidente norteamericano, el triunfo del Brexit, la fotografía de un agujero negro, el incendio de la catedral de Notre Dame... Pero quiero destacar a Franky Zapata, un  deportista, inventor y militar que inventó un aparato para que una persona volara autónomamente. Lo mostró por primera vez en un desfile militar en las celebraciones francesas por su día nacional. Se propuso atravesar el Canal de La Mancha volando y llegar a Reino Unido. Fracasó en el primer intento, pero lo logró en el segundo, escoltado por dos helicópteros que velaron por su seguridad. Puede que sea un hito de la aeronáutica y, tal vez, parte del futuro por venir, o quizá una anécdota, pero sin duda es parte del imaginario futurista hecho realidad, saltado de la ciencia ficción a la ciencia que existe. El futuro soñado por niños de mi generación y anteriores, aunque el interés de los ejércitos en el invento no es lo que soñábamos. Pese a ello, recordemos que también los submarinos fueron productos de los planes militares del español Isaac Peral en els iglo XIX, y que en el siglo XX se pudieron usar catamaranes para la exploración de los mares y para importantes misiones ecologistas, arqueológicas y de otro orden pacífico. Foto de Steve Parsons, publicada en El Pais.

martes, diciembre 24, 2019

NOTICIA 1928ª DESDE EL BAR: A LOS DE BUENA VOLUNTAD


Feliz Navidad sólo a las personas de buena voluntad.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

jueves, diciembre 19, 2019

NOTICIA 1927ª DESDE EL BAR: EL ASCENSO DE SKYWALKER

Star Wars llega al final de su trama central. Empezó en 1977, han tenido que pasar cuarenta y dos años. Yo tenía 4 años cuando vi mi primera película de la saga, El Retorno del Jedi, en 1983, en el Cine Paz de la Plaza de Cervantes, hoy es un McDonald's. Luego vi las dos anteriores en VHS y en televisión. Luego, con los años, el resto en el cine primero, según se iban estrenando, y después en televisión. Antes era raro que las pusieran en la tele a todas horas y te esperabas a Navidad.Volviendo a aquel año 1983, mi padre me llevó a ver esa película que realmente atrapaba. Este jueves 19 de diciembre de 2019 estrenarán el final de la trama central de la saga. El pasado 15 de diciembre él hubiera cumplido 69 años, hubiera sido un buen regalo de cumpleaños una invitación en familia a este momento. Les doy gracias a mis padres por abrirme desde muy niño al cine, a los libros, a la música, a los museos, a los viajes a monumentos y a otros lugares de España, entre otras cosas.

Cuando se estrenó por primera vez Star Wars en España (aparte de la última entrega que se estrena hoy) fue el 17 de septiembre de 1977, en la 25ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. El escenario era el Teatro Victoria Eugenia, entonces sede oficial del Zinemaldia. Lo cierto es que cuando trabajé en el archivo personal de Luis Buñuel, en la Filmoteca Española, encontré un recorte de periódico suyo en el que guardaba la crítica que le hicieron de Ese oscuro objeto del deseo, que estrenó en España en el mismo festival de San Sebastián el mismo día que Star Wars, una nueva esperanza. Tentado, leí la crítica del periodista español y leí que era otra película de marcianitos más de los norteamericanos sin calidad ninguna y llamada sólo a hacer caja y pasar al olvido. En el mismo archivo encontré una carta de Alec Guinness pidiéndole a Buñuel la posibilidad de trabajar juntos, ilusionado se la enseñé a mi compañera de trabajo y me preguntó quién era. Le dije: "El puente sobre el río Kwai" y dijo no conocerla. Le dije "Star Wars" y dijo no conocerla. Le pregunté cómo podía ser eso si era una de las películas más famosas del siglo XX, y me contestó que si ella no la conocía, habría más gente que no la conociera y tan famosa no sería, añadió que para mí todo eran peliculones, que todo me valía como bueno.

Sea como sea, hace una semana paseaba yo por el centro de Madrid capital y en la calle entre la Plaza del Sol y la Plaza de Callao encontré en el escaparate de la tienda principal de la marca de ropa Pull & Bear que su apuesta única de moda para este invierno era la armadura de los soldados de las tropas de asalto del Imperio. Aquellas tropas que hemos visto una y otra vez ejerciendo el autoritarismo, la represión y la invasión en estos largometrajes. La broma era ciertamente buena. Todos sus escaparates, que ven miles de personas estas fechas, sólo mostraban estos trajes militares de Star Wars. Nos va invadir Star Wars. Una broma que supongo que habrá costado un dinero importante a la distribuidora de la película en España. Ayer fue el preestreno y hoy es el estreno de Star Wars, el ascenso de Skywalker.

De la enealogía que compone la trama central, soy de los que creen que la última y más reciente trilogía tiene grandes momentos y no es tan criticable como se hace, aunque hay cosas que debieran haber mejorado. Pero en sí tiene cosas muy buenas. Pero de todas las nuevas creo que el spin-off que hicieron llamado Rogue One es quizá de lo mejor que se ha producido, aunque mucha gente la criticara no para mostrar su contento. De todos modos ya hablé de esta película en relación al mundo de los archivos en la Noticia 1730ª. Esta historia tiene infinidad de análisis posibles y tiene muchas más posibilidades y lecturas abiertas posibles que algunas de la enealogía central. Me parece muy interesante a muchos niveles más allá de la ciencia ficción y la aventura, aunque por supuesto eso prima.

Ahora parece que está arrasando otro spin-off, este en formato de serie, El mandaloriano, estrenada este año. No he visto nada de esto porque no tengo acceso al canal que la emite. No lo puedo pagar, así que no lo veo y lamentablemente me pierdo esta historia de momento. Algún día la veré. 

Rebelde, cazarrecompensas o incluso parte del Imperio, me he imaginado muchas veces en ese mundillo desde que vi aquella primera película para mi en 1983. La verdad que más veces como rebelde. Ahora a cada película nueva trato de cumplir comprarme un muñeco al salir del cine. En aquella de 1983 mis padre y madre me compraron un álbum de cromos y cromos en una papelería que ahora está en la calle paralela, en Ramón y Cajal, que ahora regenta Javier, el hijo del señor de entonces. Recuerdo cuando mi madre se sorprendió de que hubiera fabricado toscamente con cartón, tijeras y celo una nave para mi muñeco de Han Solo ya algo más avanzados esos años 1980. Un Han Solo que me compró mi madre en el piso superior de una ferretería juguetería de la Calle Mayor que ya no existe como tal, en la zona donde no hay columnas medievales sino unas ultramodernas que aprecen salidas de El Corte Inglés. Pues hice una nave cuadrada con alas, a la que podían sacar el morro, donde hice un asiento con un rollo de cartón de los del papel higiénico. Imaginaciones y alivios en casas donde no había dinero para esa gama de juguetes. Teníamos un vecino que tenía el Halcón Milenario comprado en tienda, aunque supongo que en realidad todos queríamos una moto-jet y su piloto, yo incluso hoy día sigo queriéndola. O uno de esos aparatos mecánicos de dos patas que disparaban contra los ewok y que inocentemente llamábamos "pollitos andadores". Recuerdo una Navidad en que le pedí un pollito andador a los Reyes Magos y me trajeron eso: un pollito amarillo de plástico que si le dabas cuerda andaba y ponía huevos. Me sonrío ahora con eso y me río al contarlo a los amigos, aunque siendo niño fue un tremendo contratiempo. Ahora bien, el niño que recibió en su día un caza, da igual si rebelde o del Imperio, ese niño sí que era admirado.

Si volvemos al tema de los spin-off de esta saga, estos nos parecen cosa muy de esta década, pero no es así. En los años 1980 hubo una serie de dibujos animados sobre la vida de los androides R2-D2 y C3-PO antes de ser propiedad Leia, pero si lo ponemos en relación a la primera trilogía de la enealogía, debe ser también después de perderse como propiedad de los Skywalker y Obi-Wan Kenobi. Pero también hubo otras serie de dibujos animados sobre los ewoks en Endor antes de la llegada del Imperio y de los rebeldes, y hasta dos o tres películas de los ewoks. 

Estoy deseando ir cuanto antes a ver la nueva película... y todavía no sé qué muñeco compraré. Espero tener opciones de elección. Cuantas cosas acumuladas a lo largo de tantos años en los recuerdos de uno con Star Wars. Para la gente de mi generación es una conexión directa con muchas de nuestras ilusiones, pasiones y fantasías desde la niñez ininterrumpidas hasta nuestra edad adulta. Es un revivir. Con sus matices en cada etapa, claro, pero siempre recuerdas la infancia. Obviamente no es lo mismo ver a Leia secuestrada por Jabba El-Hutt cuando eras niño de 4 años que cuando eras adolescente de 18, por ejemplo. O no es lo mismo el sentido de la guerra y la trama política de la saga cuando tenías 12 años que cuando tienes 40. Pero todo es pasión. Me dejó muchas cosas sin comentar en torno a mí y mis vivencias y pensamientos de esta saga y la saga conmigo, pero es que necesitaríamos muchas entradas que escribir, y la verdad, esta es una de esas cosas que es mejor comentarlas con seres queridos y compartir mutuamente con ojos de niño y voces de adultos volviendo a sus juventudes todo lo que nos hace evocar estas historias. Saludos y que la cerveza os acompañe.

domingo, diciembre 15, 2019

NOTICIA 1926ª DESDE EL BAR: OLA DE ENTRETIEMPO

¿Os acordáis de cuando durante varios años yo hacía radio junto a Julián Vadillo, Eduardo Villaverde y Borja Montero? Yo entré relevando a Alejando Remeseiro. Tuvimos un programa semanal llamado Parlamento Pirata en Radio Arrebato, en la 107.4 f.m.. Aquella emisora fue hasta premiada (Noticia 1296ª). La emisora continúa, aunque nosotros hace unos años que ya no tenemos ese programa que tantas temporadas duró y tenía sus seguidores fijos. Tengo morriña de hacer radio periódicamente. Alguna vez regresé como invitado a Cadena SER Henares para ser entrevistado cuando saqué mi libro Relatos de la Gran Guerra. Esta semana he regresado a un estudio de radio, esta vez a Radio Creactividad, invitado por sus locutoras Zia Mei y Maribel Domínguez para ser entrevistado por mi faceta de escritor y por mi contribución a lo que fue El Laboratorio. El programa dura dos horas y tuvieron la generosidad, junto a su técnico, de invitarme no sólo a ser entrevistado, si no a ser su tercer locutor en ese programa de manera excepcional, como locutor invitado. Así que participé con ellas de esas dos horas de programa y os lo comparto, a la vez que os animo a que entréis en la web de la radio y busquéis y escuchéis el resto de los programas, tanto de ellas como de la parrilla. 

Ahí os dejo el enlace con un trocito repaso de la Historia cultural no oficial reciente de Alcalá de Henares.






Programa que se retransmite semanalmente en RADIO CREACTIVIDAD.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

lunes, diciembre 09, 2019

NOTICIA 1925ª DESDE EL BAR: CORTO MALTÉS, EL DÍA DE TAROWEAN


Corto Maltés ha regresado por tercera vez con Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero, más la ayuda en el coloreado por parte de la hija de una de ellos dos. En esta ocasión la aventura se llama El día de Tarowean, que es el equivalente al día de Halloween y también al día de las bromas, dependiendo de la cultura. Vuelve de nuevo en una edición en blanco y negro y otra en color, una en catalán y otra en español, en el caso de España. 

Esta vez se parte de una diferencia con el resto de aventuras del personaje, tanto cuando lo hacía Hugo Pratt como cuando lo han retomado Díaz Canales y Pellejero, la fecha en la que transcurre no se nos sugiere por pistas, se nos dice directamente: 1913. Además la historia tiene una ubicación fácil de localizar esta vez dentro de la biografía de Corto, es el tiempo exactamente anterior a su aventura en La balada del Mar Salado. De hecho esta historia completa la otra, todos los misterios que había creado Pratt los han querido dejar en nada Díaz Canales y Pellejero. Como bien se ve en la portada, se pretende explicar porqué Corto se nos dio a conocer por primera vez atado en cruz a unos maderos y flotando en medio del océano. Pero también se nos quiere explicar el misterio de El Monje, las sociedades secretas, porqué Corto está en la piratería... demasiado desvelar. Dejan algo sin explicar, de hecho añaden alguna nota nueva sin explicar, como cuando se menciona que Corto tuvo malaria en algún momento de su vida anterior, pero fundamentalmente este cómic está lanzado a los seguidores prácticamente para desvelar todo aquello que el autor original prefirió dejar en el misterio. Un fenómeno muy de nuestros días comerciales.

Posiblemente sea la mejor de las tres aventuras que hasta ahora han afrontado Díaz Canales y Pellejero, que comienzan a comprender que el guión no puede ser un guiño tras otro a lo ya hecho por Pratt, tampoco las viñetas. Sigue habiendo algo de todo eso, de hecho al comienzo de la aventura algunos trazos nos recordarán a , pero todo cobra sentido artístico en su totalidad y se llega al final de esta historia con unos trazos totalmente virados a ese barroquismo con el que comenzó todo en la que fue la primera aventura que conocimos del héroe. Si que es cierto que quizá el asunto del perfil psicológico es otra cosa, puesto que al comienzo con Pratt pareciera que Corto evoluciona de un pirata sin escrúpulos que se transforma en antihéroe, pero con este preludio a aquella historia hay un giro y pareciera que Corto siempre fue un romántico y que desde el principio tenía una amistad inquebrantable con Rasputín. Meten rasgos psicológicos que en realidad evolucionan a la par con la biografía de los personajes con los que debieran tener a la altura de ese 1914 en el que conocimos al personaje al principio. Es perdonable, aún con todo, y nos cuadra si pensamos que ya en La juventud Hugo Pratt llegó a hacer algo aproximado a eso mismo. Ahora bien, debieran cuidar estos aspectos y no dejarse arrollar por ellos en el futuro. Incluidas todas las posibilidades en forma de pistas ocultas que dejó Pratt en cada una de sus historietas, pues Corto no es sólo lo que se dice de él directamente en cada aventura, es también lo que se dice indirectamente e intuitivamente, aparte, claro está, de que Pratt, amante del misterio, sabía que había cosas que no explicar nunca. El misterio es parte de la vida de Corto.

Esta vez la aventura, que retoma las aventuras en Oceanía, tiene numerosas referencias a los relatos de Jack London  ambientados en el Océano Pacífico y muy evidentemente a El corazón en las tinieblas de Joseph Conrad. Además la historia ha vuelto a hacer un alegato feminista, otro poético y otro más mitológico, el mismo nombre de la aventura hace referencia a la mitología. Corto Maltés se encomienda al patrón de los náufragos y la historia cierra un círculo. Obviamente La balada del Mar Salado cobra ahora un giro y queda asociada a este Día de Tarowean.

Le ha sentado bien este nuevo relato a Díaz Canales y a Pellejero, y al propio Corto que, por razones obvias, esta vez no gana. Nuestro antihéroe está condenado al fracaso y lo sabemos desde el principio, desde que vemos la portada. Sabemos el final de su aventura desde el primer momento y lo interesante es saber cómo le ocurrió aquello. Eso también es un giro en las aventuras de Corto. Aunque Pratt con aquel comienzo ya dejó dibujado que Corto no siempre gana, es ahora cuando le vemos perder. Un aspecto interesante y que quizá aproxima más a Díaz Canales y a Pellejero a encontrar su propio rumbo con Corto, aunque aún les falta algo para completar ese viaje. 

Yo lo he disfrutado. Saludos y que la cerveza os acompañe.

viernes, diciembre 06, 2019

NOTICIA 1924ª DESDE EL BAR: PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES, UNA SELECCIÓN QUE PARTE DE 1979 (y 4 de 4, último)

Y llegamos al final de esta serie con la cuarta entrega, con Greta Thunberg recién llegada a Madrid.

El 11 de marzo de 2011 ocurrió en Fukushima el segundo peor accidente nuclear, a todos les vino a la memoria Chernóbil. La desgracia al comienzo era un terremoto ocurrido en el Océano Pacífico que hizo temblar Japón, pero el terremoto provocó un tsunami cuya hola gigante fue a chocar contra la ciudad de Fukushima. Japón, que había sufrido dos bombas nucleares lanzadas por Estados Unidos en 1945 para acabar la Segunda Guerra Mundial, había apostado su recuperación por la ciencia y la innovación tecnológica. A lo largo de los años 1950 y 1960 estaban mucho más que reconstruidos. Apuntaban a ser una gran potencia económica. En los años 1980 y 1990 se especulaba con esto, hasta que  China comenzó a comerle terreno en la economía por motivos no tanto tecnológicos sino como por capacidades productivas por poco precio. Aún con todo, Japón es una de las grandes potencias del mundo. Al ser una isla sus recursos son muy limitados. Por ello sus recursos energéticos están mayoritariamente volcados en la producción de electricidad mediante la energía nuclear. Por un lado la consideran más limpia que otras alternativas, por otro lado producen tanta energía que pueden sostener sus necesidades y mucho más, y por otro lado quieren demostrar al mundo que la energía nuclear es útil sin usos bélicos. Es quizá el país con más centrales nucleares de manera proporcional a sus necesidades. Han invertido mucho en seguridad para ellas, pero el terremoto y tsunami que sufrió la central Fukushima I provocó que fallaran los sistemas automáticos de seguridad para evitar el calentamiento de los reactores nucleares. Los refrigerantes fallaron y comenzaron a existir fugas radioactivas. Existía una gran posibilidad de que ocurriera una explosión mayor que la de Chernóbil. Hubo explosiones importantes, pero no terminaban de alcanzar los puntos claves para la gran catástrofe. En medio de la posibilidad de réplicas del terremoto y en medio de un amplio área cuyas infraestructuras habían sido destruidas por el seísmo, los japoneses hicieron todo lo posible para evitar el mayor de los desastres. Muchos de los que intervinieron sabían que probablemente acortaban sus vidas de súbito a quizá unos meses o semanas. No sólo había que impedir la explosión del núcleo, había que desalojar la zona, aislar, descontaminar y a la vez atender los destrozos propios del tsunami en las áreas colindantes. Al ser una central cercana al mar, la radioactividad se filtró al mar. Las corrientes marinas y los bancos de peces y otros animales marinos han llevado sus efectos a todo el planeta, aunque la zona más afectada es Japón. La temperatura del planeta aumentó ese año a causa de este accidente. Se liberaron numerosos gases tóxicos. Tras los sucesos una investigación cuestionó que cuarenta y dos directivos de la central hubieran obrado correctamente en cuestión de protocolos de seguridad, fueron enjuiciados. Los juicios aún seguían en 2017. Hay una cosa que queda clara, en cuestión ecológica el problema no es del país que recibe la peor parte, el problema es de todo el planeta, por lo que toda decisión ecológica debería ser reflexionada por todos. (Foto de La Voz de Falcón).

La empresa Monsanto vuelve a estar en el centro de las sospechas de los problemas del cambio climático, recordemos que en los años 1980 comenzó a estarlo por sus pesticidas en relación al aumento de casos de cáncer, en la década de 1990 se le sumó los alimentos transgénicos, ahora en las de 2010 la acusación no es menos grave ni menos global. Por primera vez, fue en el año 2011, un informe para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) mencionó que las abejas estaban desapareciendo. En ese momento no se sabía la causa exacta. La prensa no se hizo eco del asunto de forma masiva hasta que no necesitaron noticias de relleno en 2012, pero como los ecologistas supieron concienciar a la gente con las redes sociales y además el problema se agravaba, esta noticia se da ahora cada año con toda la relevancia que tiene. Se especuló con algún tipo de enfermedad desconocida y por estudiar. Se especuló con el efecto de las antenas, los teléfonos móviles y las ondas de radio nuevas. Se especuló el invierno prolongado de 2013-2014. Se especuló con el aumento de la temperatura del planeta y con el aumento de la contaminación. Quizá hubiera y haya un poco de todo, pero lo cierto es que los estudios de las Organizaciones No Gubernamentales de carácter ecologista y los estudios de algunos investigadores por cuenta propia o mediante Universidades apuntaban a los pesticidas de Monsanto. Tanto se apuntó a ellos que incluso en algunos sitios del mundo hubo demandas. Las instituciones debían investigarlo. En ello están. En 2018 la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos reveló que el glifosato usado y patentado por Monsanto como pesticida para acabar con determinadas bacterias en la agricultura, de gran éxito entre los agricultores, era el que estaba detrás de la muerte de millones de abejas. Parte de las bacterias que mata son vitales para la digestión de las abejas. Matar esas bacterias implica la muerte de las abejas. Nada más salir este estudio, los laboratorios farmacéuticos alemanes Bayer salieron a la palestra par publicar un estudio contrario a este, y se les sumó la farmacéutica Thompson et al., hay muy obviamente intereses creados. La Unión Europea hizo en 2018 unos primeros intentos para limitar el uso del glifosato en su territorio, pero como todo está aún sin una prueba contundente y Monsanto no quiere perder su producto comercial estrella, aún queda camino para la protección total de las abejas, unos insectos responsables de la mayor parte de la polinización de todo el planeta, y con ella del ciclo reproductivo de las plantas, o sea: de la producción de oxígeno y la regulación de la temperatura, la atracción de lluvias, etcétera. (Foto de El País).

Cada vez es más frecuente ver grupos masivos de ballenas varadas en las playas, especialmente en las de Estados Unidos de América. Las ballenas es uno de los animales más inteligentes del planeta. Nadan en grupo en aguas profundas por rutas que ellas conocen, comunicándose entre sí. En su paso cerca de la península de Florida grandes grupos de ballenas han varado a lo largo de esta década. En 2013 fueron cuarenta. El año anterior, entre Florida y Escocia fueron treinta y tres. El caso más llamativo llegó en 2017 con trescientas ballenas varadas en Nueva Zelanda, y al año siguiente, 2018, en el mismos país, unas cuatrocientas veinte a la vez. Hubo quien especuló con un suicidio colectivo. Las ballenas siguen a su líder, el despiste de este puede despistar a todas. Lo extraño es que se acerquen a aguas poco profundas. Una de las explicaciones estudiadas por los forenses es la intoxicación masiva por el consumo de plásticos y desperdicios al alimentarse en el mar, lo que les provoca infecciones y heridas internas que infectan su sangre, y esta infecta sus cerebros, por lo que se altera su capacidad de percepción. Otra explicación son los cada vez más potentes y grandes tendidos de cables submarinos que existen hoy día para que funcionen muchas de las telecomunicaciones de las que gozamos con ordenadores, televisores y teléfonos. Producen unas vibraciones eléctricas que estos animales podrían estar percibiendo y podrían estar confundiéndolas. En ambos casos la responsabilidad estaría en la actividad del ser humano. (Foto de Cuba Debate).

El calentamiento global está provocando la fundición de los hielos polares y de los glaciares. En Islandia y en Francia ya han desaparecido algunos glaciares de millones de años. En el Polo Norte el deshielo abre el paso del mar por el norte y Rusia y Estados Unidos, entre otros ambicionan empeorar la situación con rutas comerciales y búsqueda de petróleo. Entre tanto los animales polares, como los osos, sufren las consecuencias y mueren a veces por inanición. El problema es más grave. El hielo al fundirse desprende grandes trozos de hielo a la deriva, los iceberg, que pueden ser peligrosos para las embarcaciones, aunque su mayor peligro es que derriten su hielo en el agua y mezclan agua dulce con agua salada, lo que de manera acumulada podría provocar una glaciación en unas décadas, lo que cambiaría drásticamente las condiciones de vida en el planeta. Aunque el cambio drástico ya ocurre, porque mientras se funden, al haber menos hielo en el planeta, las temperaturas aumentan, y cambia también la temperatura del mar. Las corrientes de aire cambian y al cambiar las cotas también cambian las corrientes marinas. Entre tanto cambio se producen las grandes sequías y también los grandes fríos, las grandes tormentas y los grandes huracanes y todo fenómeno extremo inimaginable ligado precisamente a este desnivel de la balanza que es cada vez mayor. El agua del mar aumenta y a la vez podría eliminar islas y grandes zonas costeras y continentales. En el Polo Sur no se es ajeno a esto. La Antártida desprende trozos y trozos de sí que lanza al mar. En 2014 comenzó la grieta que provocaría el desprendimiento del trozo de hielo más grande jamás desprendido, ni más ni menos que 5.000 kilómetros cuadrados de la Plataforma de Larsen, lo que obligó a cambiar los mapas del continente antártico. En 2017 ya estaba prácticamente desprendido, pero en este 2019 se  desprendió del todo y quedó flotando. Lo hizo mucho más rápido de lo que los científicos habían calculado que lo haría. Empalmó con algunas grietas interiores de 2010 y de 2012 y alguna otra dormida desde hacía treinta y cinco años. Del mismo modo que el deshielo está dejando equivocados las previsiones científicas, el calentamiento del planeta, ligado al deshielo, también lo hace. (Foto de National Geographic).

Dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas por el Cambio Climático en 2015 se produjo el acontecimiento internacional más importante para luchar por el medio ambiente desde el Protocolo de Kioto de 1997, que, aunque está vigente aún, quedó con tantas naciones incumpliéndolo o aplazándolo. Se trato del Acuerdo de París. Acudieron unos 195 Estados. Lo firmaron 96 de eso Estados más todos los Estados de la Unión Europea como tal. Así, la firma supone el 55% de los asistentes, los cuales a la vez son responsables del 55% de las emisiones contaminantes del planeta. Fue la Unión Europea, África y Latinoamérica los más implicados en encontrar soluciones ecológicas, pero africanos y latinoamericanos reclamaron y reclaman ayudas económicas de los más ricos para poder afrontar todos los cambios que se necesitan hacer, bajo la lógica de que ellos son países pobres y a la vez productores de todos aquellos recursos que el primer mundo, los más ricos, consumen. El problema de la financiación es grave. Estados Unidos estaba gobernado por Obama y firmó el acuerdo, lo que suponía una gran victoria al ser el segundo Estado más contaminante. Ayudaba a eliminar recelos a los otros imperios del mundo que también son los más contaminantes, China y Rusia, y en ese sentido les animaba a sumarse al nivelarse las ventajas y desventajas del cambio de modelo en la producción. Sin embargo, cuando Donald Trump, negacionista del cambio climático, llegó al gobierno norteamericano, Estados Unidos abandonó el Acuerdo de París en 2017. Le siguieron en el abandono la República Popular China y la Federación Rusa, los más contaminantes del mundo. Cuando Bolsonaro, otro negacionista, llegó al gobierno de Brasil este 2019, también abandonó el acuerdo y comenzó la destrucción de la Amazonía con fines económicos. El acuerdo básicamente era lograr que el aumento de la temperatura del planeta no superase los 2º y, logrado esto a lo largo de los veinte años siguientes, bajar este nivel al 1'5º, lo que sería la temperatura del planeta en época preindustriales, en el siglo XVIII. Las emisiones de gases contaminantes debían reducirse en un 45% de cara al año 2030. Para vigilar el cumplimiento de todo esto debía una organizarse una cumbre en la sede de la ONU en 2020, el año que viene. Obviamente todo esto requiere reformas legales en los países, menor producción, energías más limpias, menos uso de recursos, una nueva concienciación mundial de la población, industrias reconvertidas... y mucho, mucho dinero. No se quería que todo quedara en buena intenciones en la mayor parte de los casos, como ocurrió con el Protocolo de Kioto. Sin embargo, la ausencia de Estados Unidos, China y Rusia hace que estos objetivos sean difíciles de lograr. No obstante, la Unión Europea es la que más medidas está creando y mayores campañas ecológicas entre sus ciudadanos, mientras que África este año 2019 cuenta ya con dos países que han prohibido directamente las bolsas de plástico e incluso han creado penas punibles. (Foto de Sinc, la ciencia es noticia).

Cada vez que los telediarios y programas de debates muestran a la joven Greta Thunberg como activista ecologista y señalan a los jóvenes como los que lo están moviendo todo mientras los no tan jóvenes no lo hacen, mienten. Mienten y además debería darles vergüenza. No sólo todos y cada uno de nosotros contribuye. Pero si nos centramos sólo en los activistas ecologistas, hay millones de activistas en todo el mundo actuando diariamente. Pensar en pequeño es hacer mucho más, pues no todo se hace en grande. No todo son salvar los mares y su fauna y flora a bordo de un barco de Greenpeace, así por ejemplo también es quienes dedican su tiempo libre a limpiar riveras de río, o a plantar árboles, o a ir a los colegios a dar talleres de concienciación o de reciclaje, por poner unos ejemplos. Pero dentro de los activistas los telediarios no buscan realmente una activista, sino un discurso populista de héroes y líderes que pueda vender fácilmente los noticiarios y así seguir haciendo negocio con la información. En los últimos años son numerosos los activistas ecologistas que han sido asesinados por defender la selva Amazonas en Brasil, por ejemplo. Uno de los nombres más emblemáticos de los activistas asesinados, de los que no hablan habitualmente los telediarios, aunque de este nombre sí hablaron, fue  Berta Cáceres asesinada en 2016. Defendió en Honduras los derechos de la mujer, a la población nativa lenca y, más aún, a la selva y medio ambiente de Honduras frente al proyecto de crear una hidroeléctrica por parte del Banco Mundial Internacional y de la empresa china Synohidro. Logró movilizar a la gente y lanzar el mensaje ecologista al mundo. Paró la hidroeléctrica. El 2 de marzo fue asesinada con 42 años de edad. Hubo una gran movilización en las calles en protesta por su asesinato. Pero en los últimos años han sido muchos los activistas asesiandos, especialmente en la Amazonía cuando defienden a las tribus indias o a la selva en contra de las deforestaciones para cultivos de forraje para los enormes ganados que alimentan a las grandes cadenas multinacionales de alimentos de carne, o para soja para consumo occidental, o para café para Occidente, etcétera. No se suele encontrar a los asesinos, a veces se culpa a acciones individuales de cultivadores o personas con intereses propios. Aunque parece evidente quienes pudieran estar realmente detrás del asesinato, de entre las varias pero limitadas posibilidades que quedan abiertas. (Foto de BBC).

"Muy pronto será demasiado tarde" dijeron catorce mil científicos de todo el mundo en un artículo publicado en noviembre de 2017 en la revista Science. Hablé de ello en la Noticia 1753ª. El aviso era más serio que nunca. Las previsiones sobre el desastre se estaban quedando en fechas de previsión demasiado generosas, el deshielo de los polos de La Tierra y de los glaciares era más rápido de lo previsto. Había que cumplir con el Protocolo de Kioto y con el Acuerdo de París. Incluso acelerarlos y ser más ambiciosos en las metas a conseguir. Todo esto dicho en el año que Trump llegaba al gobierno estadounidense. Ese año uno de los desastres ecológicos más llamativos ocurrió en el Parque Nacional de Doñana, en España. Montones de pozos de agua ilegales para el riego de pequeñas huertas y parcelas particulares o para viviendas privadas estaban desecando su pantano. ya en 1998 había sufrido otro desastre cuando en Aznalcóllar una fábrica vertió residuos tóxicos, contaminando el parque. Pero quizá gráficamente para ilustrar el aviso de los catorce mil científicos esta la secuencia de fotografías aéreas del Mar de Aral, en Asia central, desde 1973 a 2009. Una política económica que explotaba el mar y sus alrededores sin ningún miramiento ecológico terminó salinizándolo y desecándolo. Desapareció como mar. (Foto de Patrimonium).

En 2018 se fomentó en todo el planeta las fotografías sobre el mar de plásticos flotantes que existía en el Océano Pacífico. Se puso el punto de mira en el problema de la producción de plástico, especialmente del de un sólo uso. Este mar de plásticos ocupaba tanto espacio como la superficie de algunos países. Pero el plástico está por todos los mares del planeta. Los estudios forenses de la fauna marina nos indica además que todos comen plásticos y microplásticos y eso les hace enfermar, a veces morir. Cada vez que comemos pescado, nosotros mismos ingerimos ese plástico, que se queda en nuestros organismos. Casi todos los microplásticos que están en el mar no son producto de desprendimientos del deterioro de los plásticos grandes, sino que son producto de las ropa con sintéticos que lavamos diariamente en las lavadoras. Los tejidos y componentes sintéticos de las prendas de vestir han permitir el abaratamiento de estas y con ello que una superpoblación mundial pueda tener acceso a tener ropa, lo que no ocurrió en todas las épocas. Pero su componente sintético con derivados plásticos provoca este efecto de terminar en los mares con cada lavado. Se recomienda intentar volver a comprar la ropa más natural posible, aunque esta es cara y difícil de encontrar. Se recomienda igualmente aprovechar cada lavado lo máximo posible y reducir el número de veces que ponemos la lavadora. A la vez se hacen campañas para acabar con las bolsas de plástico y otros objetos de plástico. Se investiga en alternativas a la vez que se llama al uso de bolsas tradicionales de tela o tejidos. La Unión Europea ha prohibido los objetos de menaje de plástico, y dos países de África las bolsas. Ese año 2018 hubo otra gran catástrofe petrolera en el mar, frente a Terranova, pero era el plástico el principal protagonista de las preocupaciones, con razón. Su fabricación además implica grandes emisiones de dióxido de carbono, aparte de que necesita para su fabricación el petróleo, el mismo que el del accidente del petrolero enfrente de Terranova. (Foto de Público).

Y llegados a este 2019 tenemos a Greta Thunberg, hija de un actor y de una cantante que abandonaron sus carreras para potenciar la imagen de activista ecologista de su hija. Esta niña sueca, ahora adolescente, inició una huelga ya de un año de duración, por la cual se niega a ir al colegio hasta que los adultos arreglen los problemas ecológicos del planeta. Esta huelga fue imitada en todo el planeta por estudiantes de cada país todos los viernes. En marzo de 2019 fomentó una huelga general por el clima. Hablé de ella en la Noticia 1860ª. Erróneamente su discurso ha calado en la juventud mundial polarizando el "nosotros/ellos" como si la lucha por el medio ambiente fuera a la vez una lucha entre adultos y jóvenes, y como si sólo los jóvenes hicieran algo y los adultos fueran la fuente del problema. Erróneo y problemático discurso, falto de realidad y falto de asumir las propias responsabilidades individuales. Por otro lado, su discurso borra de un plumazo todo lo que otros han hecho antes que ella y todo lo que millones de personas ya hacen a la vez que ella en sus vidas diarias. No todo el mundo puede dedicarse a cruzar el mar en velero para ir a la cumbre del COP25, que ahora mismo se celebra en Madrid con el objetivo de revalidar Kioto y París y lograr acuerdos esta vez pragmáticos. Cosa difícil, porque se parte de un Estados Unidos nada dispuesto a firmar lo que del COP25 salga, en principio. Thunberg puede estar siendo sincera en sus ideales y objetivos, pero no deja de ser una niña, con la falta de experiencias que aún está por tener a lo largo de su vida, y con ellas el enriquecimiento en conocimiento, puntos de vista y reflexiones. A todos nos apasionó cuando echó una bronca a todos los líderes del mundo este año, fue en el edificio de la sede de la ONU. Les recriminó con total enfado su falta de sinceridad a la hora de cumplir y hacer medidas ecológicas. Pero muy probablemente los medios de comunicación la han elegido a ella como portavoz a la que sacar en los noticiarios porque sirve bien como una imagen, más que como un emisor. La imagen vende, los ídolos venden, los discursos blanco/negro venden. Los medios de comunicación internacionales se dedican a vender noticias, o al menos cobran por el tiempo en el que te pasas por sus noticiarios o cada vez que les compras periódicos. Les resultaría más incómodo, y probablemente a los publicistas que les pagan, si sacaran como imagen a esos otros activistas adultos que son asesinados en Amazonía. O también si eligieran a esos otros ecologistas que saben bien de lo que hablan cuando hablan de que hay que disminuir el consumo y que muchas de las empresas que participan del COP25 son responsables de buena parte del cambio climático. Sin embargo los medios de comunicación llevan razón en una cosa, los líderes movilizan a la gente. El mensaje ecologista llega a más gente, de un modo u otro. En ese sentido Greta Thunberg que probablemente está siendo utilizada por un cruce de intereses diferentes, es altamente útil como imagen a la causa. Otra cosa es que harán con ella los medios cuando sea adulta, puesto que la imagen habrá cambiado, y ella misma habrá cambiado. O la reconvierten o la mandan al anonimato para recuperarla muchos años después. Pero la cuestión es que ella siga siendo consciente de las necesidades de cambio. Como todos. (Foto de El Periódico).