miércoles, marzo 19, 2008

NOTICIA 423ª DESDE EL BAR: EL INFORME AÑO OLÍMPICO

Antes de comenzar el informe sobre el año olímpico que hoy presento al Alto Mando, os remito a la noticia que nos trae Chico Gris acerca de la muerte de Arthur C. Clarke. Mis respetos y mi homenaje a este gran autor que no sólo hizo evolucionar el género de la ciencia ficción literaria, sino que cuyos títulos inspiraron y basaron decenas de películas de ese género, siendo sus historias parte del imaginario de una gran parte de la población mundial.

Y dicho esto, hablaré de las Olimpiadas.


EL INFORME AÑO OLÍMPICO:


Este año olímpico está siendo un año polémico a costa de que el país organizador, China, está realizando grandes represiones en el Tíbet y otras regiones, aparte de que ha aumentado sus ejecuciones políticas, pese a diversos gestos que pretendían suavizar su imagen de cara al mundo occidental. A costa de ello varios atletas se plantean boicotear los juegos no acudiendo a la cita. El director de cine Steven Spielberg, contratado para realizar la puesta en escena de la inauguración en Pekín (Beijing hoy día en lenguaje chino occidentalizado), ya ha negado su colaboración por esto mismo. Alemania, por otros motivos, va a instalar a sus deportistas en Japón y no en la propia China. Estados Unidos de América (USA) ha decidido llevar su propia comida al país anfitrión. Y no recuerdo si Noruega o Suecia ha confirmado ya su no asistencia a los juegos dado que China es uno de los páises más contaminantes del planeta.

Un boicot ahora puede ser efectivo, aunque yo, en este caso, lo juzgo efectista, que no es lo mismo, ya que un término busca resultados prácticos y el otro término busca resultados favorables en la opinión sobre todo de los ciudadanos del país que realiza el boicot. ¿Por qué digo esto? Simplemente porque la elección de China por el Comité Olímpico Inteernacional (COI) se realizó hace unos 10 años (redondeando la cifra) y entonces nadie se quejó de que China fuera una dictadura, ni que fuese el país con más presos políticos, ni que fuese el país con más ejecuciones, o donde el sistema judicial no te considera inocente hasta demostrar lo contrario, sino sulpable hasta demostrar tu inocencia, y era uno de los más contaminantes y en auge, etcétera. Pero el crecimiento chino y el acercamiento del régimen comunista a las prácticas económicas capitalistas hacía apetecible sonreír a China para tener tan acaudalado y próspero amigo entre banqueros y empresarios mundiales. Hay quien sostiene que la concesión de los juegos olímpicos trataba de ayudar a China a acercarse a valores más tolerantes de vida política y social. Yo lo pongo en duda, aunque hubiera alguien en el COI que así lo creyera. Hace diez años podían haber valorado que los oprimidos en China buscarían llamar la atención del mundo (las matanzas de Tiananmen están en la plaza de Pekín a la distancia de un relativamente reciente 1989). Así ocurrido, y ahora hay matanzas y represión en Tíbet. Hace diez años los que ahora llaman al boicot era cuando tenían que haber comenzado a hablar.

Ya hablaremos más adelante de este post de otros boicot. Antes recordaré que mañana día 20 de Marzo se cumple un tétrico aniversario, que es el de cinco años desde el comienzo de la II Guerra de Irak. Yo me manifesté en contra en 2002, y luego cuando estalló en 2003, y más tarde en cuanto a la participación española y los atentados del 11 de Marzo en 2004. El tiempo nos dio la razón, y pese a que Hussein era un dictador deplorable que, como todo dictador, tenía que acabar su dictadura, se confirmó que la guerra iniciada por USA, Reino Unido y España era ilegal en cuanto a las resoluciones de la ONU, e injusta en cuanto a que el deplorable régimen irakí ni tenía contactos con Al Qaeda, ni tenía armas de destrucción masiva (nucleares o químicas). La propia USA así lo reconoció en 2004-2005 (y aún siguen sumergidos en su segundo Vietnam con repercusión mundial en todos los ámbitos), y después Reino Unido. España nunca lo ha reconocido, ni por boca de quien participó activamente (los representantes del gobierno Aznar) ni por boca de los que nos sacaron de esa guerra (el gobierno Zapatero), que a la postre podrían hacerlo como representantes del gobierno de España, ya que aquella guerra la inció el gobierno de España pese a ser decisión de unos cuantos políticos con apoyo social de sus incondicionales por entonces. Todo esto a costa de recordar que las Olimpiadas eran años sagrados en la religión clásica de los griegos. Durante el periodo de duración de los juegos toda actividad bélica se paraba y las naciones del momento se reunían para medir sus diferencias mediante sus atletas, y no mediante las armas. Idea similar tuvo el barón Pierre de Coubertin cuando las recuperó a finales del siglo XIX. Cinco años de guerra en Irak, tremenda violencia en China, y las Olimpiadas ya no paran las armas, más bien la Historia del siglo XX, por medio de dos guerras mundiales, paran las Olimpiadas, Triste, muy triste.

Las Olimpiadas nacieron en el año 776 antes de Cristo en la península griega. Los diversos pueblos y naciones griegas se reunían en la ciudad del Monte Olimpo, Olimpia, donde según ellos vivían los Dioses (Zeus, Atenea, Poseidón, Artemisa, etcétera). La idea de los juegos, de carácter sagrado, por lo que requerían un ceremonial religioso, era la comentada de tiempo de paz entre las naciones en ofrenda a los Dioses. Quien creó todo esto fue Heracles, que fijó en cuatro años el tiempo entre cada olimpiada. Los griegos, y después los romanos, comenzaron a medir el tiempo según las olimpiadas (luego los romanos, siglos después, se pasaron a medirlo según los emperadores, siglos más tarde se mediría en el mundo cristiano a partir del nacimiento de Cristo). Las catorce primeras Olimpiadas (del 776 a.C. al 720 a.C.) consistían en una carrera de 192 metros. Las tres siguientes olimpiadas (716 a.C. al 708 a.C.) añadieron el dólico, que era otra carrera, esta vez de larga distancia. Durante las cuatro siguientes (704 a.C. al 692 a.C.) añadieron el pentatlon y la lucha. A aquellos cuatro modalidades añadieron en las tres siguientes una quinta: el boxeo (del 688 a.C. al 680 a.C.). Ya en la Olimpiada XXV (676 a.C.) la duración de los juegos había alcanzado los cinco días, por lo que añadieron la carrera de cuadrigas.

Los juegos olímpicos fueron creciendo a lo largo de los siglos ininterrumpidamente, hasta que Grecia fue invadida por la República Romana. Hubo algunos periodos en los cuales las Olimpiadas no pudieron celebrarse, pero en general eran respetadas y no era normal su suspensión. Los romanos, cuya cultura adaptó mucho de la griega terminaron llevándose los juegos de Olimpia a Roma con el Imperio establecido aboliendo la República. Adquirieron unas dimensiones de espectáculo de masas más que religioso. Pero en el 393 después de Cristo el emperador Teodosio decidió abolirlas. Los romanos se habían cristianizado en general y las consideró celebraciones paganas... influenciado por los argumentos de San Ambrosio.

Pasaron siglos sin olimpiadas hasta que el francés Pierre de Coubertin las recuperó tras varios intentos a finales del siglo XIX. Cierto es que con el tiempo hubo una división entre Olimpiadas de Invierno y Olimpiadas de Primavera-Verano. Cierto es que su espíritu ya no era sagrado, sino deportista y con aspiraciones pacifistas, cierto es que el mundo de los negocios irrumpió en esos ideales disvirtuando la idea original, cierto es que no han logrado parar ninguna guerra hoy día, salvo un pequeño paréntesis entre exmiembros de Yugoslavia durante 1992. Esta es la lista de las Olimpiadas modernas y lo que ocurrió en ellas, no deportivamente sino social y politicamente:

Atenas, 1896 (Grecia): fueron las primeras. Acudieron 13 naciones y se realizaron modestamente, aunque Grecia, orgullosa de ser la madre de este evento, preparó un estadio de mármol, a pesar de sus deficiencias económicas. Se respetó la idea de parar conflictos entre las grandes naciones los días que duró, pero las tensiones coloniales estaban presentes, sólo hubo naciones europeas y USA.

París, 1900 (Francia): Coubertin, ilusionado con haber recuperado estos juegos se vio en el deber moral de reponerlos en Atenas, pero en estos segundos juegos le dio el honor a su país de origen, como impulsor de las Olimpiadas Modernas. Coincidió con otros eventos culturales franceses de ese año.

San Luís, 1904 (USA): USA quiso dar muestras de que era una nación tan desarrollada y capaz como las naciones europeas, que tenían la idea de que USA era un país salvaje, a causa de las historias del Oeste. Pocas naciones pagaron el traslado de sus atletas al continente americano.

Londres, 1908 (Reino Unido): Los británicos no podían consentir que ellos, como gran nación que eran, no celebraran unos juegos olímpicos, los cuales se habían transformado en símbolo de modernismo y progreso. Por eso solicitaron celebrarlos en sus suelos, pese a la relativa poca participación que hubo en 1904. Las tensiones prebélicas en Europa ya se empezaban a dejar notar.

Estocolmo, 1912 (Suecia): Fue la que más éxito tuvo, participaron 29 naciones. Suecia había tenido una serie de reformas sociales muy importantes y una larga historia de pacifismo, lo que se tuvo en cuenta en unas épocas que dos años después darían paso a la I Guerra Mundial (1914-1918) en suelo europeo. Las olimpiadas se suspendieron.

Amberes, 1920 (Bélgica): Tuvo el mismo éxito de asistencia que las anteriores. Estas Olimpiadas eran muy esperadas a pesar de la gran pobreza que desarrolló la posguerra. Se excluyó a Alemania y a Austria de participar, ya que se juzgó que eran los responsables de la Guerra Mundial. Aún más, la elección de Amberes se debió a que Alemania había invadido Bélgica, que era neutral, para poder invadir Francia. De este modo se quería premiar moralmente a los belgas caídos en combate por una guerra que no habían provocado ni buscado.

París, 1924 (Francia): Al igual que las de 1920 la elección de esta ciudad se debió a la I Guerra Mundial. Francia era una de las naciones vencedoras, y también una de las mayores protagonistas de los frentes de combate. Alemania seguía teniendo la prohibición de participar. La elección francesa era una restitución de honor pero también una muestra de soberbia y orgullo sobre los perdedores de la guerra.

Amsterdam, 1928 (Holanda): Siguiendo con la tónica de las dos anteriores, también Holanda había sido invadida por Alemania para estabilizar el frente belga-francés y dado que Holanda era aliada de los británicos, pese a su no beligerancia inicial. Alemania seguía sin poder participar. Eso unido a otras medidas económicas, industriales, coloniales y sociales contra los alemanes iban provocando el ascenso de la extrema derecha alemana.

Los Ángeles, 1932 (USA): Varios factores se reunieron para que se eligiera USA. El crack económico de 1929 hacia estragos en todo el mundo y especialmente en aquella nación, que fue su origen. Se había elegido a USA por ser la que ayudó a Reino Unido y Francia a derrotar a Alemania y Austria durante la Guerra Mundial, pero también porque tras la guerra USA se transformó en la única superpotencia económica con capacidad para decidir la política mundial durante todos los 1920', cosa que no hicieron, limitándose a actuar en centroamérica. El crack de 1929 hizo que las Olimpiadas de 1932 fueran un alarde de espectáculo en medio de grandes penurias. Alemania pudo participar al fin en las olimpiadas.

Berlín, 1936 (Alemania, III Reich): Y aquí vino el primer intento de boicot. Hitler, los NAZIS, se hicieron con el poder en 1933, pero cuando obtuvieron las olimpiadas aún no estaban ellos. La elección de Alemania respondía a un intento de normalizar las relaciones entre naciones europeas, por lo que conceder la celebración a Berlín era reconocer que ellos también tuvieron muertos y que se reconocía la democracia de la República de Weimar como algo positivo. Pero los NAZIS se hicieron con el poder entre tanto y con ellos ascendió aún más la ultraderecha europea y el ambiente de una nueva guerra mundial. Por ello la II República Española, alentados por organizaciones obreras y otras naciones, quiso realizar un boicot llamando a la I Olimpiada Obrero Antifascista en Barcelona. Sin embargo estalló la guerra civil española aquel año y los atletas que acudieron no realizaron deportes, sino que combatieron al fascismo en España con las armas. Con todo, las de Berlín fueron las más concurridas, 47 naciones. Hitler quiso hacer de las olimpiadas de Berlín un alarde de la supremacía de la raza aria, cosa que quedó en nada cuando el atleta estadounidense Jesse Owens, de raza negra, obtuvo numerosas victorias. Tras esto estalló la II Guerra Mundial en 1939 y los juegos volvieron a quedar interrumpidos.

Londres, 1948 (Reino Unido): La II Guerra Mundial duró hasta 1945. La elección de Londres en 1948 se debió a causas análogas a la elección de las sedes de los años 1920'. Era una restitución de honor a los británicos por su esfuerzo bélico contra Alemania. Los británicos, con más orgullo patriótico que medios económicos, las aceptaron y realizaron. Acudieron 58 naciones, lo que fue un récord de asistencia.

Helsinki, 1952 (Finlandia): Finlandia obtuvo su independencia de la Unión Soviética tras 1945. Para evitar problemas entre bloques en la Guerra Fría, se declaró Estado neutral. Su neutralidad le dio la sede olímpica.

Melbourne, 1956 (Australia): Su participación en la II Guerra Mundial demostró que era una nación responsable, pese a su juventud. Su actividad en el Oceáno Pacífico tampoco era muy conflictiva de cara a los dos bloques políticos mundiales. Una vez más se trataba de demostrar la modernidad del anfitrión y a la vez no crear recelos políticos. Fueron las primeras Olimpiadas televisadas mundialmente, aunque en diferido, el directo mundial se inauguró en 1967.

Roma, 1960 (Italia): Italia tuvo una dictadura fascista desde 1922. Colaboró con Hitler y Franco durante los 1930'. Luchó al lado de Hitler en la II Guerra Mundial (1939-1945, aunque desde 1943 estuvo invadida por los aliados). Luego tuvo gobiernos entre democristianos y comunistas. Por medio de todo esto la sociedad italiana se modernizó y cambió su mentalidad. La elección de Roma era el reconocimiento al cambio social y democrático que tuvieron, pese a sus crisis políticas de posguerra.

Tokio, 1964 (Japón): Japón fue aliada de Hitler durante la guerra mundial. Acabada esta su gobierno se subordinó a USA, pese a ser independiente. En 1945 habían sufrido dos bombas nucleares y el final de la mentalidad imperial. En lugar de caer en crisis se renovaron. Adquirieron principios democráticos, modernizaron su industria y su economía se estaba haciendo con el mundo. Fueron las Olimpiadas más eficientes que mostraron una nueva imagen de Japón, moderno y occidentalizado.

México D.F., 1968 (México): Las primeras y únicas olimpiadas en latinoamérica se vieron cubiertas de sangre. 1968 fue el año de las revoluciones y rebeliones... en Francia, España, USA, Checoslovaquia, Alemania... y en México. Los estudiantes universitarios protestaron contra el gobierno del PRI y este reaccionó disparando contra ellos, literalmente. Por otra parte, el podio olímpico sirvió para realizar una reclamación racial de extrema izquierda de los Panteras Negras al alzar su puño dos atletas negros de USA. Hubo 111 naciones allí.

Munich, 1972 (República Federal Alemana): Alemania dividida en dos a causa de las guerras mundiales y el reparto de la Guerra Fría. La RFA se había modernizado, y como Italia y Japón debían mostrar que ya no eran una amenaza. Lamentablemente las organizaciones terroristas palestinas (Septiembre Negro) usaron los juegos para secuestrar a deportistas judíos de Israel. Acabó en matanza. Hubo 122 naciones, la más concurrida.

Montreal, 1976 (Canadá): A causa de los sucesos de 1972 y de la crisis del petróleo de 1973 nadie quería acoger los juegos, pero Canadá estaba designada. Suplió todo aquello vendiendo derechos publicitarios. Las olimpiadas saltaron al campo de los negocios. Hubo sólo 95 naciones.

Moscú, 1980 (Unión Soviética, URSS): La Guerra Fría era impacable, se produjo el primer boicot. Los soviéticos querían presentarse ante el mundo como una superpotencia amiga sobre todo de los desfavorecidos. Sin embargo se involucraron en la guerra civil de Afganistán iniciada en 1979, dando paso a una invasión soviética de aquel país, al estilo de USA en Vietnam en los años 1960'. El presidente demócrata de USA, Carter, de gran pacifismo, apenas había recurrido a aventuras militares optando siempre por animar al diálogo. En 1980 había elecciones en USA y los republicanos criticaban a los demócratas el dejar pasar las cosas de Carter. Carter, que pudo realizar el boicot a las olimpiadas de Moscú desde diez años antes, optó por boicotearlas en el mismo 1980, haciendo así en realidad un guiño a los votantes para que vieran que también sabía ser duro con métodos pacíficos. USA y buena parte de sus aliados no se presentaron. Hubo 85 naciones participantes en los juegos (entre ellas España). Carter perdió las elecciones, ganaron los republicanos con Ronald Reagan.

Los Ángeles, 1984 (USA): Siguiendo la lógica de la Guerra Fría, si en 1980 se hacían en Moscú, en 1984 debían hacerse en USA. Vino el segundo boicot. La URSS y sus satélites decidieron no ir a causa del boicot de 1980. Pero acudieron 140 naciones.

Seúl, 1988 (Corea del Sur): Corea había sufrido una guerra civil en 1950-1953 que se transformó en internacional al intervenir USA, URSS y China. Quedó dividida en dos, un norte comunista y un sur al estilo occidental. El sur tuvo una gran modernización y estabilidad política. Fue por ello que se les concedió los juegos, al fin ya sin boicots, salvo por Corea del Norte. Resultaron ser las Olimpiadas más tecnológicas del momento.

Barcelona, 1992 (España): Desde la muerte del dictador Franco a 1992 esta nación se modernizó y cambió su mentalidad a una democracia muy libre en sus nuevos usos, costumbres e ideas sociales. Su transición cultural se había dado desde 1970 hasta adentrada la llamada Movida en los 1980'. La transición política tuvo su culmen en 1981 al superar un intento de golpe de Estado y en 1982 al demostrar que la izquierda era aceptada por la mayoría de los españoles tras cuarenta años de dictadura de derechas. Pero la transición internacional no se dio hasta 1992. En 1985-1986 España había sido aceptada en la Comunidad Económica Europea (posterior Unión Europea), pero en 1992 demostró su nueva personalidad al celebrar las olimpiadas, la exposición internacional de Sevilla y la capitalidad europea de la cultura en Madrid, aparte de acoger conversaciones de paz entre palestinos e israelíes. Del mismo modo eran las primeras olimpiadas tras acabar la Guerra Fría en 1991. Acudieron cerca de 200 naciones. Fueron un éxito en la Historia del olimpismo.

Atlanta, 1996 (USA): USA quiso hacer caja con estas olimpiadas. Todo se subordinó a contratos publicitarios. Para empeorar las cosas un loco quiso entrar en la Historia matando a varias personas en la villa olímpica. Los nuevos tiempos de la esquizofrenia americana, donde asesinos de este talante aparecen últimamente con frecuencia.

Sydney, 2000 (Australia): Grecia se enfadó. Consideraba que las olimpiadas del año 2000 debían realizarse en Atenas por la misma razón que se hicieron en 1896. No pudo ser. Sydney vio publicidad y drogas estimulantes. Australia mostró una cara moderna y una ubicación en el mundo, tuvo estrellas del deporte destacadas, pero varios escándalos por drogas.

Atenas, 2004 (Grecia): Resarcida de su afrenta en 2000 Grecia celebró sus juegos del siglo XXI. Fueron las Olimpiadas más concurridas de la Historia hasta la fecha. Además fueron las primeras después de los sucesos del 11 de Septiembre de 2001 y del resto de atentados y guerras derivadas de la nueva Guerra Global contra el terrorismo de corte extremista islámico. No hubo conflictos. Tampoco hubo grandes marcas o ídolos, pero fueron un éxito de participación.

Pekín, 2008 (República Popular China): de momento están por celebrarse con una amenaza de boicot sobre ellas. Pero ya hablé al comienzo de estas. Se celebrarán, de un modo u otro y nos encaminaremos a Londres 2012.

Y sí, soy un apasionado de las Olimpiadas. No suelo perdérmelas. Un saludo y que la cerveza ops acompañe.

6 comentarios:

Pilar M Clares dijo...

Totalmente de acuerdo con el análisis de las olimpíadas en China. Me temo, no sé si estarás de acuerdo, que el rechazo actual, además de que pueda estar justificado sobradamente, tiene que ver con que es un país cuyo pib ha subido de forma "alarmante" en los últimos años y su economía se ve venir como salvadora de la crisis en que nos metemos los del "bienestar". Nos situaremos como deudores en breve de China, tiene reservas para parar un tren, y encima no se siente comprometida a revisar los derechos de su población, entre los más escandolosos, los que han privado a la mujer de la dignidad humana. ¿Nadie recuerda este dato?

Besazos, canichu, un gusto informativo volver por aquí, como siempre.

Doctor Spawlding dijo...

Pues a Clarke se le une Mingella, el director. Mal día para las artes.

anaisnit dijo...

Cómo siempre, tu blog, un mar de información interesante. Un saludo.

Liliana Sáez dijo...

Yo también siento profundamente la pérdida de Clarke. Nos quedamos sin un grande de la c-f.
Sobre las Olimpíadas, cuánta razón tienes. Tu artículo es riquísimo en datos, pero más me gusta tu análisis de los intereses que han intervenido y aún lo hacen en la organización y próxima realización de esos juegos.
En cuanto a lo que dices que se espera un reconocimiento del error que fue participar en la guerra de Irak, para mí (humilde opinión), ese reconocimiento estuvo dado de manera práctica cuando Zapatero mandó a retirar las tropas españolas de Irak. A veces, más que las palabras sirven los hechos, y en este caso, creo que tienen más valor.

Canichu, el espía del bar dijo...

Los hechos son lo fundamental, pero las palabras en diplomacia valen mucho, por cuanto legalmente implican en boca de los políticos... y lo legal son las puertas para nuevos hechos. Como español creo que España debe reconocer su error, al margen de que nos retiramos, ya que nunca debimos dar pie ni a que empezase esa guerra. El reconocimiento del error debe tener dos vertientes:

1.- principal, de forma personal de todos aquellos que fueron directamente responsables de las acciones españolas en cuanto al asunto. Ocupen los cargos que ocupen hoy día, o no tengan cargos hoy día.

2.- no menos importante, el gobierno de España ha de reconocer su error, esté este ocupado por los autores personales (que en este caso no están ocupando el gobierno actual) o no (como es el caso).

Anónimo dijo...

la misma hipocresia de siempre. La pela es la pela, un gran mercado con pingües beneficios que reportar. Y la elección de china para ser sede, es cierto nadie se quejó, pero según los principios olímpicos no debería haber sido nunca, mientras sea una dictadura. Pero vuelvo a lo de antes, la hiporcresía