miércoles, octubre 31, 2012

NOTICIA 1151ª DESDE EL BAR: PENURIAS DE ARCHIVO Y DE CINE

Ahora que estoy recogiendo los carnets para ejercer de jurado del público por decimosegundo año consecutivo del festival de cine Alcine, y ahora que llevo un mes trabajando como becario en el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) dentro del Archivo Gráfico de la Filmoteca Española,  me hacen llegar un correo electrónico de gente que trabaja en estos sectores y a la vez gente de la que es mi profesión (archiveros, bibliotecarios, investigadores e historiadores). Viene de parte del Institut Valencià de l'Audiovisual i de la Cinematografia (IVAC -Instituto Valenciano de lo Audiovisual y de la Cinematografía-). Lo han redactado sus trabajadores. Se trata de una solicitud de adhesión a sus reivindicaciones. Ellos se ven afectados como el resto de la cinematografía española y lo que ella misma conlleva, sobre todo desde las responsabilidades del ICAA, de los Presupuestos Generales del Estado para 2013, que recortó en un 22'6% su presupuesto, entre otras medidas de financiación que han resultado polémicas

Y ya más concretamente desde el mundo en general de los archivos repetiré lo que llevo más de dos años y medio explicando. Los archivos públicos del Estado y privados dependen del Ministerio de Cultura. A pesar de que somos un referente mundial en esto junto a Canadá y Australia, el gobierno, por entonces en manos del Partido Socialista Obrero Español, decidió realizar recortes presupuestarios y recortes en empleos desde que estalló la crisis en el mismo 2008. Con la llegada al gobierno del Partido Popular en 2011 el asunto se ha endurecido, dándose el caso de la congelación de convocatoria de oposiciones a archiveros desde 2010 (ó 2009); el despido de personal laboral y la no contratación de nuevo personal o bien la contratación temporal y por medio de que el trabajador acceda a tener puestos de titulaciones por debajo de su titulación real; el gasto desmesurado del gobierno por el uso de empresas de trabajo temporal para archiveros ya que el trabajo que no se podía realizar por falta de personal y medios económicos desde 2008 está colapsando las diferentes administraciones (todas usan de archivos y archiveros) e instituciones (Museos, Bancos, Hospitales y Fundaciones mueven una gran cantidad de trabajo que requiere de archiveros y archivos); el contrato por medio de empresas de trabajo temporal para archiveros de personal que a veces no tienen titulación universitaria o que de tenerla no es la adecuada, todo ello por sueldos ínfimos y condiciones laborales ínfimas; la reducción de presupuesto para los diversos archivos no sólo provoca la acumulación y el atasco de trabajo (en sectores como el Judicial esto es extremadamente grave) sino que también  el peligro para la conservación, uso  y adecuación de los mismos; a veces el poco dinero que se tiene se usa en impetuosas instalaciones ultramodernas que no tienen personal para trabajar en ellas, o que cada vez tienen menos por jubilaciones y despidos, o que cuentan con mayoría de becarios y colaboradores sociales que lo vienen siendo durante años y años en condiciones temporales y cada vez más precarias, y dándose el caso también de determinados archivos que tienen maquinaria de conservación documental, por ejemplo, o neveras para material determinado, pero están sin uso por falta de contratos o funcionarios nuevos. En los archivos se acumulan miles, millones de documentos en su conjunto estatal, sin tratar aún. Y cada día se generan más y más. Es un sector que podría generar empleo, sin embargo no sólo no lo hace sino que se destruye con la excusa en los medios de comunicación de que la Cultura ahora mismo "no es necesaria", sin explicar al ciudadano que parte de esas partidas presupuestarias de Cultura tienen por ejemplo a archivos y bibliotecas, de los que dependen archivos médicos donde se guardan sus historiales, archivos judiciales de los que depende la Justicia y el Gobierno, archivos administrativos de los que depende el gobierno y administración de los asuntos cotidianos y no tan cotidianos de cada persona, archivos culturales de los que depende nuestra Historia y Cultura (y que mueven gran cantidad de trabajo a costa de Museos, Fundaciones, Exposiciones, etcétera), archivos económicos (como el del Banco de España, del que depende la economía de todo el Estado), archivos universitarios de los que dependen la educación, etcétera. 

A pesar de haber pasado yo por trabajos como aprendiz de tornería metalúrgica, chico de la limpieza de vestuarios (urinarios, tazas de váter y duchas incluidos) de salas de gimnasio (también incluidas), mozo de transporte y almacén de obras de Arte, mozo de salón de un recreativo de maquinas tragaperras y ruletas francesas, camarero de bares de copas y pincha discos, repartidor de propaganda, actor puntual de relleno,  técnico y educador medioambiental, ayudante de lector de una editorial, locutor de radio, escritor y articulista, carpintero ocasional, y otros muchos trabajos y más dedicaciones, he sido y sigo siendo investigador de acuerdo a mi licenciatura de Historia (sí, ejerzo de historiador por vocación, sin retribución muy a menudo) y llevo una carrera profesional como archivero (ya no sólo como investigador) que me ha hecho pasar laboralmente por cuatro archivos de momento y bastantes más fondos diversos de documentación... en ciernes de un quinto archivo. Conozco bastantes circunstancias actuales de este mundillo, he conocido mi labor desde muy diferentes puestos de trabajo en los que poder emplear a un archivero, desde los más básicos a los más complejos. Conozco muy diferentes criterios de archivo, recursos y realidades. Me han hecho visitar casi todos los archivos Estatales de la Comunidad de Madrid más el de Simancas, y en fin, que sé de lo que hablo, podría profundizar y explicar más, y sé muy bien que en mi conciencia está que yo le dé mi adhesión a la gente del IVAC y la difusión que está en mis medios. Soy un archivero que sufre el paro de modo constante y así como modos de empleo cada vez más precarios. La reivindicación de esta gente del IVAC es muy justa, por los documentos que son parte de la Cultura y Patrimonio de todos los españoles, los cuáles se nos encomiendan por nuestra formación y conocimientos, y por la cuestión humana de que todo el mundo por medio de su trabajo debería tener derecho a poder ganarse la vida sin penurias, y desde luego todo el mundo debería poder trabajar, más estando formados debidamente y estando en muchos casos vocacionalmente predispuestos a estos servicios y estas labores.

La cuestión es que los trabajadores del IVAC nos mandaron un carta y una solicitud de adhesión. Les cedo hoy la palabra a ellos en esta bitácora:

"Estimado amigo/a:

Los trabajadores del IVAC nos dirigimos a ti por tu vinculación con el IVAC y apelando a tu sensibilidad y solidaridad hacia los problemas que nos acucian.


Como ya sabrás, el pasado 19 de octubre el Consell de la Generalitat aprobó por decreto ley la supresión del IVAC y la asunción de sus funciones y personal en un nuevo organismo llamado CulturArts Generalitat.


Ante la incertidumbre y negras perspectivas que acompañan tal cambio en cuanto a las funciones y servicios que presta el IVAC y el objetivo de la administración de despedir al 40% de los empleados del sector público empresarial valenciano, los trabajadores del IVAC hemos redactado una declaración que leímos públicamente los días 25 y 27 de octubre en la sala Berlanga. En ella exponemos lo siguiente:


- Reivindicamos la ingente y eficaz labor cultural realizada desde todas las áreas del actual IVAC tras casi tres décadas de trabajo.

- Consideramos que el prestigio y reconocimiento nacional e internacional alcanzado por el IVAC ha sido posible gracias a la profesionalidad, especialización y esfuerzo de formación asumido por su personal.


- Recordamos que el personal y el cometido del IVAC ven ahora amenazada su continuidad por una crisis económica a la que no hemos contribuido ni como institución ni como trabajadores.


- Defendemos que se mantengan unidas las funciones del actual IVAC como única forma posible de mantener una gestión eficiente del patrimonio audiovisual, la difusión de su cultura y el fomento de su arte e industria en la Comunidad Valenciana.


- Reclamamos el mantenimiento de todos los puestos de trabajo del IVAC porque son imprescindibles para tan necesaria labor y, claro está, porque de ellos depende nuestro día a día y nuestro futuro.



Todo ello, la existencia de archivos públicos, la gestión integral del patrimonio y la adecuada formación de sus profesionales son recomendaciones esenciales incluidas en la declaración de la UNESCO de octubre 1980 para la SALVAGUARDA DE LAS IMÁGENES EN MOVIMIENTO y permitir que se desintegren o diluyan todos estos logros o que se “redimensione” al personal del IVAC ha de causar un grave daño a nuestro patrimonio audiovisual y a nuestra cultura.

Por todo ello, hemos hecho coincidir nuestra declaración con la celebración del día Mundial del Patrimonio Audiovisual y te invitamos a que, si estás de acuerdo con nosotros, nos muestres tu solidaridad respondiendo a este mensaje (trabajadoresivac@gmail.com) con la mención:

“Me adhiero a la declaración de los trabajadores del IVAC y solicito que se mantenga la integridad del organismo, de sus funciones y de su personal”

Si lo consideras oportuno, encabézalo indicando tu nombre y tu vinculación con el IVAC, ya sea como usuario, investigador, profesional, asociación, etc.

Y si quieres difundirlo, será para nosotros una gran ayuda.

Gracias por tu apoyo

Los trabajadores y trabajadoras del IVAC."


Y adjuntado:

DOCUMENTO:
EN DEFENSA DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL Y EL ACCESO A LA CULTURA

En el día mundial del patrimonio, los trabajadores y trabajadoras del Institut Valencià de l’Audiovisual i la Cinematografia Ricardo Muñoz Suay (IVAC) consideramos necesario hacer constar lo siguiente. El IVAC, tal como lo conocemos, desaparece para integrarse en una nueva entidad de derecho público llamada CulturArts Generalitat, que fue aprobada por decreto ley el pasado viernes 19 de octubre y que engloba a la mayoría de los organismos culturales ahora existentes. Ello va a suponer un drástico recorte en los presupuestos y en el personal, cifrado en un 40%, que va a afectar a las actividades y a la calidad del servicio. Además, la extinción de la personalidad jurídica del IVAC va acompañada de la más que probable dispersión de sus servicios en el nuevo organismo, e incluso, la posibilidad del cierre de alguna de sus sedes. Entendemos que esto supone una gran pérdida cultural, totalmente innecesaria.

Desde su creación en 1985 la Filmoteca, ahora IVAC, se ha convertido en un organismo reconocido internacionalmente que cuenta entre sus socios y colaboradores con profesionales, historiadores, festivales y entidades de todo el mundo. El IVAC concentra todas las competencias relativas al audiovisual y el cine en la Comunitat Valenciana cumpliendo tareas de adquisición, conservación, restauración, catalogación, documentación, publicaciones, programación, fomento, difusión y administración. Todo ello se lleva a cabo con un equipo reducido y altamente especializado y sin generar deuda.

EL IVAC es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) desde 1995 y de la Asociación Europea de Cinematecas (ACE), de la que fue cofundadora, y ha participado y participa en numerosos proyectos internacionales, varios de ellos cofinanciados por la Unión Europea, junto con otras filmotecas y museos. Su archivo alberga una colección de más de 29.000 películas e incluye joyas de gran valor. Los trabajos de restauración, más de un centenar, han permitido recuperar películas perdidas de gran importancia para la historia del cine valenciano, español y mundial. En estos 27 años, la Filmoteca ha editado más de 150 publicaciones. Su centro de documentación, que incluye videoteca, biblioteca y hemeroteca, ha atendido en lo que va de año a más de 8000 personas. Asimismo, desarrolla programas de ayuda a la industria y fomento de la creación, formación, producción y difusión del audiovisual, que han contribuido a la existencia de obras audiovisuales valencianas que, a su vez, pasan a formar parte de nuestro patrimonio cultural. Son programas de gran repercusión como demuestra el proyecto Curts, cuyos cortometrajes convocaron el año pasado a más de 30.000 espectadores de todo el mundo solo en festivales, sin contar su proyección en salas, televisiones y todo tipo de pantallas, además de obtener 40.000 euros en premios. Todo ello, con una mínima inversión por parte de la Generalitat.

Por sus salas de Valencia, Castellón y Alicante pasaron el año pasado más de 100.000 personas, y más de 40.000 en lo que va de año en esta sala Luis G. Berlanga, que también puede ver recortadas sus sesiones. Desde su apertura, ha proyectado miles de películas de todas las nacionalidades, épocas, formatos y estilos, ofreciendo al público valenciano el acceso a toda la historia del cine, y ha traído a nuestra ciudad a centenares de cineastas nacionales y extranjeros. También tiene a su cargo la celebración anual del Festival Internacional del Cine Cinema Jove. Se gestionan más de 1200 depósitos, legados y donaciones, que incluyen películas, documentos y material gráfico de gran valor, procedentes de los archivos personales de cineastas, escritores, estudiosos del cine y particulares que han confiado en el prestigio de la Filmoteca y el trabajo de sus profesionales. Ante la desaparición del IVAC, esta confianza se está malogrando y puede desaparecer, tanto por la pérdida de su personalidad jurídica y su identidad, como por la dispersión y los despidos de parte de su personal especializado.

Cinco años antes de la creación de la Filmoteca, en 1980, la UNESCO redactó la "Recomendación para la salvaguarda y la conservación de las imágenes en movimiento". En dicho documento, la UNESCO establece que las imágenes en movimiento son parte integrante del patrimonio cultural de una nación y forman parte del Patrimonio de la Humanidad en su conjunto. Reconoce la debilidad material de las imágenes en movimiento y la necesidad de conservarlas en condiciones técnicas adecuadas y considera la pérdida de estas imágenes como un empobrecimiento del patrimonio cultural. Por ello recomienda que los poderes públicos garanticen su salvaguarda al igual que se conservan otras formas de bienes culturales, para lo que se deben crear archivos no lucrativos que impidan la pérdida de la producción nacional y en los que esté asegurado el acceso de la ciudadanía. Ese es el compromiso del IVAC y su razón de ser: salvaguardar el patrimonio audiovisual valenciano y garantizar la difusión y el acceso de la ciudadanía a la cultura audiovisual.

La gestión integral de la salvaguarda del patrimonio y de la cultura audiovisual a cargo de personal formado, altamente especializado y garante de la calidad del servicio, desde la gestión administrativa hasta el desarrollo de las actividades, ha homologado al IVAC con las filmotecas e instituciones dedicadas al patrimonio cultural de todo el mundo. Son tareas que, en mejores o peores circunstancias, ha venido cumpliendo desde su inicio, pero que ahora, con los recortes, la pérdida de identidad y el peligro de disgregación y desaparición de sus servicios y de sus trabajadores, pueden verse gravemente amenazadas.

Este es un servicio público. Trabajamos por y para vosotros y compartimos vuestro interés por el cine. Por ello, os hacemos partícipes de esta situación, porque consideramos que nos afecta a todos: trabajadores, profesionales, usuarios y espectadores. Seamos conscientes de que los daños al patrimonio y la cultura serán irreparables.

LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL IVAC

[Correo recibido en Madrid desde Valencia, a 31 de octubre de 2012.]

martes, octubre 30, 2012

NOTICIA 1150ª DESDE EL BAR: EL VIEJO AERÓDROMO QUEJUMBROSO

En los años de 1920 se había terminado de construir el aeródromo más moderno de España. Varios pioneros de la aviación lo pisaron en esos años y posteriores, entre ellos el épico Ramón Franco que atravesó volando por primera vez el Océano Atlántico Sur. Luego vino la Guerra Civil Española en 1936, y fue el bastión aéreo desde el cual los aviones y pilotos rusos despegaban para ir a defender Madrid del fascismo. Y después, en los años 1940, el abandono por la construcción del aeródromo de Cuatro Vientos y el aeropuerto militar de Torrejón de Ardoz. Las pistas de aterrizaje, los hangares y la torre de control se abandonaron durante décadas, hasta que en 1975 se comenzó a hablar con seriedad del proyecto de crear la Universidad de Alcalá de Henares, que fue finalmente creada e inaugurada entre 1977 y 1978. Sí, ese aeródromo estaba en Alcalá de Henares. Ahora es en gran parte el Campus Universitario de Ciencias de la Universidad. Su torre de control ahora tiene otras funciones, sus pistas alojan facultades, árboles y jardines, y uno de sus hangares es un armazón de hormigón abandonado donde a veces se hacen fiestas y conciertos universitarios... Debieran restaurarlo y utilizarlo en algo útil que evite su derrumbe... Pero de todo esto ya hablé en 2009, en la Noticia 681ª.
 

¿Por qué volverlo a recordar entonces por esta bitácora? Porque octubre y Otoño me parecen buenas épocas para pasear con la lluvia. A mí me gusta. Y recordé que en aquella ocasión no conté donde está el resto de aquellos hangares que en otras épocas estuvieran llenos de héroes de la aviación, y que fueran en Europa un modelo de modernidad  en las instalaciones aeronáuticas. Porque aquel aeródromo de casi cien años ya no sólo ocupaba el actual Campus de Ciencias universitario, también ocupaba parte del actual barrio de El Ensanche. A veces paseo por esta zona, tiene un parque que me gusta bastante. Y siempre veo estas ruinas que son parte de la Historia complutense y de la de España. Como las setas otoñales aparecen siempre de repente entre las nuevas edificaciones, un parque infantil y la cercanía a las vías del tren y la estación central. El techo de estos otros hangares se está cayendo a cachos, y sus muros presentan graves daños estructurales. Una parte mínima de ellos ha sido restaurada y recuperada para unas instalaciones deportivas, o de otro tipo de asociación, pero la mayor parte del edificio está en estado de abandono y ruina. Esta zona del antiguo aeródromo estaba más alejada de la otra porque aquí había otras pistas que usaban los instructores de vuelo para que hicieran sus prácticas los pilotos novatos, aparte de haber hangares de reparación de aviones. Pero ahí está el edificio, que no pertenece a la Universidad, olvidado por el interés de esta y olvidado, gran olvidado, por el ayuntamiento y, peor aún, por la ciudadanía, de la cual estoy seguro que en general no sólo no querrán saber qué fueron en otra época sino que además, más de uno, querrá su derrumbe en lugar de su restauración para un posible uso útil para la sociedad mientras se recupera así parte de nuestra Historia.

Aún podemos ver lo que queda de las instalaciones, imaginarnos su vida pasada, pero si nadie hace algo por su recuperación... como tantas otras edificaciones en la ciudad, se perderá.

Como las setas del Otoño, el moho otoñal en las cortezas de los árboles, los charcos de agua en el barro, las hojas ligeramente marrones caídas del árbol, como la fina lluvia y un frío que nos toca en la mejilla con la brisa que se desliza por los cuellos de nuestros abrigos, estos hangares son preciosos de ver en su abandono en los meses de octubre... Son parte de algunos de mis paseos más comprometidos con el amor que le tengo a mi ciudad, aunque bien daría algo porque no fueran ruinas hacia su extinción y sí edificios en recuperación o recuperados en  memoria de aquello que fueron, tan bonito en el recuerdo común, tan romántico, tan el sueño de las personas por querer volar en aquellas primeras décadas del siglo XX, cuando se volaba en aviones a veces de madera, telas y cables impulsados por un motor. Aquel sueño humano de volar...

Que la cerveza os acompañe con la llovizna en los cristales de algún bar.

domingo, octubre 28, 2012

NOTICIA 1149ª DESDE EL BAR: PINTURAS EN LA PARED

Esta pintura es lo que se llamaría un graffiti, aunque tiene también algunos elementos que no son pintura. Es bastante antiguo, es de 1986. Está en la barriada donde esta mi barrio, en la avenida Reyes Católicos de Alcalá de Henares. De este grupo de barriadas y de mi barrio en concreto he hablado varias veces en esta bitácora. Por ejemplo en 2006 cuando resumía la Historia de la ciudad, o bien del abandono y el cinismo político hacia las mil ochocientas familias que vivimos aquí durante las elecciones municipales del año pasado. La verdad es que ya había mencionado alguna que otra vez como en años anteriores el gobierno del exalcalde Bartolomé González, del Partido Popular, había pintado de gris y eliminado pinturas de graffiti de 1986 hacia atrás (contenían mensajes acerca del rechazo de la entrada de España en la OTAN, que fue en ese 1986, o mensajes pidiendo amnistías políticas o cuestiones a favor de la Constitución, lo cual se produjo entre 1977 y 1978), estas estaban en la calle Alfonso de Alcalá y en la Avenida del Ejército. En parte ayudó a tapar esas pinturas instituciones tales como el Instituto de Enseñanza Secundaria Mateo Alemán, que cuando ayudó a estas eliminaciones era un instituto de Formación Profesional, no hace mucho de todo esto.  Estos graffitis habían resistido el paso del tiempo y nos daban información social sobre esos periodos históricos podían haberse puesto medios para conservarlos, como se ha hecho en otros países occidentales donde se ha comprendido la importancia de esos testimonios, e incluso en algunas universidades anglosajonas se le dedican hasta sesudos artículos científicos y tesis desde la sociología a la Historia, o desde el Arte a la Economía. Voy a poner un ejemplo de trabajo universitario sobre la importancia informativa de los graffiti y su consevación, Alex Didier Camargo Silva escribió "El graffiti: una manifestación urbana que se legitima" para la Universidad de Palermo (Italia), o citemos otros trabajos realizados para la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, o que desde 1973 los norteamericanos los estudian con gran atención a través del que consideran uno de los principales graffiteros del metro de New York, TAKI 183, el cual de vez en cuando aparece en trabajos universitarios de investigación tanto como en el New York Times

Y es que los graffitis son cosa antigua, los conservamos incluso de tiempos de la antigua Grecia y de la antigua Roma con  más de dos mil años de antigüedad a pie de las pirámides de Egipto, o bien con quinientos años en la que fue la casa del milenario emperador Nerón descubierta en el siglo XVI (los graffitis de este lugar cuentan con nombres de históricos pintores como Rafael o Miguel Ángel Buenarroti). O, sin irnos tan lejos, en el palacio de la Alhambra de Granada o también en el techo de la catedral de Salamanca se pueden ver unos cuantos graffitis de diferentes siglos. Hay al menos hasta una especialización en Historia que los estudia, Historia de la Cultura Escrita, entre otras de otras ramas del conocimiento. En la Universidad de Alcalá contamos con el prestigioso profesor Antonio del Castillo, especializado precisamente en estos temas, y del cual recibí asignaturas referentes a los mismos.

En fin, de la desaparición de aquellos graffitis de la Transición española a mediados de los años ochenta ya hablé en esta bitácora. Fue muy lamentable, posiblemente causa de un desconocimiento total tanto de quienes nos gobiernan como por parte del vecindario acerca de la importancia que estos tenían. Los trataron como si fueran meros graffitis normales y corrientes y los destruyeron sin más. Sin embargo, cuando paseo por la barriada entre la que está mi barrio aún puedo ver con gusto que se mantiene este graffiti de 1986. Lo más seguro es que lo haya logrado porque a diferencia de los anteriores citados este lo firma el ayuntamiento de Alcalá de Henares, en ese año en manos del alcalde Arsenio Lope Huerta, del Partido Socialista Obrero Español. Forma parte de un parque al cual se dedica la temática del mismo graffiti que vemos, en otras palabras: los restos de la ciudad romana de Complutum que da en parte origen a la actual Alcalá de Henares. En esos años ochenta del pasado siglo en mi barriada se encontró montones de restos romanos, y comenzaban las excavaciones arqueológicas que hoy día han evolucionado al complejo turístico de ruinas romanas aún por mejorar. El graffiti no sólo nos recuerda y homenajea esas ruinas y ese origen romano de la ciudad. En parte pretende enlazar al distrito II con la Historia alcalaína más antigua y, si se observa la representación, honrar el trabajo que desde el siglo XX se hacía para recuperar su pasado de dos mil años atrás.

jueves, octubre 25, 2012

NOTICIA 1148ª DESDE EL BAR: 7 AÑOS DE FLAMINGO DANDO ROCK


El pasado 29 de septiembre uno de los bares de rock clásicos de Alcalá de Henares, el Flamingo Rock Bar, cerraba sus puertas en la calle Rico Home. Hubo una fiesta de despedida bastante importante y grande donde se pudieron ver a dueños, camareras, camareros y clientela de todas sus etapas. El bar había abierto sus puertas en octubre de 2005, el día 1. Al día siguiente unos amigos y yo fuimos por primera vez, transformándonos en unos de los clientes habituales más antiguos y comenzando férreas amistades con los dueños y otros clientes que nos han llevado a muchas y muy variadas vivencias y cosas compartidas. Esta bitácora comencé a escribirla el 29 de diciembre de aquel 2005, y el Flamingo fue nombrado por primera vez por aquí el 8 de abril de 2006 como lugar donde se desarrolló una anécdota de aquella fecha. Desde entonces he sido no sólo cliente, también he puesto música allí, he sido camarero ocasional, he ayudado a decorar, a limpiar, he ido a conciertos con los dueños, también a la piscina, a manifestaciones y otros asuntos, he tomado café o ido a cumpleaños, ha nacido, como he dicho, una amistad; también he ayudado a  desmantelar el viejo Flamingo, que dejó el local con algunas mejoras que hicieron los dueños ya que los arrendadores no hicieron nada por arreglar ninguna de las cosas que el paso de los años y el uso deterioraba.  También he ayudado a...


...montar y crear el:
nuevo Flamingo Rock Bar.
Efectivamente, como el ave Fénix, el Flamingo se vio obligado a cambiar de local ante el abusivo precio del alquiler del local que usaban sin que los arrendadores hicieran mejoras por sí mismos o bajaran el precio en estos tiempos de crisis donde la clientela ha bajado en toda la hosteleria. El pasado 12 de Octubre, Fiesta de la Hispanidad, abrió las puertas en su nuevo local de manera oficial tras más de una semana de trabajo intensivo de todo tipo por parte de dueños y amigos que estuvimos por allí. Pero su gran fiesta de inauguración fue al día siguiente, sábado 13 de Octubre, con Nachete poniendo rock y soul de las décadas doradas de los años sesenta y setenta. Habíamos dejado el local como el anterior, sólo que ahora es más grande y cuenta con las instalaciones y la licencia adecuada para realizar conciertos, los cuales vendrán en cuanto se pueda. Trabajar manualmente es algo que llena de mucha satisfacción cuando se hace no por obligación, sino por gusto. Y fue un gustazo poder colaborar en el inicio de este nuevo camino en el proyecto de vida del rock alcalaíno y de amigos queridos. Más aún siendo una de las casas comunes de encuentro con gente apreciada. 

La semana pasada el Flamingo Rock Bar se vio obligado a celebrar otra fiesta ya comprometida, pero esta semana, la noche del sábado 27 de octubre celebrará su Séptimo Aniversario (siete años y un mes) con una gran fiesta, como todos los años, donde habrá sorteos y regalos... y mucho rock de la mano de Rubenazo poniendo discos. El nuevo local está en el Paseo de las Moreras, número 4, de Alcalá de Henares. Cerca del muy mítico Tic-Tac, otro bar clásico del rock alcalaíno y los conciertos, y cerca de la Plaza de la Puerta del Vado. Más aún, el cartel que aquí veis es parte de esa fiesta. No sólo es un anuncio, es parte de un concurso del que cualquier persona puede participar. Las bases están en Facebook.

Saludos, y que la cerveza os acompañe.

P.D.: Si queréis hacer algo interesante antes de ir al Flamingo, os recomiendo pasaros por la Sala de Exposiciones de Santa María la Rica (calle Santa María la Rica, Alcalá de Henares), ya que desde mañana viernes 26 al domingo 28 habrá una exposición de bonsáis y suisekis de la mano del Círculo del Bonsái.

martes, octubre 23, 2012

NOTICIA 1147ª DESDE EL BAR: III JORNADAS DE MEMORIA SOBRE MANUEL AZAÑA

(Manuel Azaña jugando una partida de ajedrez en su residencia durante la guerra civil en La Barata -Tarragona, Cataluña-.)

"(...) Dejo de mencionar porque, al fin y al cabo, no nos importan, los artilugios y las mañas de las que se valió la monarquía en diversos intentos de desarmar al catalanismo (esto, en realidad, a mí al menos, no me interesa); pero sí recordaré la falta más grave, el error más profundo y dañoso con el que se incurrió con esa política, que fue considerar el catalanismo y el problema catalán como una infección, no ya siquiera catalana, sino barcelonesa, de la cual había que aislar al resto del país, haciéndole creer que allí había un nido de corrupción, una amenaza, un peligro para toda España, de lo que más valía no hablar. se hacía esto en vez de elevar el problema catalán, como es en sí, a la categoría de principal y primordial en la organización del Estado español. (...)"

(Manuel Azaña, fragmento del discurso sobre el Estatuto de Cataluña pronunciado en el Congreso de los Diputados el 27 de mayo de 1932.)

Cuando el alcalaíno Manuel Azaña pronunció esas palabras era diputado por Valencia en las Cortes Generales, Ministro de la Guerra, Presidente del Consejo de Ministros de España y fundador y presidente de Acción Republicana. Entre otras muchas ocasiones, ya había hablado en este blog sobre la figura del que llegó a ser presidente de la II República Española, en la Noticia 846ª en 2010. Ya entonces mencionaba que su ciudad natal, a la vez la de varios de sus antepasados que marcaron la Historia local, no le había llegado nunca a hacer justicia del todo, nunca le había homenajeado y recordado debidamente. Pongamos por ejemplo que la rotonda que contiene una estatua ajardinada de él y que todo el mundo conoce como "De Manuel Azaña" se llama en realidad "De Alcorló". Sea como sea, y a pesar de que en torno a 2003, o cercano a ese año, hubo unas conferencias sobre su figura, en 2010 se procedió a organizar una serie de actos coordinados en su memoria. Los cité en la Noticia 847ª. La serie de conferencias sobre su figura tuvo buena acogida, tanto que en 2011 hicieron unas segundas jornadas. Las cité en la Noticia 1026ª. Fue durante ese periodo del año pasado que sus organizadores comenzaron a organizar unas terceras jornadas, acordando tratar el tema del regionalismo y los Estatutos de Autonomía durante la Segunda República Española. Ha llegado 2012 y han llegado ya las III Jornadas de Memoria sobre Manuel Azaña, que se subtitulan "Azaña y Cataluña", y no tanto "Azaña y los Estatutos regionales". Y es que los sucesos de anhelos independentistas que vienen de Cataluña desde el pasado 11 de Septiembre, que nos llevan a las elecciones anticipadas allí el próximo 25 de noviembre, lo están moviendo todo tras que el presidente autonómico, Artur Mas, insista en su idea de convocar un referendum independentista si gana las elecciones. Mientras tanto la ciudadanía en general, catalana o no catalana, está más preocupada realmente en sus problemas económicos y en las reformas antisociales, y contrarias a los trabajadores, del gobierno, que de esas otras cuestiones.

Como sea, y una vez que ya hablé cómo veo ese asunto en aquella Noticia 1131ª, me sorprende ver entre los nombres de los organizadores de las jornadas de este año a un exprofesor mío de Historia Medieval durante la carrera de Historia, el catedrático Santiago Aguadé. De entre todos los nombres de la Universidad de Alcalá que podía esperar que estuvieran detrás de estos actos de homenaje, ciertamente el suyo jamás lo hubiera esperado. Sorpresas que te da la vida. Claro que este año al Foro de Historiadores del Henares y a la Universidad de Alcalá de Henares se les suma en la organización el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que, dada su deriva ultraconservadora con el Ministro Wert desde que comenzó a gobernar el Partido Popular de Rajoy, yo tampoco lo hubiera esperado. Colaboran otras entidades como el sindicato Comisiones Obreras y el Centro Internacional de Formación Financiera (como los otros años), SBO abogados y otras que se pueden consultar en su web. Como siempre, el ayuntamiento de Alcalá de Henares está ausente en la organización.

Aparte de una excursión a Cataluña, se planea hacer una exposición fotográfica y documental a partir del 30 de octubre en Comisiones Obreras de Alcalá de Henares (vía complutense, nº 19), desde las 17:00 h.. Su abuela paterna era de origen catalán, y su propia vida tuvo diversos episodios catalanes, de ahí la temática monográfica de este año. Supongo que han preferido comenzar a centrar temáticas en torno a la figura de Azaña en general, en lugar de recuperar su memoria desde los muchos puntos de vista y lazos olvidados de Azaña y la ciudad complutense.

En cuanto a las conferencias de este año, son menos que los años anteriores, y no sé con cuánto espíritu crítico habrá que ir este año. Serán las siguientes:

“Manuel Azaña y la cuestión regional en 

la Segunda República” 

Lunes 29 de Octubre, 19:00 h. "Manuel Azaña y la cuestión regional en la Segunda República". Paraninfo de la Universidad de Alcalá. Conferencia a cargo de D. Manuel Aragón Reyes, Magistrado del Tribunal Constitucional.

Martes 30 de octubre, 19:00 h. "Azaña, Marruecos y Cataluña". Sala de Conferencias Internacionales, Rectorado de la Universidad de Alcalá. Conferencia a cargo de D. Eloy Martín Corrales, Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Barcelona, profesor titular en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Presenta D. José Morilla Critz.
 
Miércoles 31 de octubre 2012. 19:00 h. "Cataluña: vigencia del pensamiento de Manuel Azaña". Sala de Conferencias Internacionales, Rectorado de la Universidad de Alcalá. Conferencia a cargo de D. Juan-José López Burniol, Notario de Barcelona desde 1977. Presenta D. Antonio Nieto. 

domingo, octubre 21, 2012

NOTICIA 1146ª DESDE EL BAR: ME GUSTA OCTUBRE, ME GUSTA LA FERIA DEL LIBRO

La Feria del Libro Antiguo y de Ocasión ha vuelto a Alcalá de Henares en su XXVII edición. Es bien curioso, tengo 33 años y a pesar de que esta feria comenzó en la ciudad cuando yo tenía seis años siempre la he conservado en mi memoria como algo que hubiera existido antes de que yo comenzara a existir. Recuerdo cuando podías comprar sin problemas periódicos y revistas antiguas de comienzos del siglo XX, o libros más o menos raros si rebuscabas, o completar colecciones de cómics de la década de los años ochenta dejadas a medias. Comprabas incluso libros de obligada lectura en tu colegio, bachillerato y universidad... Parte de mis estanterías con lecturas de estudio se han podido llenar de ese modo pisando tres décadas. Ahora ya no se puede realizar tal cosa. Ya no traen esas oportunidades usadas, o yo ya no las veo.

Se alegrará de saber que ningún desastre ha acompañado al comienzo de una empresa que usted mismo ha mirado con esos presentimientos del mal.

(Mary Shelley, comienzo de Frankenstein o el moderno Prometeo, 1818).


Todos los años compro algo en esta feria. Quizá como algo nostágico y tradicional. Un impulso guiado a la vez por la querida lluvia otoñal que me invita a pasear y volver a pasear por los puestos. Este año apenas tengo dinero, pero busqué un libro en inglés, que terminó siendo el Frankenstein de Mary Shelley. Estoy intentando perfeccionar y aprender más inglés de modo autodidacta desde hace más de un mes de modo serio y concienzudo. Hay uno de los puestos que cada año trae novelas y teatro en esa lengua, este año no me defraudó, los ha puesto a un precio realmente bajo, dos euros, y las ediciones parecen nuevas, como si fueran simplemente excedentes de almacen que no llegaron a salir en los camiones hacia las librerias en su día.

Siddharta, el agraciado hijo del brahmán, el joven halcón, creció junto a su amigo Govinda al lado de la sombra de la casa, con el sol de la orilla del río, junto a las barcas, en lo umbrío del bosque de sauces y de higueras.

(Hermann Hesse, comienzo de Siddharta, 1922).

Por el mismo precio compré otro libro para hacer un regalo porque sí, porque me apetecía regalarlo. Es bonito regalar a amistades apreciadas porque sí. Y elegí Siddharta, de Hermann Hesse, para una amiga de gran apetito por conocer. A veces me recuerda a mí en su pasión por conocer. Pero además tiene sus inquietudes entre religiosas y de conocer "al otro". En verano le estuve hablando del budismo y el hinduismo. Fue una conversación entretenida. Recordé cuando yo leí la novela citada, que no es más que eso, una novela, y me pareció bien regalárselo. Es un libro muy significativo incluso a nivel interior. Ayuda a abrir los ojos a muchos conceptos de la vida a revalorizar u observar con otra mirada. Le hice una dedicatoria y se lo di. Me gusta hacer dedicatorias para las personas que sé que las apreciarán.

De detrás de la roca que sobresalía surgió un ruido y un movimiento fugaz parecido al de un ferrocarril, y apareció un gran automóvil. Su negra silueta recortada contra el sol coronaba la cima de la montaña, como un carro lanzándose hacia la destrucción en una desenfrenada epopeya... En una fracción de segundo, el vehículo dejó atrás el saliente del peñasco como una nave voladora; a continuación el cielo empezó a girar como una rueda, y el vehículo quedó destrozado en medio de los altos pastos de abajo...

(Gilbert Keith Chesterton, fragmento de El hombre que sabía demasiado, 1922).

Recuerdo un año que un amigo íntimo trabajó en uno de los puestos, contratado por una librería de Madrid. Gracías a él conseguí libros de la editorial desaparecida Hora H, y alguna publicación clandestina de los años cuarenta españoles. Pensaba en esto bajo la llovizna mientras observaba un puesto con libros muy castigados de los años veinte. Pensaba también en cómo los iba a deteriorar la humedad y el grave error del responsable del puesto por haberlos sacado. Mientras, dos libreros hablaban cerca de mí del excesivo precio económico que habían pagado para tener el puesto en la feria alcalaína, y de lo poco rentable que les salía traer aquí libros realmente antiguos, preferían reservarlos para las ferias de la capital. Recorría sus libros, algunos muy tentadores (mi bolsillo muy reticente), cuando vi que vendían en película la versión de 1934 que rodó Alfred Hitchcock de El hombre que sabía demasiado (The man who knew too much). Aunque la más conocida hoy día es la versión que él mismo rodaría de nuevo, con más dinero, en 1956, la compré. Apenas eran otros dos euros. Ya había gastado seis euros, poco para muchos, mucho para mí, que aún no he cobrado mi paga tras varios meses de desempleo sin ingresos. Así que tras esto me quité de hacer ningún gasto más en todo el día. Pero mereció la pena. Aquella película estaba basada en una colección de relatos de humor y misterio de G. K. Chesterton.

Hay dos ferias del libro en Alcalá de Henares, una del libro nuevo, más o menos en primavera, y otra del antiguo, que es esta, en octubre, un mes otoñal y lluvioso que me gusta en especial. Siempre me gustó más esta feria que la del nuevo. En los últimos años vimos el traslado de la feria del libro de la Plaza de Cervantes a la Plaza de los Santos Niños a costa de un artificial Mercado de Cervantes que termina siendo un engendro deforme entre la Edad Media, la Edad Moderna, la fantasía más irreal y las chorradas de técnicas de mercado del siglo XXI más propio de una mente caliente del sector turístico más pendiente del dinero que de la cultura que pretendidamente quieren "vender" con ese mercado. Hubo un año que incluso fue trasladada a la Plaza de la Victoria, donde los libreros tuvieron tantas pérdidas económicas como quejas por esa ubicación. El último año se quejaban de su ubicación en la Plaza de los Santos Niños, y de su coincidencia con el Mercado de Cervantes, que tendrá una década bien contada. La cuestión es que realmente se ponía en torno al 9 de octubre porque es festividad en Alcalá de Henares por ser la fecha en la que bautizaron al escritor Miguel de Cervantes hace de cuatrocientos a quinientos años.  En fin, el ayuntamiento en favor del monedero y no de algo más tradicional y realmente cultural como es la feria del libro, trasladó la fecha de la feria del 19 de octubre al 4 de noviembre y regresó las casetas a la Plaza de Cervantes, aunque no en el lado cercano al ayuntamiento, sino al cercano a la calle Mayor y la calle Libreros. Sea como sea, las pérdidas económicas de los libreros no se debían tanto a la ubicación o a la fecha, sino a ese Mercado Cervantino mal llamado medieval, la gente gastaba el dinero ahí y no en sus libros. Ayer con lluvia y todo, había incluso quien iba a comprar libros de regalo de cumpleaños para sus nietos y sobrinas delante mía. Eso es un comienzo de algo más que una lectura.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

jueves, octubre 18, 2012

NOTICIA 1145ª DESDE EL BAR: EL CINE COMBATE EN LA GUERRA



Es octubre y tocaba ya entregar mi colaboración mensual con la revista cinematográfica del grupo de cineastas El Tornillo de Klaus. Esta vez me llamó la atención más que una película concreta, una relación: el Cine como parte de la maquinaria bélica en la vida real. 

Es obvio que el cine interactúa con los acontecimientos diarios y que incluso influye en la sociedad desde muchas perspectivas. Tiene las capacidades de influir en las personas, en sus percepciones, en sus ideas... A todos nos viene a la cabeza la capacidad que el Séptimo Arte tuvo a lo largo del pasado siglo XX para aculturar sociedades enteras. El cine que tiene más facilidades para propagarse y el que mejor mueve la maquinaria publicitaria, en parte manipuladora de gustos e ideas propias, es el cine que se impone mayoritariamente en muchos aspectos culturales, y cuando digo culturales no me refiero sólo a aquello que nos mueve a elevarnos a reflexión, sino a todo un amplio panorama que nos lleva a ideologías, estilos de vida, conceptos, juicios y prejuicios, lenguaje, etcétera. Entre finales del siglo XIX y principios del XX el cine europeo y el norteamericano pudieron competir entre sí en las salas, pero precisamente en esas décadas uno y otro cine adoptaron sus propias peculiaridades y temáticas que se han ido manteniendo más o menos hasta hoy. Se impuso mundialmente el cine norteamericano como el cine con mayor atracción de espectadores. Es cierto que desde finales del siglo XX y en este comienzo del XXI el cine norteamericano compite con seriedad hoy día con el indio y con el europeo; en ocasiones en un debate entre calidad artística (sea cual sea el resultado de la recaudación de la taquilla) contra espectáculo (todo por la recaudación de la taquilla), o bien en una tercera vía donde ambos conceptos intentan un extraño equilibrio que busca ser compatible con unos beneficios económicos cuando menos suficientes para la producción de los metrajes. 


Pues siendo el cine norteamericano el imperante durante la mayor parte del tiempo en el siglo XX, ¿qué mejor ejemplo para hablar del Séptimo Arte como parte activa del fenómeno de la guerra que una película de sus producciones hechas en Hollywood? Por eso hoy en ese artículo que he escrito para El Tornillo de Klaus podéis leer cómo hablo de la utilización del star system creado por los cineastas primigenios (el cual aún vivimos en su planteamiento y desarrollo) mediante la película Tigres del Aire ("Flying Tigers", 1941, por David Miller). Su principal estrella es el actor John Wayne, y la película estuvo rodada a menos de un año del ataque japonés a Pearl Harbor en diciembre de 1941. El equipo redactor de la revista decidió promover este artículo hoy con este fragmento breve de mi escrito: "Es obvio que la España del momento, dirigida por la dictadura del general Franco, que apoyaba a Hitler, Mussolini e Hiro Hito, no permitió su proyección. Así que la copia que hoy nos ha llegado está doblada en mexicano; hasta los chinos tienen voces mexicanas (fingiendo acento chino). Así que incluso en esto tenemos aún un resabio de ese sangriento siglo XX dedicado al odio y la guerra como testimonio a examinar entre la Historia, el Cine y la política". Sirva esta puerta de color violeta para que pulséis sobre ella con el cursor del ratón y entréis ya en El Tornillo de Klaus si estáis interesados. Para mi vocación historiadora y mi gusto por la documentación es de especial mención que me ha encantado que hayan enlazado el discurso original que dio el presidente Roosevelt en 1941 para declarar la guerra a Japón al pulsar sobre uno de los fotogramas de la película donde precisamente el personaje Jim Gordon lo escucha por radio.

No fue un ejemplo aislado. La verdad es que de esa misma guerra pudiera haber elegido otros metrajes. hay montones. Si bien John Wayne había interpretado a un mercenario de la aviación de combate entrando en batallas aéreas por la República China del Kuomintang, lo cierto es que dos años después tenemos otro ejemplo bien llamativo y que cuenta con un actor que en ese año tenía más renombre que Wayne aún; estoy hablando de la película Destino: Tokio ("Destination Tokyo", 1943, por Delmer Daves). Tal película estaba interpretada por Cary Grant, cuya carrera cinematográfica había comenzado en 1932 y estaba ya cargada de varios éxitos de gran renombre y recaudación económica. Era una estrella mayor que Wayne en ese año. Al igual que aquella Tigres del Aire, contó con la colaboración y el interés del gobierno norteamericano para promover cierta propaganda bélica. En este caso, a final de la película se llega a escuchar una voz que agradece al ejército de Marina estadounidense su asesoramiento y que les prestasen submarinos y barcos para rodar determinadas escenas, sino la película entera. Si en la de 1941 el ejército había prestado a Hollywood aviones cazabombarderos Curtiss P-42 Warhawk, en esta les había prestado esos submarinos y barcos de guerra pues, no obstante, la trama se desarrolla fundamentalmente dentro de un submarino de guerra que tiene nada más y nada menos que la misión de espiar y preparar un ataque aéreo y naval a la capital de Japón, Tokio. Va más allá el metraje, pues en ese final de la película se llega a insinuar si cierto barco de guerra que sale del puerto de San Francisco no estaría partiendo ya, en la vida real, a una misión así. 


La II Guerra Mundial no terminaría hasta 1945 y la película interpretada por Grant es de 1943. Estados Unidos había sido atacada por sorpresa y obligada a entrar en guerra en diciembre de 1941. No obtuvo una victoria clara hasta junio de 1942, en Midway. Ese mismo año se produjo la Campaña del Norte de África, la cual tras varios meses de batallas logró que los aliados pudieran invadir la Europa fascista por Italia en mayo de 1943. Y era 1943 precisamente el año de rodaje y estreno de Destino: Tokio. No se le van los acontecimientos a su productor, en uno de los diálogos del metraje se escucha preguntarse entre sí a los protagonistas cómo iría la invasión a Europa. No se están refiriendo al desembarco de Normandía, que se produciría un año después, en 1944, si no a esa invasión por el sur de Italia de las tropas inglesas y norteamericanas gracias al triunfo en África. Sin embargo tuvo su valor en la España de Franco, simpatizante (y aliada en lo comercial) de las potencias fascistas de Italia y Alemania. La película no fue estrenada en España en 1943, no fue permitida. En ese año el dictador Franco estaba participando militarmente de la invasión alemana de la Unión Soviética, les había mandado una división de voluntarios: la División Azul. Eso entre otras cuestiones. Pero el giro de acontecimientos entre 1943 por lo de África y el desembarco en Normandía en 1944 hizo que de la no beligerancia oficial de España, Franco virara a declarar la estricta neutralidad por miedo a ser invadido por los aliados por ayudar al eje germano-italiano. Eso lo acompañó de una serie de gestos, como por ejemplo permitir la proyección de numerosas películas bélicas norteamericanas contrarias a los que habían sido los amigos de Franco, entre ellas esta que cito. De repente, la mención del desembarco en Italia pasó a transformarse por mera cuestión de un año de retraso en su proyección en un gesto de dudosa buena voluntad de Franco hacia una presunta (y posiblemente falsa) simpatía por el desembarco en Normandía que había de acabar con el fascismo en Europa... A partir de entonces España se llamó a sí misma nacionalcatólica y no fascista, llegando a destituirse a numerosos ministros falangistas, entre ellos Serrano Suñer, cuñado del dictador.

Cuando se rodó Destino: Tokio no se sabía aún qué ocurriría en el Pacífico. Estados Unidos aún se sentía claramente herida por el ataque a traición en su propio suelo, en Hawaii en 1941. Incluso tuvieron serios problemas hasta junio de 1942, pero lo de Midwai no fueron rosas. Entre 1942 y 1943 los americanos tuvieron también reveses muy malos. Cada pequeña roca del océano Pacífico podía significar cientos o miles de muertos.  Sólo con los acontecimientos africanos de 1943 los americanos recobraron una moral alta que les hacía redoblar sus esfuerzos bélicos contra Japón en el mar. Soñaban con invadir Japón y llegar a Tokio ya que lo asimilaban a terminar la guerra y sentirse vengados. En ese contexto la película animaba la moral americana y animaba a alistarse en la Marina. Japón no había sido tocado por ellos, lo harían en Iwo Jima en 1945, de ahí las frases citadas del final del metraje. La película otorga a Cary Grant el papel del capitán del submarino que había de entrar en la Bahía de Japón para desembarcar espías, pero es un personaje con un papel altamente paternalista con su tropa. Vela por la vida de  todos ellos, incluso ante un ataque de apendicitis. Es una alusión a esa Norteamérica que decía velar por todos sus soldados; no se abandona al herido, dicen los marines estadounidenses, no se queda nadie atrás... Sin embargo, en la vida real a veces los tanques y otros carros de combate pasaban por encima de sus propias tropas heridas para poder alcanzar sus objetivos, algo que no le gusta mencionar demasiado a sus propios historiadores. El guión del metraje está lleno de explicaciones al espectador de cómo funciona la Marina y del porqué se hacen las cosas como se hacen. Es obvio que el gobierno estaba interesado en que Hollywood les sirviera de relaciones públicas con una sociedad quizá demasiada cansada de horrores a esas alturas de la guerra, donde los ideales nobles o de justicia reparadora de la contienda empezaban a dar paso a conciencias críticas con lo que estaba sucediendo... Tanto en la serie televisiva de Hermanos de Sangre ("Band of Brothers", 2001) como en Pacífico ("The Pacific", 2010) este fenómeno se ve muy bien. Son muy recomendables, y son bastante cinematográficas a la par que documentadas. Se ve en ellas ese desengaño total entre la tropa al ser testigos de sus propias barbaridades cometidas con sus propias manos. Pero esas series son del siglo XXI y en 1943 no tocaba mostrar eso, sino las historias heróicas de guerra esperanzadoras y, a ser posible, de un héroe bien parecido, culto, paternalista, condescenciente, justo, acertado, y que explicase al ciudadano medio el porqué tanto de la guerra como del comportamiento de los mandos militares. Historias que depositaran esperanzas en el triunfo pese a los esfuerzos, y que de paso mostrara el lado civil y común de las personas que combatían, por tanto: que acercaran a la gente civil la figura de los militares en guerra.

En Tigres del Aire el argumento principal era convencer a los norteamericanos de la necesidad de entrar en la guerra haciendo propios los intereses y defensas de los aliados, en unión a un mismo enemigo agresivo que les ataca sin ser atacado previamente. En Destino: Tokio se trata de intentar convencer a esas mismas personas de la cercanía de la victoria si se persevera en los sacrificios y los esfuerzos confiados en un gobierno protector y justo. 

Sea como sea, en 1959, y esta vez Franco si permitió estrenar en España la siguiente película en su mismo año de producción, se rodó Operación Pacífico ("Operation Petticoat", de Blake Edwards -Franco no dejó en España la traducción literal de "Operación Enagua"-). Los norteamericanos rodarían esta película catorce años después del final de la II Guerra Mundial, la cual habían ganado ellos (y terminado) lanzando dos bombas nucleares sobre Japón en 1945. Habían pasado dieciséis años de Destino: Tokio y ahora el tema era tratado con humor. Edwards había dado el papel protagonista de nuevo a Cary Grant, lo acompañó de Tony Curtis. Grant volvía a capitanear un submarino con una misión vital contra el enemigo japonés de la guerra mundial, pero esta vez todo era una broma. En el submarino embarcan varias mujeres de la Marina americana. Ellas trastocan la vida masculina y militar de los soldados hasta el punto que el submarino debe abandonar su camuflaje gris marino para ser pintado de rosa. El director usó así de una burla de la vieja película en blanco y negro para mostar en esta nueva en color un conflicto sexual y de cambio de hábitos que muestra las ventajas del amor y los contrastes entre sexos por encima de las crueldades de la guerra. Dejan por estúpidas las cuestiones guerreras, haciendo de ellas injustamente algo netamente masculino tan sólo. En cierto modo es otro Lisistrata, la obra teatral que Aristofanes escribió hace más de dos mil años con fines pacifistas y sexuales claros. 

Os dejo con ese enlace al artículo sobre Tigres del Aire en El Tornillo de Klaus y espero que lo disfrutéis. Saludos y que la cerveza os acompañe.

miércoles, octubre 17, 2012

NOTICIA 1144ª DESDE EL BAR: ¿QUIÉN FUE HERBERT SPENCER? (la filosofía que no enseñan en los institutos)



HERBERT SPENCER, SU BIOGRAFÍA.

            Herbert Spencer es un filósofo entroncado con la sociología. Sin embargo, tenía carencias de formación por desinterés en campos como la Historia, el Arte o las Lenguas. Era autodidacta y, pese a lo dicho, conocía a múltiples autores, por lo que era bastante culto. Tocó también campos del positivismo, la psicología y las teorías evolucionistas, es de la unión de todo ello que su filosofía suele considerarse que es de carácter evolucionista, más que positivista o sociológica. Fue considerado, incluso hoy día, como uno de los primeros pensadores anarquistas, aunque en realidad esto no es del todo así, aunque sí defendió la necesidad de minimizar al máximo posible la intervención de los Estados en las vidas de los individuos, cosa que se lee por ejemplo en su libro El individuo contra el Estado. No toleraba la autoridad ni los dogmas. Nació en Gran Bretaña en 1820, en Derby. Fue hijo de un maestro progresista y sin férreas ideas religiosas, cosa que le influyó en una mentalidad muy abierta. Vivió en Londres. Pasó por diversos trabajos de juventud, como ayudante de profesor o trabajador en los ferrocarriles, e intentó inventar cosas. Sin embargo, fue decisivo cuando con 28 años pasó a subdirigir la revista The Economist”, una de las revistas más liberales y progresistas en la izquierda que había en Gran Bretaña en aquella época. A partir de entonces escribe sus ideas en ella y en varios libros que comenzó a  publicar con grandes dificultades económicas. A menudo vivió gracias a las ayudas de sus amigos, entre los que se encontraban varias personas famosas, como los biólogos Thomas Henry Huxley y Leonard Huxley (el abuelo y el padre del escritor Aldous Huxley), donativos de lectores suyos y herencias familiares inesperadas. Era hipocondriaco y sufría periodos de saturación mental. Creía que la cultura oficial limitaba su libertad, por lo que apenas leía. Por ese mismo motivo se alejó de la política y de las asociaciones obreras. Se decantó siempre por la democracia, en sentido no de partidos y parlamentarismo, sino como relación entre las personas. Por ello deleznó el imperialismo de su época. Los problemas sociales que el colonialismo y el avance de la industria suponían a las ideas positivistas afectaron a sus ideas cuando era mayor, aunque quisieron homenajearle varias veces (él no aceptó). Sus ataques a la autoridad generaron tales críticas contra su persona que decidió irse de Londres a Brighton en 1898, siendo anciano. Le pesó mucho esos ataques y las malinterpretaciones de las cosas que decía. Murió en 1903.
 
HERBERT SPENCER, SU PENSAMIENTO.

            Spencer quería que la sociología sirviera para cambiar la sociedad a algo mejor. Por ello es un positivista funcionalista, ya que su sociología comprende la sociedad con un desarrollo que debe tener una función. Del mismo modo sus contactos con el evolucionismo hizo que adaptara esas teorías biológicas a su pensamiento. Creía que la sociedad evolucionaba progresivamente de lo material a lo biológico a lo moral, etcétera. En este sentido de querer darle utilidad para el cambio social a la sociología le dio gran importancia a la educación y a la cultura, desconfiando siempre de la que era dirigida, ya que consideraba que la dirigida coartaba al individuo y su libertad. Fue él quien sacó la frase evolucionista de “supervivencia de los más dotados”, y no Darwin. Se refería a la sociedad. Estaba obsesionado precisamente con el evolucionismo como ciencia que lo englobase todo, y con una defensa total de la libertad individual de las personas. Fue esa defensa de la libertad individual la que hace que a menudo o le citen pensadores y seguidores de las ideas anarquistas, o bien que se le confunda con uno de los padres del anarquismo; quizá no está tan desencaminada en parte esta idea.

            El individuo debía ejercer su libertad sin coacciones y siempre que no afectara a la libertad de otros individuos. Por ello el Estado debía reducirse a una mínima expresión, la cual sería ocuparse de cuestiones políticas pequeñas y domésticas, y defender a la población de ataques de otros Estados, pero en ningún caso debía regular las vidas de las personas (lo que sería injerir en su libertad individual). Es la libertad individual la que organiza el Estado gracias a la sensatez de las personas y a acuerdos entre los mismos individuos para no degenerar en caos. La sociedad se crea en ese modo como “ajuste perfecto” de unos individuos a otros y sus actividades, ya que la sociedad es necesidad para los individuos. El Estado por tanto debía ser mínimo y basarse todo en asociaciones que cambiaran la sociedad y la volvieran más altruista y más abierta (en ejercicio de la comprensión y uso de la libertad). Esto volvía al asunto de la educación, ya que esta debía empezarse de modo libre en los niños, mediante la experiencia, y sin dirigismos, ya que los castigos y las obligaciones tenían malos resultados en el desarrollo posterior del individuo y de la forma de ser de la sociedad, según sostenía él. A favor de todas estas ideas sostuvo que existían unas estructuras de cómo funcionaba la sociedad, por ello se le consideró también un estructuralista del funcionalismo.

            Cuanto más estructurada fuera una sociedad, más evolucionada sería esta misma. La máxima estructuración social sería mediante la coordinación individual. Él creía que era totalmente posible una coordinación de toda la Humanidad, y siempre en pos de una sociedad mejor, libre y más justa. En todo ello, como se ha dicho, era fundamental la educación y la cultura de un modo no dirigida por Estado o dogmas.
 
HERBERT SPENCER, SUS OBRAS.

La estática social (1850).
Principios de psicología (1855).
Primeros principios (1862).
Principios de biología (1864).
La clasificación de las ciencias (1864).
La sociología descriptiva (1873).
Principios de sociología (de 1877 a 1896).
El individuo contra el Estado (1884).
Sistema de filosofía sintética (11 volúmenes publicados entre 1886 y 1889).
Scientific, Political and Speculative Essays (1891)
Autobiografía (1894, publicada sólo a partir de 1904).

sábado, octubre 13, 2012

NOTICIA 1143ª DESDE EL BAR: UN VIEJO POEMA CHINO

LOS JURAMENTOS DE LA AMISTAD

Si vos viajábais en un carruaje
y yo llevaba un sombrero de paja de campesino,
y un día nos encontramos en el camino,
y os bajásteis e inclinásteis.
Si vos llevábais un parasol
y yo estaba montando un caballo,
y un día nos encontramos en el camino,
Me gustaría descabalgar por vos.

¡Shang Ya!
Quiero ser tu amigo
por los siglos de los siglos, sin interrupción o decaimiento...
Cuando las montañas sean todas llanuras
y los ríos estén todos secos,
cuando relampaguee y truene en invierno,
cuando llueva y nieve en el verano,
cuando el cielo y la tierra se mezclen...
¿no seré hasta entonces parte de ti?

(Poema chino anónimo, siglo I después de Cristo.)

Este poema chino tiene veinte siglos de antigüedad. Estoy tratando de aprender inglés de modo autodidacta y lo tenía entre los textos en esa lengua que trae uno de los libros que estoy leyendo estos días. Esta traducción la acabo de hacer ahora mismo. Bien es cierto que el poema contiene dos palabras chinas; la primera está en el verso segundo: "li", que según el libro donde estaba el poema es el equivalente a un sombrero de paja típico de los campesinos; la segunda está en el verso quinto: "teng", que según el mismo libro dice que es el equivalente a una sombrilla de las que usan (o usaban) los buhoneros y los vendedores callejeros.

El poema, pese a sus dos mil años, trata un tema que sigue siendo actual: la amistad y la arrogancia en ella. 

Entiendo yo en él una amistad que se dio entre un campesino y un buhonero por las circunstancias de un viaje o de la necesidad. Pero esa amistad, a una determinada altura, se trunca por la arrogancia del buhonero. También pudiera ser que no fuera un buhonero, sino un noble, y entonces aunque exista la amistad, ésta no es mostrada abiertamente por el noble a causa de unas formas sociales restrictivas de la época, por tanto: una arrogancia de alguien que considera a otro alguien de una determinada manera como para ser digno de llamarle abiertamente amigo. 

El poema también habla de la igualdad entre todas las personas, sean estas lo que quiera que sean en la sociedad, de ahí ese encuentro de ambos en un camino, uno en carruaje y otro a caballo, ambos idos al suelo para inclinarse ante el otro a modo de respetuoso saludo. Lo cierto es que no sabemos qué inspiró a este autor chino anónimo de hace dos mil años, ni cuánto de metafórico o de real hay en este poema. Sí parece que para llegar a su composición esta persona debió tener estas vivencias (al menos las de una amistad arrogante). ¿Y si, dando una vuelta de tuerca, fuera un poema de amor entre dos clases sociales imposibles en aquel tiempo o bien un amor no correspondido entre un hombre y una mujer que se encontraron en un camino cualquiera estando los dos igualados por las circunstancias? Un camino tiene un principio y un final, entre medias un tramo, al igual que la vida. Ese encuentro en mitad del camino que les acerca e invita a ser amigos es la parte central del poema, la importancia enorme de haberse encontrado en el camino, y la desgracia absoluta de la arrogancia que podría malograr una gran amistad que haga del camino un camino conjunto "por los siglos de los siglos, sin interrupción o decaimiento".

Amistades que se distancian... amistades arrogantes... amistades complejas... Y sin embargo el autor del poema parece mantener la amistad pese a las circusntancias... En otro poema anónimo, en este caso uno castellano del siglo XIII d.C., "El Cantar del Mío Cid", también se puede leer: "¡Dios, qué buen vasallo si tuviera buen señor!". Y he ahí toda la clave. 

Saludos y que la cerveza os acompañe.

martes, octubre 09, 2012

NOTICIA 1142ª DESDE EL BAR: HUGO PRATT A TRAVÉS DE CORTO MALTÉS Y EL SIGLO XX (6 de 6)


 (Estatua de Corto Maltés en bronce que se puede ver en Angulema -Poitiers, Francia-, creada en 2008 por el artista Livio Benedetti, quien conoció a Hugo Pratt en persona en 1981. La fotografía la hizo y pertenece a Ignacio Izquierdo, autor de Crónicas de una Cámara.)









 Corto Maltés nos adentra en las ensoñaciones de su propio autor a los lectores. Si bien Corto Maltés parece el otro yo de Hugo Pratt, ¿quién no querría haber vivido las aventuras de este marino? Y entre ensoñación y ensoñación se ve en las tres etapas estilísticas del autor ya citadas cómo el personaje es cada vez más dado a lo surrealista y lo mágico. Si la primera etapa un tanto barroca y llena de claros oscuros Pratt era dado a unos argumentos realistas y verosímiles, donde hay cierta incredulidad irónica en el protagonista, en la segunda etapa, de líneas más claras y definidas, empiezan a ocurrirle a Corto una serie de sucesos que le llevarán en ocasiones al delirio o a estar al borde de la muerte, que van creando en él una transformación progresiva en su forma de ser; va transformándose en alguien dado a creer en lo mistérico y lo mágico, siempre sin abandonar su postura de cierta incredulidad. Es bastante relevante aquí cuando en Las Etiópicas Corto se encuentra con un hechicero africano con el nombre de uno de los diablos judíos que le enseñó a Hugo Pratt su abuela veneciana en su niñez. Tal nombre, lo repetimos, era Shamael. Este hechicero aparecerá en otros episodios de la saga, igual que Boca Dorada, la revolucionaria brasileña que lee el futuro y se comunica con los muertos gracias al vudú. Pero será en la tercera etapa de Pratt, la esquemática, cuando a través de guiños inconfundibles a las drogas (muy propias de la experimentación que con ellas hacían muchos artistas en la década de mil novecientos setenta), Corto Maltés incluso se enfrentará en un sueño extraño a los personajes literarios de la obra de Hermann Hesse en Las Helvéticas, o, en un presumible delirio por una setas venenosas, se enfrente nada menos que a unas mujeres guerreras que custodian los restos de La Atlántida en la isla de . Así pues, partiendo del realismo absoluto Pratt fue introduciendo, a través de recursos plausibles como delirios, drogas, sueños, quiromantes, etcétera, un camino que desembocaría en un surrealismo creíble que se movía dentro del mundo real verosimil. Eso le ayudaba a poder representar su obra mejor en esta nueva etapa suya esquemática, que fue la final para él.


No sólo era una cuestión estética y artística. Pratt siempre cuidó los detalles al máximo, y cuidó al extremo la documentación de sus historias y personajes. El esquematismo final estaba al servicio de los detalles también, sólo que en esa etapa eran detalles de argumentos. El escritor Umberto Eco dijo de la obra de Pratt que eran novelas que él se empeñaba en escribir en cómic. Los argumentos siempre tuvieron en Pratt un peso muy importante, a pesar de que en Balada del Mar Salado hay algunas cuestiones incongruentes en cuanto al espacio-tiempo, posibles errores por lapsus del autor dado que fue una historia que se fue publicando por partes entre 1967 y 1969. O quizá no es tanto así, ya que su preocupación por lo exacto, para prueba su biblioteca enorme, le llevaba a cuidar tanto los detalles que sólo los lectores más informados de todo tipo de pormenores son capaces de enterarse de detalles que parecen sin importancia. Como por ejemplo que si bien Corto comienza siendo un aventurero revolucionario cuya primera aparición para el lector es en forma de pirata al comienzo de la I Guerra Mundial, en determinado momento de esta, hacia sus últimas épocas, uno de los oficiales de Ana de la Jungla que aparece con Corto en Las Etiópicas se refiere a Corto como comandante del ejército británico. Está claro que no sabemos qué ha pasado exactamente para que lo sea, pero se intuye que Pratt nos invita a jugar dentro de esta historia, a indagar para que hagamos nuestras hipótesis a través de detalles encubiertos, a ser nosotros también otro personaje más de sus historias, a ser los investigadores biógrafos de Corto Maltés.


Es injusto aquellas afirmaciones de algunos lectores que dicen que Hugo Pratt usó "un negro" (un autor secreto que trabajase para él, poniendo Pratt su firma y no la suya) para pintar los aviones, trenes y coches de la saga, como los que se ven en La Casa Dorada de Samarkanda o en Tango, y todo a media luz... Él nunca ocultó que esos vehículos los creó un arquitecto italiano amigo suyo, Guido Fuga, el cual cierta vez le sugirió mejorar los detalles de sus historietas pintando estos como si estuviera diseñándolos para un fabricante de coches. Pratt, que no tenía tanto tiempo para ello y que consideraba que su amigo los pintaba mucho mejor que él, le ofreció ser quien oficialmente pintara esas máquinas para que fueran lo más fidedignas posibles. No era un secreto, por lo que no era "un negro". Ni tampoco resta valor a la obra revolucionaria de Hugo Pratt. En su afán preciosista no sólo llegó a ceder esa parcela de sus viñetas a su amigo arquitecto, a otros amigos les pedía favores como la toma de fotografías de determinados lugares del mundo para poder pintarlos con exactitud y no con imaginación. Este fue el caso del fotógrafo argentino Carlos Saldi para la creación de Corto Maltés en Siberia. A pesar de ello y buscando información visual y sociológica de primera mano, quizá también buscando aventuras propias, Pratt viajó incansablemente por todo el mundo varias veces. Estas acusaciones con más mala intención que buen criterio informado ya lo sufrieron y sufren otros autores, como el español Francisco Ibáñez, autor humorístico de los agentes secretos  Mortadelo y Filemón (creados desde 1958). Su editorial más emblemática, Bruguera, tuvo unos problemas económicos tan fuertes en 1986 que hubo de deshacerse de la mayor parte de sus autores más famosos sin pagarles sus sueldos y beneficios y quedándose con los derechos de autor de sus personajes. Ibáñez, como otros históricos del cómic español que trabajaban para Bruguera, se vieron impedidos de poder continuar creando sus propios personajes de la noche a la mañana. Se unieron en otras editoriales y crearon otros personajes mientras los tribunales y los jueces aclaraban el caso y les devolvían sus derechos de autor en 1990. En el periodo de cinco años de juicios la editorial Bruguera utilizó los derechos de autor que se quedó para seguir creando historietas de los personajes que más vendían, como Mortadelo y Filemón, por lo que se elaboraron cómics de estos por personas a las que la editorial no accedió a poner su firma, sino la firma de que el creador (o sea el que los inventó) era Francisco Ibáñez, lo que llevaba a la confusión de creer que era él quien estaba detrás de aquello.


Las aventuras de Corto Maltés comenzaron en blanco y negro. Así se mantuvieron durante muchos años. Sólo sus últimas aventuras fueron creadas expresamente para ser editadas en color. Pratt dio permiso en vida para colorear y reeditar su obra anterior a ese momento en color, lo que hace que actualmente se pueda acceder a ella en las dos versiones. Fue el propio autor quien se encargó de otorgar y revisar esa coloración de sus innumerables personajes, aunque bastantes de ellos, los menos famosos, se han quedado únicamente en blanco y negro. Parte de la importancia de Pratt en el Noveno Arte no es sólo por su técnica para crear guiones a modo de novelas, sino bastante fundamentalmente también en su técnica del uso del blanco y el negro que fue perfeccionando y mejorando hasta el punto de que con las sombras, sin grises casi, daba a una viñeta más lecturas sugeridas que lo que meramente contaba el hilo argumental. Esa idea de querer transmitir con la estética y no sólo con el guión fue la que le guió al dar color en las reediciones citadas. Hay en su obra no sólo esas referencias literarias claras, sino, como ya se ha dicho, numerosas referencias visuales al cine, sobre todo al clásico en blanco y negro, y usa muchos de sus encuadres y enfoques. Pero Pratt también hacía bocetos a lapicero y en acuarela que hoy día nos han llegado publicados en introducciones a sus novelas gráficas, o bien en libros que analizan sus obras. En uno de ellos encontramos unos cuantos dibujos a acuarela de Corto Maltés paseando por Córdoba con unas notas del autor. Nos hace pensar en un Corto Maltés nuevo, más familiar, ya que la madre del personaje era una gitana andaluza, y parte de los antepasados de Pratt, ya lo dije, eran judíos sefarditas de Toledo. Esas acuarelas, y otras, son hoy todo un regalo para la vista, se nos descubre a un Hugo Pratt altamente interesado en la cuestión artística, pero también en darle a Corto Maltés un pasado de existencia real y próximo a la vida de los propios lectores. Las acuarelas y lapiceros de al introducción de Las Helvéticas nos enseñan un hipotético cuaderno de viaje de Corto Maltés practicando turismo por Suiza en 1924.

Las impresiones en offset (inyectado de tinta en el papel a través de círculos de colores) podían ser mejores o peores, dependiendo de la calidad de las ediciones de las revistas por las que fue pasando Pratt desde 1945 a 1995. Desde aquellos blancos y negros altamente contrastados que no dejaban ver esas entintanciones, a las numerosas impresiones en color que dependiendo del país podían tener colosales puntos de colores de un offset mal aplicado, a otros puntos de colores imperceptibles al ojo sin el uso de potentes lupas o cuenta hilos. Las coloraciones y entintaciones actuales tienen técnicas digitales y maquinarias láser que perfeccionan la plasmación de los colores en la obra, haciéndolas actualmente visualmente más atractivas, y que probablemente son más ajustadas a la realidad creativa de Pratt al colorear. Pero nunca hay que olvidar ese inicial blanco y negro al observar los cómic de Pratt, ya que hay que entender cómo visualizaba las imágenes a veces a modo de negativo de fotografía. 

Corto Maltés siempre es un buen comienzo para adentrarse en el cómic aquellas personas que apenas han ojeado el Noveno Arte. Pero también es un buen principio para enseñar Historia guiados por un profesor adecuado, del mismo modo que Asterix ha sido una buena excusa para enseñar latín en boca de innumerables profesores de esta lengua. Pero además Corto Maltés es una saga de novelas apasionantes que logra gustar de modo apasionado por igual a hombres que a mujeres. El romanticismo vital en la forma de ser de Corto Maltés, y el sadismo contrastado de su amigo Rasputín, nos van animando a leer más y más de sus historias. Desde esa Manchuria invadida por rusos y japoneses de 1905 donde el escritor Jack London les presenta entre ellos, a esa isla de Mü presidida por las esculturas moáis en 1925, las historias de Corto Maltés nos muestran el complejo mundo del inicio del siglo XX. El siglo XIX moría en el nacimiento del XX, y en medio estaba Corto Maltés, porque en medio del siglo XX estaba Hugo Pratt. Y Pratt un día desapareció en medio del mar antes de que empezara otro siglo más.





BIBLIOGRAFÍA:


·    González Casanova, Pablo (coordinador), Historia Política de los campesinos latinoamericanos 4: Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, ed. Siglo XXI (Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM), Madrid, 1985 [Capítulo de Brasil escrito por José de Souza-Martins y capítulo de Argentina.]
·        Hugo Pratt, Ana de la Jungla, ed. Norma, Barcelona, 2000.
·        Hugo Pratt, Corto Maltés en Siberia, ed. Norma, Barcelona, 2007.
·        Pratt, Hugo, Corto Maltés, la juventud, ed. Norma, Barcelona, 1996.
·        Hugo Pratt, El Mar de Oro, ed. Norma, Barcelona, 2004.
·        Hugo Pratt, Fábula de Venecia, ed. Norma, Barcelona, ed. 2010.
·        Hugo Pratt, Fábula de Venecia, ed. Tótem, Humanes (Madrid), 1983.
·        Hugo Pratt, La Balada del Mar Salado, ed. Norma, Barcelona, 2006.
·        Hugo Pratt, La Casa Dorada de Samarcanda, ed. Norma, Barcelona, 2006.
·        Hugo Pratt, La Laguna de los Misterios, ed. Norma, Barcelona, 2010.
·        Hugo Pratt, Las Célticas, ed. Norma, Barcelona, 2003.
·        Hugo Pratt, Las Helvéticas, ed. Norma, Barcelona, 2007.
·        Hugo Pratt, Las Etiópicas, ed. Norma, Barcelona, 2006.
·        Hugo Pratt, Las Lejanas Islas del Viento, ed. Norma, Barcelona, 2011.
·        Hugo Pratt, Los Escorpiones del Desierto, tomo I, ed. Norma, Barcelona, 2004.
·        Hugo Pratt, Los Escorpiones del Desierto, tomo II, ed. Norma, Barcelona, 2005.
·        Hugo Pratt, , ed. Norma, Barcelona, 2007.
·        Hugo Pratt, Saint-Exupéry, el último vuelo, ed. Norma, Barcelona, 1994-2004
·        Hugo Pratt, Suite Caribeña, ed. Norma, Barcelona, 2006.
·        Hugo Pratt, Tango, ed. Norma, Barcelona, 2006.
·        Kane, Bob, Clásicos del Cómic, Batman, ed. DC Cómic / Panini, Barcelona, 2004
·        Morrow Jr., John H., La Gran Guerra, ed. Edhasa, Barcelona, 2008.
·        Paredes, Javier (coordinador), Historia Universal Contemporánea. II: De la Primera Guerra Mundial a nuestros días, ed. Ariel, Barcelona, 1999.
·        Thomas, Hugh, Historia de la Guerra Civil Española, vols. I y II, ed. Círculo de Lectores - Ruedo Ibérico, Barcelona - París, 1976.
·        Von Vereiter, Karl, Historia de la II Guerra Mundial, vols. I y II, ed. Petronio, Valencia-Barcelona, 1973.
·        VV.AA., Historia Universal Salvat, América latina. Génesis y consecuencias de la Gran Guerra, vol. XVI, ed. Salvat, Barcelona, 1999.
·        VV.AA., Historia Universal Salvat, Horrores y prodigios del siglo XX, vol. XVII, ed. Salvat, Barcelona, 1999.
·        VV.AA., Los mil protagonistas del siglo XX, ed. El País, Madrid, 1992.
·        VV.AA., Los Oscar, [1927 a 2000], vols. I a XI, ed. ABC, Madrid, 2001.
·        VV.AA., Salvat Alfa, diccionario enciclopédico, ed. Salvat, Barcelona, 1986.
·        VV.AA., Siglo XX, los grandes hechos. La II Guerra Mundial, I, ed. Orbis, Barcelona, 1988.





PÁGINAS DE REFERENCIA EN INTERNET (consultadas en año 2011 para elaborar esta conferencia):

Página oficial de Corto Maltés:

http://dreamers.com/corto/articulos.html

Wikipedia:

http://en.wikipedia.org/wiki/Numa_Sadoul

Bitácoras (blogs):

La Maga:

Noticias de un Espía en el Bar:
http://espiadelbar.blogspot.com/2010/11/noticia-857-desde-el-bar-no-hay-zombis.html
http://espiadelbar.blogspot.com/2011/02/noticia-902-desde-el-bar-la-patagonia.html

Trazos en el Blog:

Una Casa Debajo de la Almohada:


Ministerio de Cultura de España, PARES:



Museo del Dibujo y la Ilustración: