miércoles, marzo 29, 2023

NOTICIA 2213ª DESDE EL BAR: LOS ÚLTIMOS DÍAS DE TARTESO

 El Museo Arqueológico Regional de Madrid (MAR) ha inaugurado ayer, 28 de marzo, una nueva exposición temporal que durará hasta el 24 de septiembre. Se trata de la exposición "Los últimos días de Tarteso", que parafrasea al famoso libro Los últimos días de Pompeya, que escribió Edward Bulwer-Lytton en 1834, del cual se han hecho varias series de televisión y varias películas de cine. En realidad la exposición no trata de los últimos tiempos de la civilización de Tarteso, trata de todas las posibles épocas de Tarteso a lo largo de sus siglos antiguos, así como de todas las épocas arqueológicas y sus teorías desde que se establecieron teorías sobre que Tarteso estaba en la península Ibérica. A finales del siglo XIX y comienzos del XX se asociaba Tarteso con una ciudad-Estado y su entorno, influenciada por la cultura fenicia. A partir de ahí la arqueología fue evolucionando en los tiempos sucesivos hasta llegar a lugares descontextualizados entre sí con restos que pudieran tener un punto común cultural, hasta llegar al consenso actual en la arqueología española y parte de la internacional sobre que Tarteso tenía un territorio y una organización estatal o cultural más o menos definida e influida por los fenicios en el sur español, en torno a territorios amplios con el Guadalquivir de eje central, el cual duraría dos siglos o siglo y medio, entre el VI y el V a.C. 

En realidad no se sabe mucho de Tarteso, ni el consenso es absoluto, como afirma el museo y la exposición. Hay teorías que ubican este territorio en otros lugares del Mediterráneo. De hecho Tarteso en la península Ibérica tendría su núcleo principal en torno a la costa atlántica de Andalucía. si que es cierto que Tarteso aparece en varios textos de cronistas antiguos, así como en historias mitológicas de varias civilizaciones, como la griega, que situaban este lugar como un lugar con metales apreciados (el bronce, la plata, oro...), seres fantásticos que impedían la civilización de los humanos de allí y que habitaban ambos grupos en el confín del mundo, donde los territorios de los humanos cohabitaban con los de los seres divinos y protodivinos. Entre ellos estaría el gigante Gerión, al que derrotó Hércules. Esto aparece en la exposición, incluso con copas y otros elementos de origen griego, que también tuvieron ciudades en la península.  Algunas historias fenicias también recogen historias de Tarteso, e incluso aparece en los textos religiosos de la Biblia, en el Antiguo Testamento, pero esto si que no aparece en la exposición, a pesar de que esos textos son los que hacen que algunos investigadores duden entre la teoría ibérica y otras. 

Poco sabemos de Tarteso, y esto sí que se afirma en la exposición. Textos, protohistoria y arqueología apenas nos dan datos suficientes. No sabemos sus fechas exactas de aparición, no sabemos su organización, no sabemos su Historia concreta, ni los nombres de sus personas destacadas, no sabemos sus fronteras, es en buena parte una de las civilizaciones antiguas que nos lanza más misterios y preguntas que certezas totales. Sabemos que probablemente se desarrolló por aculturación de los pueblos ibéricos del sur de la Andalucía oriental por contacto comercial con los fenicios, cuando estos buscaban bronce en plena Edad del Bronce. Sabemos que pudo expandirse tal vez a modo de ciudades-Estado relacionadas entre sí, como los griegos, o imitando ciudades fenicias, pero no sabemos si tenían un Estado centralizado, descentralizado, sus gobernantes o sus formas de gobierno, si su expansión fue bélica o fue por pactos o por extensión de ventajas culturales y civilizadoras que llegaran a comprender los íberos de allá, lo que sea. Más o menos encontramos su rastro ocupacional en Andalucía, sur de Extremadura, sur de Portugal, y llega a expandirse tardíamente hasta Murcia, hay quien ha creído ver restos en el centro peninsular, pero estos pudieran ser aculturaciones por comercio con pueblos a su norte, o bien restos por comercio. En otras teorías, que no aparecen en la exposición, hay quien considera que la aculturación fenicia de los tartesios ayudaría a una fácil llegada y expansión de los cartagineses posteriormente en el territorio central de aquel reino o Estado, o sea: en el Guadalquivir, Doñana, Cádiz, en el interior hacia Sevilla... 

Estuve en la exposición esta mañana, coincidiendo por casualidad con la visita de un instituto y una entrevista al director del museo, Baquedano, que le estaba realizando gente de Extremadura con una video cámara. En alguna exposición anterior yo ya dije que en este museo hay un problema que es el de excesivas personas dando voces a veces. No ocurre siempre, pero me ha ocurrido con cierta frecuencia. Hoy también. La entrevista de Baquedano fue discreta, pero el alumnado del instituto tuvo momentos de hablar en tumulto, sin que los guardas de sala dijeran nada, dándose el caso de que la profesora les pidió silencio... a gritos. En fin, suele ser habitual que colegios e institutos tengan a veces estas indisciplinas, es algo normal, lo peor no fue esto, puesto que el alumnado más o menos obedeció. Lo peor fue hablar a voz muy alta, que parecía tener altavoz, a gente de la recepción del museo que entraron al inicio de la sala para comentarle a alguien si tal o cual luz debía o no estar encendida, más alta o más baja, pero a un tono que ni yo a voz en grito en mis recitales de poesía en los bares mientras la gente bebe. En fin, el menos la situación no duró mucho, y yo no soy especialmente una persona que se queje. Entiendo las situaciones humanas.

No es una exposición con demasiadas piezas en comparación con otras que se han realizado, pienso por ejemplo en la que se hizo sobre los íberos o la que se hizo sobre los carpetanos y los romanos, pero es la primera exposición temporal netamente dedicada sólo a Tarteso que se realiza en un museo, aunque parezca mentira tras más de un siglo. Da el espaldarazo además a la teoría cada vez más asentada de que estaba en Iberia. Reúne además piezas de varios museos que no habían sacado esas piezas nunca de sus exposiciones permanentes, como puedan ser varios museos andaluces como el de Huelva, Cádiz o Sevilla, el Museo Arqueológico Nacional, algún museo extremeño e incluso uno de Portugal. 

Cobra relevancia los mapas y las cartelas explicativas, aunque prescinden de cualquier explicación sobre iconografía posible de seres mitológicos en algunos elementos donde aparecen posibles representaciones. Hay una muestra de inscripciones en letra íbera, que aquí han querido asociar a Tarteso, eso es más discutible porque aparece en otros lugares de la península también. Es una forma de escritura con posibles influencias del Mediterráneo oriental, pero que nunca se ha descifrado porque la llegada de los cartagineses y de los romanos después acabó con toda esa forma que estaba siendo inicial. También podemos ver preciosos jarros de bronce decorados, los restos metálicos de un carro de caballos, espadas, lo que fue un caldero (casi entero, pero abollado), figurillas donde aparece la divinidad Melqart, brazaletes de oro, platos de arcilla, vasos, lápidas y una reproducción tal como se encontró arqueológicamente la Casa del Turuñuelo, donde se halló los restos de varios caballos sacrificados.

Personalmente creo que lo mejor que contiene es una vitrina donde aparecen colgantes de oro y otros objetos suntuarios que se han conservado a la perfección con todos lujo de sus detalles más pequeños como si no hubieran pasado por ellos dos mil cuatrocientos años, así como un colgante de cuentas de colores con los colores totalmente vivos, con sus azules tan de culturas costeras del Mediterráneo. Así también un huevo de avestruz labrado. Muy recomendable ver esas piezas, que además son prestadas por museos que no se ubican en Madrid, por lo que verlas se hace  un poco más complejo a los que somos de la Comunidad. 

Y sí, si te ha estado sonando raro y te choca, normalmente, durante siglos, se ha escrito Tartessos, o en su defecto: Tartesos, pero tal como anota el comisario de exposición en el tríptico de exposición, en 2011 la Real Academia de la Lengua apuntó a que se escribiera Tarteso... pocos lo hacían, pero ellos son así, a pesar de que dicen que ellos solo normalizan las formas generalizadas de hablar y escribir. Personalmente, al igual que con la tilde en "sólo", diría que se siguiera con lo de Tartesos, sobre todo porque en la filología clásica también se hayan a veces pistas cuando un historiador encuentra en algún momento alguna clave que cuadre. También es cierto que en esto, como en todas las cosas, especialmente en Historia, siempre hay iluminados, y también hay quien dice Tartesia. Mientras no digan Tartalia y aparezca un repartidor de la empresa con una tarta, todo va bien.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

lunes, marzo 27, 2023

NOTICIA 2212ª DESDE EL BAR: PRÓXIMA PARADA

Ha sido una larga espera, pero al fin volveré a trabajar en un nuevo contrato que me lleva a un archivo central al que aún no conozco. Un archivo perteneciente a la administración central, que no voy a nombrar de cual organismo en concreto. Volverá a ser un contrato temporal, pero cubriré el año. Lo cierto es que vuelvo a reafirmarme en que en mi vida particular la reforma laboral es como si no hubiera existido. No ha cambiado nada. Más aún, a pesar de que las prestaciones por desempleo se supone que han subido su cuantía según los datos estadísticos, al haberse pasado este año por ley del 50% al 60%, lo cierto es que tampoco lo noté, es más, es de las veces que menos he cobrado de todos mis periodos de paro, y además se acababa a mediados de abril. No sé qué pasará cuando se acabe el tiempo del nuevo trabajo. Como sea, esto es algo que el gobierno debería reflexionar. Se ha hablado mucho de las necesidades de subir el salario mínimo interprofesional, las prestaciones de jubilación, el sueldo de las mujeres afectadas por la discriminación salarial y también el de los jóvenes, y en todo ello se ha mencionado que era necesario porque era muy precario vivir con 700 euros. En general se suele citar esa cifra como referencia, por lo que supongo que será porque ese era el promedio de cobros. Evidentemente para más detalles más acertados hay que mirar los datos de la Seguridad Social de los últimos años. La cosa es que eso es lo que más se razonaba para realizar esas subidas, que de verdad que yo también creo que son necesarias. Sin embargo, yo estoy cobrando del desempleo 552 euros, lo que hace que en buena parte haya tenido que ir tirando de mis pocos ahorros en pleno año de inflación que ha disparado todos los precios de todo. Hablando con otras personas de mi barrio del paro, más o menos todas han tenido cifras parecidas. Yolanda Díaz, Ministra de Trabajo, debería ponerse a hablar sobre esto con José Luis Escrivá, el de Seguridad Social, y deberían ponerse manos a la obra como próximo problema grave que solucionar entre los trabajadores, en este caso entre los trabajadores más desfavorecidos que no paramos de entrar y salir del paro. 

Pero estamos en año electoral y temo que este debate, que no está ni sobre la mesa de nadie, de poder darse en algún momento no sea precisamente para trabajarlo, si no para prometerlo de cara a "lo trabajaremos cuando ganemos las elecciones". Pero deberían tomarse en serio todo esto, porque las vidas de las personas van pasando entretanto y se agravan los problemas personales de cada cual. Problemas personales que terminan repercutiendo en la sociedad por acumulación de personas con esos problemas. 

Desde que se ha potenciado la concienciación de la salud mental no paro de leer cada cierto tiempo, y de oír en televisión, a psicólogos que afirman que buena parte de los problemas de salud mental se solucionarían si se atiende correctamente a las necesidades de las personas, siendo una principal el tema laboral y el económico. Hay en redes sociales un chiste que circula donde un psicólogo le recomienda a su paciente un sindicalista. 

Hace una semana se publicó la estadística mundial de los países donde sus habitantes se sienten más felices. España bajó este año al puesto treinta y dos, siendo así que España lleva varios años bajando. Si a esta estadística le unimos otras, como las económicas, puede que diera muchas pistas a los gobernantes sobre en qué deben poner sus máximos esfuerzos y servicios. Y hacerlo sin desatender a nadie. Cuando la reforma laboral salió adelante se mantuvo contactos con grandes sindicatos como UGT y CCOO, pero no se escuchó a muchos de los pequeños que señalaron problemas de la reforma laboral, como por ejemplo que no encarecer el despido sigue facilitando que este se dé (UGT se sumó a esta idea este año, a toro pasado, y Yolanda Díaz la defiende ahora, aunque la descartó cuando se negociaba), o tampoco se escuchó cuando los pequeños dijeron que todo esto necesitaba de más inspectores de trabajo y de darles a estos mayores facultades. El diario El Salto publicaba no hace mucho que, según un informe del sindicato CNT de Valencia, se detectó que la temporalidad se puede haber agravado en la vida de los trabajadores que comúnmente no han podido dejar de trabajar temporalmente. Se podía haber agravado al usarse en fraude de ley las posibilidades que dejan usar ese contrato. Así por ejemplo tenían constancia en cien personas de contratos donde no se especifica la duración de sus contratos, o contratos reiterados, así como los porcentajes de contratos mediante empresas de trabajo temporal (ETT) hacen sospechar que algo está pasando. Y también la semana pasada El Diario publicaba la contratación de una empresa por parte de una administración al haber ganado esa empresa un proyecto donde implicaba que tuviera X número de trabajadores y que estos, sin embargo, aunque fueron alegados, no los tenía, sino que fueron contratados justo al empezar el proyecto. Esto, aunque fue noticia como si se tratara de algo escandaloso, es lo común. Lo raro es que exista gente en la administración que sacando concursos de proyectos toda su vida siga ignorando lo que pasa en la vida. ¿Faltan medios a la hora de hacer adjudicaciones o se deja hacer por pragmatismo ante la realidad? Pero todo esto, aún comprendiendo porqué lo hace un empresario o porqué lo hace la administración, implica vidas de personas, no solo las de ellos, sobre todo la de los trabajadores, que a fin de cuentas son los que sacan adelante esos proyectos con sus trabajos, pero no parece que eso tenga mucha más recompensa que la evidente.

También se debate  estos días sobre la posibilidad de crear la semana laboral de treinta y cinco horas, en lugar de cuarenta, y de la de trabajo de cuatro días a la semana, mientras el Banco de España dice que de aquí a 2030 se reducirá en general tres horas semanales la jornada de muchos trabajos, según la tendencia que se vive en España. Se habla de esa semana de treinta y cinco horas o de cuatro días a la semana mientras se afirma que esto sea posible sin que el sueldo se vea perjudicado, que se mantenga como si fuera la semana actual de cuarenta horas. Lo cierto es que los que trabajamos temporalmente lo solemos hacer además con jornadas parciales, y este tipo de contratos, los parciales, también han aumentado. El resultado no es otro que una bajada de ingresos o no cobrar más, acorde a las subidas salariales pactadas en convenios y en el salario mínimo interprofesional. El salario puede subir, pero al recortar la horas el empresario al trabajador esa subida es como si no hubiera existido. Yo en mi sector he podido ver como mi sueldo siempre se ha mantenido más o menos igual jugando con esto de las horas y a veces con las categorías. Ha subido desde que empecé hace años porque siempre algo suben todos los sueldos, pero en líneas generales es bajo y se buscan medios para pagar un poquito por encima del mínimo, pero muy poquito ese poquito. El medio principal: lo de las horas. Luego ocurre que al no cotizarse las cuarenta horas, y además cotizar sueldo bajos, evidentemente se aporta poco para cosas como las pensiones de los jubilados, por ejemplo, pero también afecta a que cuando te toca ir al desempleo, apenas tienes prestación, de ahí la cifra que yo cobro, y cuando toque jubilarse de anciano será menos aún. Y la cosa es que es verdad que el empleo ha aumentado en España (aunque a mí no me ha tocado esa fortuna de los empleos indefinidos), pero también ha aumentado el trabajo a tiempo parcial y esa cifra el gobierno no la comenta tanto... por lo que implica. Pero el ciudadano que lo vive sabe lo que hay. Luego de lo de los fijos discontinuos... pues ciertamente si cuando no te toca trabajar el empresario no tiene que pagarte el sueldo y ganas dinero si has cotizado para recibir prestación del paro, pues, aunque tengas garantizado que el empresario debe llamarte, es como estar en el paro, si cobras, cobras, y si no, no... y la gente digo yo que se las apañará para ir pagando las cosas de su vida. Me pregunto, porque no lo sé, si habrá aumentado el empleo sumergido. Esto no lo sé.

Así que ya se ve, un trabajo estable, bien pagado y sin jugar con las horas para pagar a la baja, le vendría bien a todos. Claro que estaría bien las semanas de treinta y cinco horas o las de cuatro días, siempre y cuando no disminuyan sueldos, como está ocurriendo ahora con el uso de los contratos parciales.Y sí, es verdad que las cifras de las personas con trabajo han aumentado en España. Eso es así, aunque en mi vida es como si no hubiera habido reforma laboral, pero yo soy un caso particular, no soy el conjunto de España. Habrá otros casos como el mío, pero lo general es que hay gente que ha logrado ser contratada indefinidamente... pero no por el éxito de la mayoría se debería ignorar los problemas de la minoría.

Bueno, en una semana vuelvo a trabajar, casi en tiempo de descuento de dejar de recibir ingresos, aunque no tendré ingresos hasta el 30 de abril. Será temporal, pero cubriré lo que queda del año, no es poco, ya es algo. Y sí, empezaré cuando empiece la Semana Santa, porque los temporales normalmente estamos en paro cuando muchos trabajan y somos llamados cuando se supone que viene tiempo de disfrutar. Pero bueno, como no he visto unas vacaciones que poder disfrutar en años, pues vale; porque estar en paro no es estar ni descansando ni de vacaciones, como dicen muchos, sobre todo empresarios (ese "vendrás descansado" que a veces dicen). 

Saludos y que la cerveza os acompañe.

viernes, marzo 24, 2023

NOTICIA 2211ª DESDE EL BAR: CNT-AIT ALCALÁ DE HENARES HA VUELTO

El sindicato anarcosindicalista CNT, adscrito a la AIT, ha regresado a Alcalá de Henares después de muchos años de ausencia. Lo ha hecho en septiembre del pasado año 2022, según se puede leer en la cuenta de Twitter que CNT-AIT Alcalá de Henares abrió. Yo no me enteré. Me lo comentó un amigo ayer más o menos a la hora de comer, un poco de pasada. Bien es cierto que vengo oyendo intentos de regreso o el deseo de su regreso desde hace muchos años. Incluso a finales de mis años universitarios a mediados de la década de 2000. Desde 2011, en algunas ocasiones (no muchas) se me ofreció participar. Yo no tengo carnet, aunque simpatizo con el sindicato y me llegó a representar legalmente en un conflicto laboral que tuve hace tiempo, el cual gané en la etapa de conciliación laboral previa a ir a juicio. En aquel momento, como no existía CNT en Alcalá de Henares, me representó los servicios legales de abogado laboral de la CNT Madrid, ubicada en la Plaza de Tirso de Molina en Madrid capital. Bien es cierto también que durante las huelgas generales de 2010 y de 2012 un amigo y compañero con carnet con el que estuve en las manifestaciones de Guadalajara y Madrid, me invitó a pasar por la sede de CNT Guadalajara porque él tenía que hacer unas cosas para la prensa del sindicato en cuanto a información de cómo iba yendo la huelga. 

El anarquismo en Alcalá de Henares, según el doctor en Historia Julián Vadillo, reconocido experto en Historia del movimiento obrero en general y estudioso del respectivo de esta ciudad, afirma que posiblemente estaba presente aquí previamente a la Segunda República a través de determinadas personas, pero sin organización. En la izquierda de Alcalá eran mayoritarias las opciones de republicanos y de socialdemócratas del PSOE y de UGT. Los anarquistas podrían haber llegado de una manera mayor en cantidad de lo que previamente había a través de la población migrante que llegaron para participar de las obras públicas que se iniciaron, como las del manicomio de la primera mitad del siglo XX, y a través del ferrocarril. Como sea, se organizan por primera vez en la ciudad en febrero de 1933 asociándose mediante una afición muy deportiva: la Unión Ciclista Alcalaína (UCA), con sede en la Plaza de Cervantes. Vadillo llegó a descubrir que cuando la CNT se instala formalmente como sindicato en noviembre de aquel 1933 usa las instalaciones de la UCA y muchos de sus componentes son sus sindicalistas. Lo cuenta en su tesis doctoral El movimiento obrero en Alcalá de Henares (1868-1939) (2013, libro comentado en Las notas de los cíclopes libreros). Ese episodio fundacional se contó de manera resumida en la bitácora Fraternidad Universal, en una entrada dedicada a la relación entre deporte y anarquistas en la Historia: 

"Otras de las curiosidades que presentamos aquí es la del surgimiento y origen de la CNT en la ciudad de Alcalá de Henares. Si bien estamos acostumbrados a ver como los organismos anarcosindicalistas surgían alrededor de movimientos revolucionarios, en Alcalá su inicio fue muy deportivo a pesar de todas las luchas obreras. Nominalmente la CNT de Alcalá de Henares surgió en noviembre de 1933, cuando así queda registrada en el Registro de Asociaciones. Pero es precisamente gracias a este registro cuando comprobamos que la CNT se inscribe en la Plaza Mayor número 22 mismo lugar donde en febrero de 1933 se había ubicado la Unión Ciclista Alcalaina (UCA). El comandante Juez Instructor de Alcalá pregunta al alcalde, el socialista Pedro Blas [PSOE], sobre este asunto bajo estos términos: “Ruego a V.S. que si lo tiene a bien se sirva disponer se manifieste a este juzgado si dio autorización para unas asambleas que al parecer se han celebrado en el local que ocupa la Unión Ciclista Alcalaina para tratar la constitución en esta ciudad de un Sindicato Autónomo afecto a la CNT (…)”. Estaba claro que los anarquistas alcalaínos no solo tenían una fuerte conciencia de clase sino que montar en bicicleta les encantaba."

Las acciones del anarcosindicalismo alcalaíno en ese momento se movió de manera organizada en CNT en las huelgas por derechos laborales que se produjeron en la construcción del manicomio y otras huelgas de otros sectores que fueron reprimidas, de tal modo que, por ejemplo, habiendo sido reprimidos los anarcosindicalistas alcalaínos en las huelgas de la ciudad de comienzos de 1934, no estaban en posición de contribuir significativamente en la huelga general de octubre de ese año, llamada revolucionaria (cuyo peso principal estuvo en Asturias y Cataluña, pero que fue en todo el país). En Alcalá ese peso lo llevó UGT. Precisamente por la represión que el gobierno de la República realizó contra la izquierda tras esa huelga, en esos momentos un gobierno en manos de la derecha política del Partido Radical junto a la CEDA, el sindicato CNT pactó alianzas con UGT en Alcalá de Henares para ir logrando objetivos comunes en las reivindicaciones obreras. Lo investigó también Julián Vadillo. CNT no participará del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, que por otra parte era de partidos políticos, no de sindicatos, pero no fomentó la tradicional abstención que CNT suele fomentar en las elecciones a la vez que deja libertad de decisión de si votar o no a sus afiliados y simpatizantes. 

Al estallar la guerra civil en julio de aquel 1936, los anarcosindicalistas de Alcalá tendrán un papel relevante en que la República se mantenga en la ciudad, al ponerse del lado de tantas otras personas de otras ideas, incluidos algunos católicos (no solo gente de izquierda), que mayoritariamente así lo querían. Crecerán en número. Tanto que cuando meses más tarde los ayuntamientos deben formarse con las mayorías de las organizaciones políticas y sindicales proporcionalmente por sus apoyos en la sociedad, aquí esa mayoría contó entre los que más representantes sacaron con UGT y CNT. Dato que se recoge en muchos historiadores, por ejemplo también en Sánchez Moltó y Pilar Lledó, no solo en Vadillo, y se recoge en los documentos de archivo. El alcalde era del PSOE,  que era el partido con más apoyos, y por supuesto estuvieron otros partidos, pero eso estaba ahí. Sin narrar la guerra civil, evidentemente la CNT desapareció de la ciudad al perder la guerra la República oficialmente en 1 de abril de 1939. Si quedó en la ciudad gente clandestina o no y cuál pudiera ser su actividad o los motivos de inactividad, está por investigar y salir a la luz de una manera ya de estudio histórico. Hoy por hoy lo que consta es que durante los años de la dictadura, 1939-1975, pudo detectarse quizá a alguna persona concreta, sobre todo en algún estudiante, pero ninguna actividad que se sepa, salvo que en las prisiones políticas de esta ciudad pasaron presidio buena parte de las cúpulas sucesivas de la CNT nacional clandestina según las iban apresando y represaliando, en algunos casos ejecutando. La prisión política masculina estaba en lo que hoy día ocupa el Parador Turístico Nacional. 

Terminada la dictadura de Franco, con la Transición política a la actual monarquía parlamentaria de carácter democrático, se pasó a la legalización de partidos y sindicatos. CNT fue el primero en ser llamado por Adolfo Suárez, pero su legalización fue la última, lo que dio ventaja a UGT y CCOO, entre otros motivos. Sobre la Historia de la legalización actual de la CNT hablé en su treinta aniversario en abril de 2007, con sus pormenores y el mitín en 1977 que dieron en la Plaza de Toros de San Sebastián de los Reyes; se puede leer en Noticia 251ª. No solo fueron los últimos en ser legalizados sindicalmente, sino que además, a diferencia de otros sindicatos y partidos, no se le devolvió buena parte de sus locales, tal como dictaminó una ley de aquellos años. Ocurrió el curioso caso de que alguno de aquellos locales a devolver, alguno de CNT, algún otro de otras organizaciones, se le dio a CCOO, que se formó en los años de la década de 1960 y no existía previamente a las incautaciones de la guerra civil por parte del bando vencedor de Franco. Hoy día buena parte de los inmuebles y otros bienes que fueron de la CNT siguen sin devolverse. Luego ocurrió una serie de grandes manifestaciones de la CNT y una huelga de gasolineras en Cataluña muy exitosa, tanto que se organizó una campaña de desprestigio al sindicato que incluyó atentados de los que se les acusó pero que quedaron sobreseídos cuando las evidencias apuntaron a la autoría de personas que no eran de CNT, pero sí de confidentes de la policía nacional, como pueda ser el caso del Teatro Scala a comienzos de 1978 en Barcelona, donde todo apuntaba a Joaquín Gambín, confidente policial. Los juicios por aquello se prolongaron hasta diciembre de 1983 produciendo un desgaste de descrédito a la CNT, aunque con algunas huelgas exitosas donde demostraron ser un sindicato integrado con las formas democráticas como el resto. Fueron además críticos con algunas de las decisiones que UGT y CCOO dieron por buenas de cara a la defensa de los derechos de los trabajadores en los Pactos de la Moncloa. Aquello les hizo perder mucho impulso traducido en la pérdida de seguidores y afiliados. No ayudó tampoco que en 1979 CNT tuviera una escisión que le llevó a los tribunales por quién debía mantener el nombre, resultando que el ganador del juicio, los no escindidos, mantuvieron las siglas CNT pero se transformaron en minoritarios, y los perdedores del juicio pasaron a ser CGT, que actualmente dentro de los llamados minoritarios es probablemente el mayoritario. Tuvieron un renacer en simpatizantes y afiliados, más un encuentro mutuo, con el Movimiento 15-M de 2011 y las huelgas generales de 2012, pero rápidamente volvieron desencuentros y encuentros continuos, mientras, en todos esos años de 1980 a 2011 fueron surgiendo otros sindicatos anarcosindicalistas al margen de CNT o de CGT, algunos eran resultado de minoritarias nuevas escisiones. 

¿Qué pasó en Alcalá de Henares con CNT en la Transición? Pues que los que había o simpatizaban iban a Madrid o a Guadalajara en esos primeros momentos de 1977 a la década de 1980. Pero la CNT de Alcalá de Henares se reconstituyó, en 1996 con bastantes decenas de afiliados. Las primeras reuniones fueron en parques y en la Casa de la Juventud, más tarde  la sede estuvo en la calle Divino Vallés en un piso normal y corriente que aportó uno de sus miembros en un bloque de vecinos. Estuvo activa con varias actuaciones de manifestación y huelga. La más exitosa contra una empresa de trabajo temporal donde participaron en la manifestación unas quinientas personas. Luego, con los años, se fue haciendo muy minoritaria, casi anecdótica. Se quedó casi en cuadro tras el paso del Comité Regional. Con la ida de uno de sus miembros más conocidos a Guadalajara en 2002, se fue extinguiendo. Personalmente conozco a algunos de los que estuvieron en él. Tan minoritario que tenían problemas económicos para mantenerse de una manera mínima. Promovieron concienciaciones de los derechos laborales, convocaron y apoyaron algunas protestas, manifestaciones y huelgas, alguna con apenas una decena de personas, y era entrañable la actividad de promoción de la Historia y de venta de libros y otros objetos en un puestecillo que todos los fines de semana ponían en la esquina de Calle Mayor con Plaza de Cervantes. Puestecillo que de vez en cuando estaba en el punto de mira de los jóvenes de extrema derecha de la década de 1990. Alguno hubo de aquellos que vendieron libros que fue perseguido y amenazado hasta su casa, hasta el punto de cambiarse de municipio. Tan pocos fueron quedando por unos motivos y otros, incluidas diferentes maneras de vivir el sindicato, que al final se disolvió y desapareció. Unos dejaron la CNT, alguno supongo que habría que se fue a CGT (de hecho conozco un caso concreto de una persona ya fallecida), otros pasaron su afiliación a CNT Guadalajara, otros a CNT Madrid... y entre los que no estuvieron nunca pero simpatizaron o haciéndose mayores más tarde les gustaba esa forma de tomar decisiones sindicales por asamblea, pues pululaban por aquí, por allí... algunos anarquistas sin ser de CNT, otros por estética, otros por la música, otros confundiendo lo que realmente es el anarcosindicalismo con actitudes que CNT no aprobaría pero que recae en tópicos que no ayudan en nada a las reivindicaciones obreras, otros que no son exactamente anarcosindicalistas pero simpatizan con el sindicato respecto a otros sindicatos, etcétera.

Yo personalmente sólo simpatizo, aunque en las huelgas generales he solido ir en sus columnas de manifestación y, en fin, ya me conocen los que me conocen, qué sí y qué no. 

Ahora, como he dicho al principio, la CNT-AIT Alcalá de Henares se ha refundado adherida a la CNT-AIT Madrid desde septiembre de 2022. Repito, yo me enteré ayer. Su página Web apenas tiene la portada con el patio de la Universidad de Alcalá de Henares, una dirección de contacto, sus direcciones en redes sociales y un enlace directo a CNT Madrid, pues CNT Alcalá de Henares se define en esa Web como federación local de CNT Madrid, por lo que no tengo clara la autonomía propia que pueda tener. La verdad es que la ciudad de Alcalá de Henares, teniendo toda la vida que tiene, todos sus aciertos y desaciertos, sus problemas propios, una administración e infraestructuras muy desarrollados, entornos ecológicos y culturales singulares, un nicho laboral muy grande en todos los sectores, un desempleo que ha bajado en los últimos meses pero que es alto y se suma a empleos con serios problemas y una conflictividad laboral que está ahí junto a la pérdida de industrias, que cuenta con una Universidad y más de 200.000 habitantes (que son más que algunas capitales de provincia), sería como para tener una autonomía propia muy definida y centrada en el conocimiento pleno y total de todos los campos posibles de la ciudad. Pero entiendo que están empezando y todo se anda poco a poco, por ejemplo, si el núcleo inicial es muy pequeño o testimonial, poco o nada se podrá hacer sin Madrid. Ignoro siquiera si cuentan con asesoría jurídica laboral propia. No les conozco. No sé quién refundó. Sí que sé que de parte de CNT Madrid, la CNT Alcalá de Henares se presenta hoy con un primer acto que es la presentación de un libro de Historia de la editorial Descontrol, si no me equivoco, que trata  sobre lo que fue la lucha armada en Cataluña. No me queda claro si durante la guerra civil, o durante los maquis de las primeras décadas de la dictadura franquista. Y no me queda muy claro de qué será la conferencia, que dará Ricardo de Vargas, porque en el cartel anunciador, que yo encontré en una parada de autobús, también se menciona al MIL, un grupo anarquista que no era de la CNT que en los años del tardofranquismo (1970-1975) actuaron no por la vía pedagógica o laboral, sino asaltando bancos y otros lugares, cosa que desautorizó gente de la CNT, aunque coincidían en el rechazo a la dictadura, por lo que defendían sus personas de toda la maquinaria represora de la misma; o en otras palabras, no se aprobaba sus métodos, pero sí que tenían derechos. Es famoso el caso del abatimiento en un tiroteo dentro de un portal de Salvador Puig Antich en 1974, el cual era del MIL y al cual le hicieron hasta película (Salvador, de Manuel Huerga, 2006). El acto tendrá lugar en la Casa de Socorro (calle Santiago, nº 13) a las 19:00 horas

Saludos y que la cerveza os acompañe.

jueves, marzo 23, 2023

NOTICIA 2210ª DESDE EL BAR: CAMINO DE VERSOS, DÍA DE LA POESÍA 2023


Es la primera vez que tengo el cartel de un evento en el que participo apenas unas horas antes del recital, pero a mí me acaba de llegar ahora. Con motivo del Día de la Poesía 2023, con dos días de retraso, este 23 de marzo a las 18:00 en la sala de actos de la Sala de Exposiciones del Antiguo Hospital de Santa María la Rica (calle Santa María la Rica, nº 3) recitamos varios poetas actuales de Alcalá de Henares. No todos, que somos muchos, pero sí varios. El evento se llama se llama Camino de versos. Organiza Elisabeta Botan con la colaboración del ayuntamiento de Alcalá de Henares. Hay que recordar que Elisabeta es una poeta rumana afincada en Alcalá desde hace un par de décadas, que es bilingüe rumana-español y tiene una muy amplia actividad de acercamiento mutuo con traducciones de la literatura actual de Rumanía y España. Aparte de la organizadora y de mí mismo participan del evento Francisco Peña (poeta veterano que se ha centrado mucho en los mundos del Quijote), Cristina Penalva (que tras organizar muchos eventos poéticos acaba de sacar su primer poemario, La palabra invisible), Antonio Portillo (que acaba de recibir el premio  Sial Pigmalión), Manuel Abad, Mónica Ometa y Matías Escalera (que es uno de los poetas más reconocidos más allá de Alcalá y alrededores, aunque hay otros también). Amenizará el acto Noah Plesa Ometa. Habrá micrófono abierto a las personas que quieran leer después. 

Por otro lado, el Día de la Poesía siempre es el 21 de Marzo, primer día de la Primavera. Yo me encontré siguiendo la rocambolesca moción de censura de esta semana y la estuve retransmitiendo a tiempo real por escrito en una red social, haciendo algunas valoraciones a tiempo real. Sin embargo ese día mi contribución fue reseñar un libro de Elisabeta Botan en Las notas de los cíclopes libreros.  Había sido invitado por ella ese día a asistir a otro evento que organizó, el primer encuentro internacional de poesía del Festival Internacional Horizontes Poéticos, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares, siguiendo con la revista de poesía rumana y española que ella misma lleva, Horizontes Póeticos - Orizonturi Poetice, donde yo mismo he sido traducido hasta cinco veces con cinco de mis poesías. En aquel recital logró reunir poetas de diferentes lugares del mundo, de Europa, África, Asia y América (España, Rumanía, Serbia, Túnez, Egipto, Siria, Chile, Bolivia, Costa Rica y Colombia). En este segundo recital de hoy somos poetas de Alcalá de Henares, como ya he dicho. La idea surgió tras una conversación telefónica en febrero entre Elisabeta y yo donde le recordé que nos conocimos en 2015 en un recital similar por el Día de la Poesía que organizó Enrique Sabaté.



martes, marzo 14, 2023

NOTICIA 2209ª DESDE EL BAR: MIS PRIMERAS GACHAS

La primera vez que comí gachas no fue en mi familia. Mi familia no cocinaba gachas. No se comían gachas. Si alguna vez lo hicieron alguno de mis abuelos, cosa que sería más probable, no ocurrió que yo recuerde que comiéramos gachas tampoco con ellos, y eso que mis abuelos paternos eran de Herencia, en Ciudad Real. La primera vez que comí gachas, que a mí me conste en mi memoria, fue de manera muy tardía, si dijera que en una adolescencia ya final quedaría incluso medianamente bien, pero creo que tampoco. Fue más bien en una juventud ya terminada la adolescencia. Antes de los treinta años, tal vez, pero no cerca de los años más jóvenes. Fueron cocinadas por un buen amigo, músico conocido de Alcalá de Henares, Willy, de El Artista del Hambre, cuando se prestaba a cocinar en algunas fechas muy señaladas, como las Navidades o los aniversarios de la inauguración del bar La Vaca Flaca, del que llegué a ser camarero aparte de cliente, para ese mismo bar, invitado a hacerlo por Raúl, el dueño. Se cocinaban sobre todo para tomarlas en ambiente festivo entre los clientes habituales, que en esos días solíamos ser mayoritariamente todos viejos amigos, unos por serlo desde niños, otros por habernos encontrado en otras circunstancias de la vida y otros tantos porque nos fuimos haciendo amigos con el ir al bar. 

Era un ambiente muy bohemio. Es conocido que el bar era frecuentado por músicos, pintores, escritores, artistas plásticos, a veces había periodistas que iban a tomar algo, envuelto todo en un ambiente de gente de profesiones y tareas menos artísticas, más comunes. Willy cocinaba las gachas como le habían enseñado en su familia, al estilo manchego. Siempre me gustó ese plato, que por sus propiedades calóricas debe ser de momentos excepcionales. Una rareza que se unía a momentos festivos rodeado de un gran número de amistades viejas y nuevas reunidas para la ocasión. En alguna ocasión alguien terminaba improvisando música con cualquier cosa y hasta incluso yo llegué a participar de ello. Era todo muy alegre. 

Luego La Vaca Flaca cerró sus puertas y las gachas se transformaron en algo desaparecido para mí. A pesar de que un par de bares las cocinan en macro fiestas públicas en Año Viejo en la Plaza de Irlandeses, nunca participé de ellas. Hace algo más de un mes el dueño de La Mezquita, un bar de mi barrio, me invitó a comer con él y unos clientes habituales, vecinos y amigos, unas gachas a la hora que se relajara el número de clientela, pasada la hora del café suele ser el momento en cada bar, antes de que la gente reponga para volver más tarde. Cocinaba las gachas uno de los clientes habituales, que aunque de Valencia, sabe hacer gachas manchegas por comerlas de siempre en su familia. Fue él quien me explico cómo se hacían. 

Hace unas tres o cuatro semanas compré los ingredientes necesarios para hacerlas por primera vez en mi casa con la idea de invitar a mis amigos más antiguos. Deseaba tener una reunión festiva entre nosotros, pues hace tiempo que no nos reunimos todos (salvando la Navidad), aparte de que mi falta de trabajo y la merma de ingresos hacen deseable poder tener estos encuentros y no en bares. Como sea, la reunión no se pudo celebrar, ni tampoco en la semana siguiente que lo intenté con amigos en general y conocidos que quisieran hacer un recital en casa. Pero los ingredientes los tengo comprados y como no está la cosa para tirar comida ni dinero, pues hice un tercer intento ya a modo comer en mi casa al menos con una amistad, como tampoco ha salido adelante, hoy me he decidido a cocinar solo para mí. Las gachas son más bien un plato fuerte para compartir, así que me ha salido excesivo, ha sido la cantidad para uno, pero siendo tan fuerte pues lo dicho: excesivo aún así. Además me ha sobrado bastante harina de almorta, por lo que tengo para hacer más gachas... y la cosa es que por una cuestión de salud y no ganar peso debo espaciarlas en el tiempo, lástima no haber podido hacer una mayor cantidad para compartir con invitados. En el fondo es una cosa que me gusta: cocinar para invitados, pero pocas veces se da en mi vida. Antes se daba más.

Las gachas es uno de los platos de comida cocinados de los que se tiene constancia que es de los más antiguos que existen en la civilización humana, tal vez incluso de tiempo prehistórico. Aparece constancia de gachas en casi todas las civilizaciones y culturas de la humanidad, aunque cada una con algunos cambios. En las culturas occidentales se sabe de la ingesta de gachas en las clases más humildes y se tiene amplio y detallado conocimiento de gachas cocinadas y comidas por la tropa rasa de los ejércitos de la antigua Roma. Se trataba en origen de sopas que se espesaban usando legumbres machacadas, cereales enteros y otras técnicas, con el paso de los siglos y de la Historia se pasaría al uso de harinas. No siempre se usaron las mismas harinas, ni en todas las culturas se usa hoy día la misma harina. Cada una tiene su propia receta de gachas.

En la península Ibérica se popularizó el uso de harina de almorta. La almorta es una leguminosa herbácea que prácticamente sólo sirve para forraje o para crear una harina de unas propiedades escasas, pero muy apta para espesar rápido y mucho, por tanto: para hacer gachas. Esta planta abunda sobre todo en las mesetas de las Castillas españolas, por lo que desde hace unos siglos las gentes más humildes del campo, sobre todo de La Mancha, se alimentaban en grupo de gachas cuando salían a pastorear o tenían largas jornadas con alguna tarea agrícola específica. Era una comida humilde, accesible para la gente más pobre. Tanto es así que algunas dietas rurales se limitaron a menudo de gachas y poca cosa más, por mucho que vivieran rodeados de ganados. El producto de los mismos no iba para ellos. Pasada la guerra civil española en 1939 hubo una gran hambruna por todas las pérdidas materiales y humanas de la guerra, así como por la destrucción y abandono de campos durante la guerra y una serie de sequías que no ayudaron, ni mucho menos tampoco el aislamiento económico de España primero por la Segunda Guerra Mundial y luego por la dictadura de Franco en sí misma. Buena parte de la gente del mundo rural se alimentó de gachas. Abundó tanto el consumo de gachas que se extendió una extraña enfermedad que impedía el movimiento de las extremidades en un número grande y creciente de jornaleros manchegos, era el latirismo, una intoxicación que provocaba la ingesta continua y diaria de harina de almorta. Se llegó a esa conclusión tras una investigación larga, el primer Código Alimentario español prohibió desde 1967 el consumo de harina de almorta en humanos, dejándola solo apta para ganado y animales tipo perros, a los cuales esta harina no les afecta. 

Las gachas se pueden elaborar con otras harinas, como por ejemplo la de garbanzos, muy popularizada en Andalucía. De hecho se siguieron elaborando gachas con esas otras harinas, pero en el mundo rural manchego, en algunos sitios, sobre todo en la intimidad familiar o de las amistades de los pueblos, se seguían haciendo de modo tradicional con almorta. Las gachas comenzaron a pasar a ser de una comida humilde para la gente más necesitada a un plato típico de Castilla-La Mancha que entró incluso en los restaurantes de alta cocina, por tanto, también está en los más comunes. La harina de almorta nunca se dejó de vender, pues al ser apta para animales se vendía o bien en grandes cantidades para ganado, o bien en los comercios de las ciudades en tiendas de mascotas  e hipermercados en las secciones de alimentación de animales. Tras muchos años de reclamaciones, y sin que el latirismo fuera ya una grave enfermedad extendida desde hacía décadas, la Junta de Castilla-La Mancha logró en 2015 que diversos organismos sanitarios, de la alimentación y el gobierno central levantaran las prohibiciones para el consumo humano sobre la harina de almorta, la tradicional para las gachas manchegas, dado que al no ser ya un plato de consumo habitual no suponía riesgo para la salud humana, siempre que se limitase a que las gachas con harina de almorta se consuman en ocasiones limitadas y separadas en el tiempo a lo largo del año, o sea: comida para reuniones de amistades o celebraciones. Lo que tengo duda es sobre si ese permiso se refiere a reuniones de amigos y familias, prohibiendo hacer gachas con esta harina en bares y restaurantes (que deberían usar harina de garbanzo en ese caso), o bien el permiso es en todos los casos, incluida los de una elaboración por parte de la hostelería.

Sea como sea, compré mi harina de almorta en la sección de comida para perros de un centro comercial, que es donde la compra el resto de la gente que quiere hacer gachas manchegas con la harina original, como me explicaron los vecinos. 

Básicamente la receta, muy sencilla, pero que necesita de práctica para poder tener las cantidades y la textura que más guste a uno, es la siguiente:

1.-Calentar aceite de oliva en una sartén honda, la misma que se usa para las migas, o, dependiendo de la cantidad a cocinar, la que creáis más conveniente, y freír en él trocitos de panceta, en cuanto doren hay que añadir trocitos de chorizo y dientes de ajo pelados. Las cantidades varían según para cuántas personas se cocine. Una vez más, la práctica da la experiencia.

2.- Se saca la panceta y el chorizo y se dejan aparte.

3.- Se sacan los dientes de ajo y se ponen en un mortero con pimentón dulce (una cucharilla pequeña) y un poco de agua. Se majan mezclándolos en movimiento circular.

4.-Se añade al aceite de la sartén la harina de almortas, la cantidad la iréis controlando con la experiencia. Se rehoga removiendo para que se impregne en ella todo el aceite, con un fuego medio, se trata de tostar un poco esa harina, que no esté cruda. 

5.-Se añade agua poco a poco removiendo como si se hiciera bechamel. Removed con herramientas de madera, para no estropear la sartén. Si subís la temperatura puede que espese antes de tiempo. Cuidado. Id agregando el majado del mortero y sal, que se mezcle todo y coja todo el sabor. Deberá cocer en torno a quince o veinte minutos, pero tened cuidado con el espesado, que será a vuestro gusto, pero cuidado. Recordad que esta harina no para de espesar. Añadís la panceta y el chorizo y en cuanto le deis el visto bueno a comer. Se tiene que comer nada más salir del fuego, pues si se deja enfriando puede que la harina siga espesando. Aunque en alguna fiesta pasada recuerdo haberla comido hasta frías y estaban bien. Depende del tino del cocinero, supongo. En grupos, al ser una comida social, suele servirse para que la gente coma del puchero (sin platos), pero esto, aunque uno lo prefiera, ya se sabe que hoy día hay quien dice que sin plato no quiere nada.

Iba a poneros una foto de mis primeras gachas, pero aparte de que aún debo mejorarlas, yo quise presentarlas en plato y no han quedado muy vistosas, por lo que os ahorro la foto. En todo caso, gachas, comida de pobres... pero comida a compartir entre gente que se aprecia, a pesar de que yo cocinara mis primeras gachas para mí solo, pero pobre sí soy.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

jueves, marzo 09, 2023

NOTICIA 2208ª DESDE EL BAR: SOBRE EL FUTURO LIBRO, ¿DÓNDE ESTÁ SUPERMAN?

 

Superman fue cuestión de pregunta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en 1967, cuando hubo lectores e intelectuales que se quejaron de su censura durante una parte de la dictadura. Lo ha desvelado en febrero de este año 2023 la agencia al cumplir 60 años. Mi próximo libro trata sobre el tema... Pero está sufriendo tantos retrasos indeseados (acumula años) que de ser novedad e innovación va a pasar a ser algo ya sabido, ya conocido, otra vez este asunto... Retrasos por diferentes causas de todo tipo y múltiples posibles editores que entre el sí y el no lo retuvieron mucho. Actualmente son cuestiones técnicas en el editor actual. Da rabia porque han sido muchos años con él para que vaya a acabar en algo que de ser primicia va siendo cada vez más algo ya sabido. Y da impotencia. Por supuesto yo añadiría lo que ha dicho el CIS que opinó su director sobre el personaje, vino a decir que el superhéroe era en realidad un detective con dotes especiales. Añadiría un análisis sobre que preguntaron sobre años de censura parcial y no de la total, así como el papel del interés de la dictadura en este asunto como para que recurrieran a los estadísticos para saber el estado de la cuestión en la sociedad. Lo cierto es que aunque parece inocuo, había mucho más de fondo, como analizo e investigué durante años en ese libro por salir.  

En fin, con cariño, con amistad intacta a los actuales editores y amigos de Domiduca, sí me gustaría más agilidad, porque el CIS ha levantado la liebre y ahora desde catedráticos a influencers y podcast van a dárselas de dar todo tipo de datos, aunque no sean correctos, pero van a ser más creíbles por ser simplemente nombres conocidos. No nos haremos ni ricos ni famosos, que no era la idea, pero sí lo era que era una investigación pionera y cada vez más va tomando carácter de viejuna y faltando ahora el dato del CIS en sus páginas, desfasada. Con sincera amistad, compañeros, a ver si lo logramos. Pero me consta, sobre todo porque ayer volvimos a reunirnos con ese motivo, que ahora mismo es una cuestión técnica y su trabajo lo que va ampliando la fecha de espera.

Durante la creación del libro lo cierto es que algunas leyes y situaciones en otros países actualmente le ha dado tiempo a cambiar, como por ejemplo en China en enero de este año, que levantó el veto a los superhéroes, o le ha dado tiempo a morirse en 2020 a una persona que tuvo un papel relevante en todo esto, o bien hasta el periódico ABC o algunas salas de exposiciones y museos han tenido tiempo de organizar diversas exposiciones y hasta publicar artículos en periódicos de escala nacional sobre determinados organismos con peso en esta cuestión. Este mismo mes de marzo la prensa ha anunciado exposiciones de cómic (varias en diferentes lugares) dedicado al cómic femenino y al feminista, así como la mujer en el cómic.

 Yo sé que mi información es en parte novedosa, porque al ser archivero sé qué documentación no fue consultada previamente por personas que han hablado ampliamente del tema censura en el cómic sin haberla leído, ni solicitado... ni haber ido al archivo donde está, a pesar de que el archivo ha publicitado tenerla. Yo he trabajado ocasionalmente varias veces en ese archivo y también he investigado para otras personas y para mí otras tantas veces allí, así que: sí, sé con seguridad que aporto novedades, pero la novedad del CIS era tan golosa que me hubiera gustado completar con ella, evidentemente se ha desvelado este año, así que ni aún así, y sí, podría incluirla, pero estando en fase de producción ya técnica, no deseo pararlo y retrasarlo más. En todo caso, lo que también aporto evidentemente es mi análisis con mis conocimientos, a contrastar con obras de otras personas que muy acertadamente trataron del tema censura en el cómic previamente, como de manera pionera en la década de 1970 el escritor Terenci Moix y muy posteriormente en los 2000 el periodista Vicent Sanchís, que se centró en Capitán Trueno, la editorial Bruguera y Flash Gordon, o bien (de manera no de historiador) el creador de cómic Paco Roca a través de su cómic precisamente sobre lo que pasó en Bruguera, en El invierno del dibujante. Y son esos análisis y sus perspectivas los que combinándolos hace avanzar la Historia. 

En el nuevo libro, que evidentemente es de Historia, analizo la censura en el cómic durante el franquismo siguiendo el hilo conductor de superhéroes, pero va más allá, pues en realidad explica la censura como mecanismo para perpetuar y crear una sociedad con una forma de ser y unas ideas determinadas. Un mecanismo aplicado directamente, pero percibido indirectamente, transversalmente. y evidentemente hablo de nuevo de educación infantil y juvenil, por lo que el nuevo libro puede entenderse como una obra que completa el anterior libro, La depuración de maestras y maestros en Alcalá de Henares (1936-1939) [quedan disponibles pocos ya, algunos en la librería Domiduca, y unos veinticuatro en mi casa, si alguien contacta]. Sinceramente, juntos creo que se complementan para entender cómo fue la dictadura de Franco en cuanto a los productos culturales para jóvenes en el intento de formarles dentro de su ideario, creo que merece la pena tener los dos para la persona interesada en temas de censura y manipulación, pero también para entender cómo funcionó la dictadura, y mucho más, cómo funcionan las educaciones transversales, que se usan hasta en la democracia. Existen de manera inevitable, el asunto es cuando se es consciente que existen, el cómo y el para qué se usan. Ciertamente para los amantes del cómic o para los seguidores de los personajes que aparecen puede aportarles otro punto de vista al que no están acostumbrados. Es más, estoy seguro que más de uno negará la mayor porque desconocerán algunas cosas que yo vi en los expedientes de censura, pero que al no conocerse son novedosos y chocará frontalmente con la investigación y, acostumbrados a su propio conocimiento, puede que les cueste aceptar lo que fue en lugar de lo que no fue... por mucho que tengan enormes y enciclopédicos conocimientos de las editoriales Marvel y DC y sus obras.

 Y sí, he querido centrarme en varias partes de la nueva obra también en el mundo femenino en todo esto, ya lo hizo de manera novedosa (y parecía un oasis durante décadas) Terenci Moix, porque se le ha prestado poca atención y me parece interesante marcarlo también, sobre todo porque en este aspecto también aportaré una novedad investigadora en los cómic y su censura. 

El libro ya saldrá, en algún momento. 

Pero hoy por hoy toca esperar, últimamente mi vida parece una enorme espera en todos sus aspectos, un atraviese usted el túnel hasta que llegue a la salida, sin que parezca que jamás haya salida. Es no tener control de nada de lo que a tu vida afecta muy directamente, con las consecuencias que ello conlleva, ya no hablo sólo del libro. Entre tanto trato de terminar una novela que tengo entre manos... entre tanto los trabajos no llegan y los ingresos están a punto de acabar del todo. 

Siempre quedará la frase: que la cerveza os acompañe... espera, bueno, pues una cerveza.

lunes, marzo 06, 2023

NOTICIA 2207ª DESDE EL BAR: NACHO Y TINDER

 En la semana del Día Internacional de la Mujer, lo que antes era llamado el Día de la Mujer Trabajadora porque nació en el seno de la Segunda Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas cuando en 1910 declararon tal día en 8 de marzo con jornadas de huelgas y manifestaciones conjuntas con hombres trabajadores en protesta por unos trágicos y funestos sucesos a unas trabajadoras de una fábrica y en reclamación de derechos laborales y un mundo más justo y social, pero el cual fue replanteado a partir de 1972 cuando la Organización de las Naciones Unidas acordó en una mayoría inmersa en la Guerra Fría que en 1975 se celebrara como Día Internacional de la Mujer y que desde 1977 cada país readaptase tal día como eso mismo, para cambiar una lucha por derechos laborales por otra de derechos de la mujer en general y por la paz mundial, lo que encerraba en sí una trampa propia de la Guerra Fría, pues el socialismo que inició todo (entendido ampliamente desde el anarquismo, la socialdemocracia y posteriormente el comunismo) en realidad hablaba de los derechos de la mujer ampliamente en todos los ámbitos y de la igualdad de géneros (al menos en principio desde el anarquismo), pues en esta misma semana de este 2023 en España asistimos a algo un tanto insólito. No me refiero tanto a la ya consabida disputa actual entre los socios de la coalición de gobierno y partidos del Congreso sobre los asuntos espinosos y las discrepancias por la llamada Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual, conocida popularmente como Ley del Sólo Sí es Sí, así como tampoco por toda la polémica y lo que está rodeando (división incluida de una parte del feminismo más activista que no comparte las mismas ideas que otras partes) por la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva para las personas transgénero y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, conocida popularmente como Ley Trans. Me refiero al insólito caso de que sea esta semana la elegida por una plataforma de entretenimiento audiovisual para ir promocionando su más inmediato próximo estreno de serie de televisión digital que será una biografía del actor de pornografía Nacho Vidal, cuya fama creció mucho en la década de 1990, y continúa.

En realidad es sólo una elección provocativa que no creo que les esté dando la polémica promocional que hubieran esperado, porque las disputas políticas por las leyes citadas les han hecho toda sombra sobre polémicas. No deja de ser sintomático sin embargo que ya vaya habiendo mentes que cada vez más descaradamente no les importa usar determinados momentos solemnes para crear ruido que les pudiera beneficiar. No olvidemos que una parte importante del feminismo y de las campañas por la igualdad que se lanzan desde el Ministerio de Igualdad tratan al cine pornográfico como un producto de agresión sexual a la mujer que educa en lo que se ha venido a llamar "cultura de la violación" y deforma las mentes más jóvenes. El mismo sábado 4 de marzo la segunda edición del telediario de Televisión Española emitía un reportaje con educadoras sociales, psicólogas y jóvenes de ambos sexos donde se trataba a la pornografía como un problema a eliminar al ser confundida con educación sexual. Por otro lado, para ser justos, existe una parte del movimiento feminista que aboga por la existencia de cine pornográfico siempre y cuando sea tratado de una manera diferente, en lo que llaman pornografía con perspectiva de género, o sea pornografía con valores feministas y de igualdad, incluso sentimental. Y por otro lado también, aunque no es común ni fácil encontrar sus voces, también existen psicólogos que afirman que no está demostrado que pornografía y "cultura de la violación" esté asociado, aunque ciertamente la pornografía debe ser vista como ficción y no como realidad ni mucho menos como educación. Estos se apoyan en otras épocas donde se asociaba a los cómic, el cine o la música rock con la violencia, los asesinatos e incluso el satanismo y el mal gusto. No obstante, vuelvo a dar un giro, sí que es cierto que muchos psicólogos sí parecen asociar pornografía y creación de mentalidades agresivas con la mujer. Expuestas las posturas, sin profundizar en ellas y sin decir mi visión, continuemos.

En el anuncio de la serie Nacho, ya sea en reportajes, telediarios, anuncios televisivos o prensa escrita, no deja de ser gracioso que se refieran a la fama del actor por su don. Tal don es de todos conocidos que era el enorme tamaño de su pene, aunque los productores puede que jueguen a un doble sentido, pues por ejemplo en el reportaje del telediario nocturno de Antena 3 en domingo 5 de marzo, un día después del reportaje de Televisión Española, se habla de un don para interpretar y para hacerse famoso en el género no sólo en España, si no también internacionalmente, y es cierto, como es cierto la afirmación que se hizo de que es un actor muy conocido por toda la sociedad a pesar de ser un género tabú para muchas personas, lo disfruten en secreto o no. Más allá, una de las productoras (dejaron la promoción en manos prácticamente de mujeres hablando a favor) aseguraba que la serie no contiene pornografía, cosa que es tramposa, pues puede no contener pornografía tal como esta se graba, pero evidentemente contendrá sexo, pues la serie es la biografía de un actor famoso de la pornografía. Alguna prensa digital ya ha avanzado que Nacho Vidal hace un cameo, pero no con su cara, si no con su pene. 

Curioso que en plena semana del 8 de marzo se haya decidido promocionar la serie vendiendo la figura de Nacho Vidal como una persona de éxito (que lo es) y como pornografía inocua, cuando tengo serias dudas de que buena parte de sus películas sean del género pornografía feminista. La polémica como tal no les ha funcionado porque como se ha dicho los políticos han puesto ya el debate polémico ellos solos. Al feminismo en general tampoco le he leído o escuchado decir nada de la serie de momento, están evidentemente a otros asuntos más importantes respecto a los efectos de las leyes aprobadas, por otro lado hay canales de televisión que han considerado, con razón, que este año hay que poner el foco en la lucha feminista en lugares como Irán o Afganistán, donde las mujeres llevan un duro año de luchas ante restricciones e incluso violencias como el asesinato con connivencia del Estado por llevar mal un velo religioso o envenenamientos masivos de estudiantes femeninas por estudiar. Puede que según se estrene la serie surja alguna voz, no digo que no, pero puede también que la percepción sobre la pornografía no coincida con la de algunas campañas puestas en marcha, por lo que la serie pase a ser en los hogares comunes un simple: "¿vemos otro capítulo?". De hecho, la promoción de la serie pareciera querer normalizar el consumo de pornografía como algo de hombres y de mujeres, de mujeres y de hombres, no necesariamente como violencia ni como aberración, sino como algo natural en buena parte de la sociedad. El sexo como algo natural, aunque solo sea por disfrute, no necesariamente por sentimientos. En todo esto, aunque esto sea así, tenemos que recordar que no hay que confundir promoción de lo que sea con información. Dentro de esto, cada cual informado sea libre de tener su opinión y su gusto propio.

 Todo sea dicho de paso, yo no he visto nada del comienzo de la serie ni de la serie en sí, así pues todo sea que la trama venga a decirnos sutilmente mensajes a favor y en contra. No lo sé.

En realidad hoy no quería hablar tanto de Nacho Vidal, podría haber hablado de Tinder, la aplicación para encontrar pareja que en general la gente lo usa más para tener sexo ocasional. España es el segundo país del mundo que más lo usa después de Estados Unidos, o al menos esto era así la última vez que lo vi en prensa económica hace unos meses. No me extraña demasiado, por lo general también somos el segundo país que más cine estadounidense consume tras Estados Unidos, y también ocupamos primeros puestos en diversas tecnologías que no son de España, incluso las ilegales, como la piratería, o al menos esto también era así la última vez que lo volví a ver hace unos meses, no sé si habrán cambiado las estadísticas, pero no parece, no suelen cambiar, es parte de nuestra forma de ser. 

Tinder ha sido llamado en varios lugares por sociólogos y psicólogos "mercado de la carne". Ese término es el que se solía usar hace siglos para la compra venta de esclavos, pero también incluso en la actualidad para la trata de blancas, la prostitución organizada. Evidentemente Tinder es solo un negocio basado en la concertación de citas entre desconocidos a través de una aplicación de Internet, la empresa tendrá sus ganancias de publicidad, acceso a datos o cuentas de usuarios masculinos que pagan para tener ventajas en la aplicación respecto a otros usuarios (las mujeres no pagan). No es una única empresa dedicada a esto, existen otras como Adopta un hombre y similares. No hay pago económico por llegar a una persona, no pagas por esa persona, no es prostitución, son solo contactos de citas. En principio se anuncian para encontrar pareja, y es cierto que han salido parejas de novios e incluso matrimonios en algunos casos, pero por lo general la gente lo ha normalizado como una página para conocer gente con quien tener sexo ocasional fácil si en la cita concertada les va bien. Así que más que de citas sería de contactos, por muy mal que suene esto al recordarnos las famosas secciones de contactos en los periódicos.

Que le hayan dado el nombre de "mercado de la carne", actualizando el término en el siglo XXI, por cierto que yo mismo me referí así a Tinder antes de saber que había psicólogos y sociólogos que lo habían nombrado así, podría venir a que simplemente antes de contactar con alguien se te muestran fotografías de ese alguien, y tú puedes pasarlas o no. Puedes escoger como quien escoge en un escaparate. No se me ocurre mayor conversión de la persona en objeto. Uno es observado como quien observa la fotografía de un plato o de otro en un restaurante, como quien mira una camisa u otra que poder ponerse ese día. Es algo totalmente aceptado por mujeres y por hombres, sin pegas.

Ahora bien, si uno lo piensa, que en Tinder los hombres tengan opciones de pago si quieren saber, ver y contactar con las mujeres que les ha marcado un "like" ("me gusta"), pero ellos previamente no lo habían hecho (lo que se llama "match", "pareja"), sea porque no la vio o en ese momento no le interesó, o sea: que paguen para poder hacer "match" si les interesa, pero las mujeres lo tienen como algo gratuito, equivale tanto a esas discotecas que dejan pasar gratis a las mujeres, pero los hombres deben pagar; tal como dije yo hace tiempo a grupos de amigas años antes de que el discurso por la igualdad se hiciera eco generalizado: es transformar a la mujer en el producto, o sea, en el objeto. En este caso, siendo todos una especie de objeto de escaparate, ella sería más objeto que él, pues él paga por verla, ella no paga por verle. Ella parece más producto que él. Esta semana apareció en telediarios y prensa, como por ejemplo ayer en El País, que una encuesta ha dado por resultado que el 22% de las mujeres que usan aplicaciones de citas como esta ha sido, o ha sentido ser, agredida sexualmente al creerse él con derechos sexuales que no tiene. Esto evidentemente es lamentable y condenable, pero me temo que si queremos explicaciones una parte de ella es precisamente el pago de dinero, al pagar se crea una mentalidad en algunas personas con ideas equivocadas, pero basada en "pago para obtener". No todo el mundo piensa así, afortunadamente, pues la encuesta habla de un 22%, por lo que hay un porcentaje mayor que sabe que las relaciones humanas son otra cosa incluso usando estas aplicaciones, pero si se rasca me temo que algo se va sacar si se reflexiona de esto, como cuando de manera generalizada se reflexionó sobre que los hombres paguen en discotecas y las mujeres no. Posible solución: que nadie pague o que todos paguen.

Hay personas que aún no usan estas aplicaciones, a pesar de que no solo las estadísticas dicen que España es el segundo país en usarlas más, sino que también se está imponiendo este sistema cada vez más. Los que no lo usan pueden tener diversos motivos. Yo personalmente no las uso. No tengo nada contra quien las usa, pero yo no las uso. Me parece realmente que por mucho que a mí también me gustaría y me gusta disfrutar de ciertas cosas, no quiero transformar a nadie en objeto. 

Esta semana, para poder escribir sobre esto, he abierto un perfil en Tinder para ver cómo funciona. Lo cierto es que me resulta gracioso, parece que toda España escala o hace senderismo en la montaña, está permanentemente en la playa y todos, absolutamente todos, van al gimnasio. Los perfiles más sinceros parecieran los que precisamente se ríen de esto.

Una vez hablé con una chica que conocía sobre esta aplicación. De hecho fue ella quien me habló de Tinder invitándome a usarla ante mi escasez de capacidad de ligar. Me habló de cómo funcionaba por primera vez, pues yo no sabía muy bien de qué iba esto, hablamos de hace unos años ya, cuando era algo novedoso. Le comenté lo que acabo de escribir arriba, cosa que me reafirmo en ello, y que prefería conocer a gente en persona, y me parecía que si la gente quería tales encuentros por medio de un escaparate, no debería haber problemas ni hipocresías para hacerle asco a conocer personas en carne y hueso, con conversaciones, sensaciones e interrelación en el mundo real, sin necesidad de poner primero tu foto en el escaparate y luego conversaciones por escrito. Me contestó algo que luego en momentos sucesivos hasta la actualidad me he encontrado en alguna otra ocasión cuando raramente ha surgido el tema de conversación "uso de Tinder": conocer a alguien en persona le podía resultar violento a ella, lo consideran baboso y podía hacer sentir incomodidad si alguien desconocido se le acercaba en un bar. A pesar de que le razoné de que hay muchas personas desconocidas que al conocerse terminaron siendo amigas, novios o matrimonio, ella insistió de que eso mejor si se elegía en una aplicación de Internet previa foto, porque en carne y hueso no deseaba ser molestada. Pero lo cierto es que la gran mayoría somos desconocidos entre nosotros, para conocernos simplemente tenemos que darnos una oportunidad, da igual si como amigos u otra cosa, pero el factor humano me parece más óptimo que el factor escaparate. Sin embargo, dado los avances de Tinder en España, supongo que empiezo a estar en franca minoría, y dados mis resultados personales no lo dudo. 

Bien es cierto que no sé muy bien a menudo qué decir.

Fuera del mundo Tinder, que yo no lo trabajo, fuera del mundo ligoteo, he conocido este año muchas personas que me eran desconocidas en mi vecindario. Ahora me son vecinos y conocidos. Ahora a veces en mi soledad bajo me los encuentro y hablamos y bromeamos. Son vecinos con los que al hablar ahora nos conocemos, gente que incluso demuestra interés por cuándo encontraré trabajo, que incluso me han invitado ante la escasez de dinero. Eso no te lo da un escaparate, no digo que no te dé gente capaz de ello, digo que no te da la sensación humana de que esto ocurra sin haberlo elegido previa foto de la persona, cual boquerón a elegir entre los boquerones del pescadero.

 En fin, sólo son reflexiones donde explayarme en el regreso de la tilde en las ocasiones precisas de "sólo". Saludos y que la cerveza os acompañe.

domingo, marzo 05, 2023

NOTICIA 2206ª DESDE EL BAR: IRATI

El pasado 25 de enero comenté las películas seleccionadas y ganadoras de los premios Goya que yo había visto, por una parte, en la Noticia 2176ª, comenté mi opinión y análisis de Suro (Mikel Gurrea, 2022), Cerdita (Carlota Pereda, 2022), El agua (Elena López Riera, 2022), Unicorn wars (Alberto Vázquez, 2022), La casa entre los cactus (Carlota González-Adrio, 2022) y Cinco lobitos (Alauda Ruiz de Azúa, 2022); mientas que en la Noticia 2193ª comenté Belfast (Kenneth Branagh, 2021), As bestas (Rodrigo Sorogoyen, 2022) y Modelo 77 (Alberto Rodríguez, 2022). La semana pasada fui a ver el estreno de la película vasca Irati (Paul Urkijo, 2022) con dos amigos. Es una película que por su producción entró en tiempo y forma para presentar su candidatura, pero que se ha estrenado después de la entrega de premios. Curiosamente es una película con nominaciones en varios certámenes, pero sin ningún premio. Creo particularmente escandaloso que fuera nominada a los mejores efectos especiales y que perdiera esa candidatura a favor de Modelo 77, que tiene otras virtudes. Irati es una superproducción española cuyos efectos especiales no hemos visto en España salvo en muy contadas ocasiones con Álex de la Iglesia o con los inicios de Santiado Segura. Debía haber ganado ese galardón.

Irati es el segundo largometraje de Paul Urkijo, un joven director vasco que ha rodado varios cortometrajes fantásticos, y cuyo primer largometraje fue El herrero y el diablo (2017), basado en un cuento vasco de finales del siglo XIX o comienzos del siglo XX. Muy recomendable, más si se ve subtitulada al castellano porque el vasco original le da una seriedad mayor que la traducción al español. Yo la vi en los dos formatos. Aviso a vascos, quizá vosotros también necesitéis subtitulado porque es un dialecto arcaico del vasco más profundo prácticamente extinto, según han dicho y otros vascos han confirmado. Es un director a tener en cuenta. Tan prometedor como si fuera una mezcla de Álex de la Iglesia en sus comienzos con Alejandro Amenábar. Solo necesita un poco más de presupuesto del que ahora cuenta. Es una persona que se siente cómoda contando historias fantásticas y ubicándolas en España, en el País Vasco y Navarra, al menos de momento, y eso es algo que no se atrevió a dar el paso Amenábar cuando en 2001 rodó Los otros y quiso ubicar la historia en Asturias o Cantabria, pero su productor le dijo que esas historias de fantasmas era mejor ubicarlas en Reino Unido. Un prejuicio que cada vez más se va derribando, pero que ha marcado toda la cultura española: productores que creen que sus ideas son las mejores... y no lo son, porque están llenas de prejuicios culturales, precisamente.

Irati se basa en una leyenda vasco-navarra de la Edad Media. Se ambienta en el siglo VIII. los hechos reales en los que se ambientan se ubicarían en el siguiente contexto: de 711 a 715 los musulmanes se hacieron con el Reino Visigodo. Pasaron los Pirineos para invadir el Reino Franco, pero en 732 Carlos Martel, abuelo de Carlomagno, les paró en Poitiers. Pipino el breve, padre de Carlomagno, les contuvo. Carlomagno, cuando se hizo rey, les hizo irse y volver a atravesar los Pirineos. La idea de Carlomagno era crear una marca hispánica más allá de Pirineos para que sirviera de contención antes de que lo volvieran a intentar. Esas marcas estarían supeditadas a los francos. Con el tiempo se transformarán en los condados aragonés, catalanes y el Reino navarro, pero lo cierto es que los vascones, que se habían resistido a los musulmanes y les eran rebeldes, aunque brevemente supeditados por un tiempo, tampoco querían un rey que no fuera de ellos y menos franco. Los vascones eran lo que hoy serían vascos y navarros. Por ello en el paso de Roncesvalles, en 778, les hicieron una emboscada y se eliminaron a casi todo el ejército que había mandado Carlomagno, por lo que este desistió de expandir más las marcas al considerar ingobernables y conflictivos a los vascos y no entender que no quisieran protección de un rey cristiano, aparte, él ya estaba en lo del imperio centro europeo y en Hispania ya tenía lo que quería. Lo histórico se narra literariamente en La canción de Roldan, el equivalente francés en poesía épica al Cantar de mío Cid en España.

Los vasconavarros de la Edad Media desarrollaron una leyenda por la cual el tesoro de Carlomagno se perdió y se escondió tras la batalla. Los vascones aún tenían algún resabio pagano aparte del cristianismo, por lo que interviene su diosa principal, Mari, y otros seres fantásticos cuando un príncipe quiere encontrar el tesoro (sería caudillo en realidad), pero esto no es posible sin Irati, una vasca guerrera que vive solitaria en el bosque. A tener en cuenta que en la Alta Edad Media las mujeres combatían cuál hombre y con las mismas barbaridades, y que los vascones tenían una sociedad matriarcal, heredada con cambios hasta la actualidad. La película va de esta leyenda.

Creo que la diosa Mari es la misma que como diosa de las brujas aparece en la película Las brujas de Zugarramurdi (Álex de la Iglesia, 2013). Se trata de una diosa vascona cuya creencia en ella perduró en tiempos cristianos de la Edad Media y que, más allá, incluso en el siglo XIX, relacionada ya con esas brujas del bosque, y en parte hoy día alguien hay que sigue alimentando la creencia y la leyenda. En realidad es una diosa protectora en origen, que protege toda vida del bosque y los valles, incluidos a los humanos, que le han perjudicado con la destrucción del bosque o sus animales. Pese a ello, y aunque tiene carácter un tanto iracundo, también es una madre comprensiva y ayuda a aquel que le da regalos o favores, como pueda a ser a los agricultores para que no tuvieran sequías. Sin embargo, en la Edad Media se difundió la leyenda de su enojo porque estaba siendo olvidada en favor de la creencia en el cristianismo. Mari estaría casada o emparejada con Sugaar, que también aparece en la película, una especie de serpiente gigante que puede transformarse en serpiente de fuego y en otras formas, tomando a veces la forma típica de un lauburu, un cuatrisquel, la cruz de cuatro cabezas, o sea: una serpiente de cuatro cabezas. Su cualidad sería la contraria de Mari. Si Mari es protectora y generadora, Sugaar se encarga de los castigos y la destrucción. Puede ser confundido con Etasi, un diablo que se transforma habitualmente en serpiente de varias cabezas o un dragón. Aunque en esta película su forma también se confunde con la de el Tártalo, un cíclope. Aparecen las lamias, unas mujeres con pies de ave que viven en el agua dulce y en las cuevas de las playas, acostumbradas a secuestrar hombres y ocasionalmente a comer personas, en origen con un solo ojo, pero en este largometraje con dos. Son hospitalarias, y aunque guerreras, son protectoras. Se las relaciona con la mitología de las sirenas grecorromanas, las cuales en origen eran mitad mujer y mitad pájaro, fue un error de transcripción medieval la que las mutó a mitad mujer y mitad pez, imagen que perpetuó Christian Andersen en 1837, y posteriormente todos los cuentos y películas derivadas, incluida de dibujos animados de Walt Disney, La sirenita (John Musker y Ron Clements, 1989). Aparece también Akerbeltz, un macho cabrío mágico, iratxoak, una especie de seres mágicos como duendes, un jentil, un ser de enormes dimensiones que vaga por los bosques altos y se confunde con el paisaje, y una sorgina, una seguidora humana de Mari cuyos rituales la Iglesia cristiana las relacionó con brujas que cometían brujería y reuniones en los bosques. 

 Me gustó especialmente que se abarcara la Edad Media española desde dos perspectivas que rara vez se ha abarcado, o quizá nunca, no quiero adentrarme en esto, pues puede haber alguna película antigua del cine mudo o de mediado el siglo que lo hubiera hecho, pero no sea muy recordada hoy día. No lo sé. Por un lado, que se ubique en la Alta Edad Media, y no en los momentos de la Plena y la Baja Edad Media, que suele ser lo habitual. Por otro lado, aunque aparecen musulmanes, me llama la atención poderosamente que estando ubicada en España no se haya vuelto a rodar otra historia más de cristianos y musulmanes en las guerras de la Reconquista, o de problemas entre reinos cristianos. Se ha centrado en la mitología vasco-navarra, que es una parte de la fantasía medieval española. Algunas personas han querido burlarse por pretender ser una especie de réplica de la historia del rey Arturo inglés, con toda la imaginería sobre Excalibur, el mago Merlín, la hechicera Morgana, los caballeros de la Mesa Redonda, el santo grial y cosas así. Otros se ríen sobre si se ha querido hacer a Tolkien, pero lo cierto es que no, que es parte de la rica cultura española y de las leyendas medievales del norte. Eso me parece un acierto, comenzar a conocernos mejor y mostrar que también tenemos este tipo de historias épicas. Cierto es que quizá le falta un poco más de presupuesto y quizá rematar un poco mejor el guion, más aventura, pero la película en sí es un acierto. En este género posiblemente sea la mejor película que hayamos realizado hasta la fecha en este país. Y para los no vascos nos descubre incluso alguna cosa de la mitología vasca. 

Irati, el personaje que dará nombre al Valle de Irati, es quizá el mejor construido de todos los personajes que aparecen, aunque no deja de llamar la atención el protagonismo de Eneko I Aritza, Rey de Pamplona, en este metraje cuando es príncipe o caudillo, un personaje de la Historia del que sabemos excesivamente poco y que se mezcla con las leyendas y los mitos. posiblemente sea la primera vez que se le dedica una película a Eneko I, quizá porque en España ha sido moneda habitual totalizar los largometrajes de reinados medievales en Castilla, como mucho León y ocasionalmente los reyes de Aragón cuando estos eran de linajes catalanes. Es parte de lo que se llama construcciones nacionales. España tiene una historia muy rica en todo que nos da para mucho más, y esta película lo demuestra. 

Es de destacar la buena ambientación que ha hecho la dirección artística con las ambientaciones del románico y sus escenarios, así como con cómo debían ser los poblados de aquella época y esos gobiernos cristianos tan reducidos por supeditación a al-Andalus, pero a la vez tan orgullosos como para empezar a albergar ideas de reconquista que en realidad tenían ideas de autogobierno y de identidad diferenciada. Destaca también los trajes y los objetos suntuarios, así como las espadas, que hacen pensar que debieron consultar varios museos. Son muy verosímiles y bastante ajustados a lo que conocemos, sugiero fijarse en esas cruces aún con resabios visigodos. Y es cuando curioso que haya aparecido en cine la batalla de Roncesvalles, aunque hubiera necesitado de más presupuesto y de más minutaje. 

Película que si bien aún le falta algo, es recomendable. Vuelvo a decir, en cuestión de cine fantástico y épico quizá sea de lo mejor que se ha hecho en España hasta la fecha. Auguro un buen futuro a Paul Urkijo si perdura. 

A todo esto, estamos a una semana de que se den los Premios Oscars, pero eso es otro asunto. Saludos y que la cerveza os acompañe.

miércoles, marzo 01, 2023

NOTICIA 2205ª DESDE EL BAR: REESCRITURA / CENSURA

Supongo que todo empezó poco a poco en la década de 1980, de manera poco perceptible como tendencia social, pero con un potencial importante en la política y en las políticas de las empresas de entretenimiento. Hablo de la censura y el dedo acusador que lleva a autocensuras en una sociedad occidental que ha asumido una visión neoconservadora creyéndose a la vez a sí misma progresista.

La sociedad de férreos valores conservadores había quedado seria y definitivamente tocada después de todo lo ocurrido primero tras la Primera Guerra Mundial y después tras la Segunda Guerra Mundial. A pesar de las resistencias censoras de la década de 1950, a través de la música, del cine, del cómic, de los libros mismos, comenzó toda una revolución social en el comportamiento de las personas y de los creadores que cuajó con fuerza en las dos décadas siguientes. La gente dejaba de tener por escandaloso, por ejemplo, besarse en la calle, que la mujer vistiese pantalones, o que las religiones rigieran con plenitud la vida de cada persona con ayuda de la vigilancia y la censura social cuando algo se salía de sus lógicas. No eran sus únicos campos de cambio, pero sirvan de ejemplo. 

En la década de 1980, mientras una parte de la juventud aún coleteaba en esas libertades, se abrió pasó cada vez más una mentalidad neoconservadora alimentada por un ideal de establecer familias de corte tradicional, entretenimientos para toda la familia mediante la domesticación por ejemplo de la música con canales como MTV o películas para todos los públicos, miedo a las libertades sexuales con el surgimiento de la enfermedad del SIDA (VIH), miedo a las drogas ante la moda del consumo de drogas duras, aceptación de teorías económicas favorables a las grandes empresas como reacción a la crisis del petróleo de 1973 y otras cuestiones. La década de 1980 es la del triunfo de las políticas neoliberales de Ronald Reagan en Estados Unidos y de Margareth Thatcher en Reino Unido, imitados por el resto. Una política tan competitiva que fue la que terminó de rematar la Guerra Fría, cuando la propia URSS ya no pudo seguir el ritmo económico para mantener un equilibrio frente a Occidente. 

Llegó la década de 1990 aparentemente más rupturista, más agarrada a las libertades individuales, su bandera estuvo en el grunge y los movimientos antiglobalización, así como en una década presidida por una política más progresista en Estados Unidos con Bill Clinton. Sin embargo, aquella década fue la del triunfo de lo políticamente correcto. Comenzó en el etiquetado de los discos advirtiendo a los padres de los contenidos para que no fueran comprados a los hijos, cosa que por otra parte la propia juventud no solo se saltaba, sino que hasta se hacían camisetas con aquello a modo de broma. La cosa es que las productoras de cine, de televisión, los productores de libros, todo se empapó de lenguajes y comportamientos considerados políticamente correctos, socialmente aceptables, poniendo el acento más fuerte en lo racial y en lo sexual. La década de 2000 lo llevó más allá, tras los atentados de New York del 11 de septiembre de 2001 se puso especial cuidado en la no ofensa a lo religioso. De repente nos encontramos incluso gente que en Estados Unidos se ofendía si se explicaban teorías científicas en lugar de dogmas de fe, como por ejemplo en el creacionismo, o grupos que se ofendían si se hablaba de otros orígenes históricos de Estados Unidos que no fueran los del barco Mayflower. A la vez las sociedades iban aportando todo tipo de expresión de su indignación ante el uso de la libertad de expresión y de opinión en Internet. Las grandes empresas cibernéticas comenzaron a aplicar sus particulares puntos de vista de lo que se podía y lo que no se podía decir o mostrar. Los desnudos femeninos pasaron a ser objeto de censura, en ocasiones en obras de arte, las palabras gruesas y cuestiones menos evidentes y más cuestionables. Los ataques de múltiples personas contra la opinión de alguna, provocó también la autocensura, y en algunas ocasiones incluso destituciones laborales. Para la década de 2010 se hablaba de "generación de cristal", gente que se ofende con poca cosa y pretende imponer su voluntad antes que entender o aceptar la libertad de expresión. También en la década de 2010 comenzaba a hablarse de sociedad neovictoriana. 

El asunto es que en esta ocasión múltiples personas que se creen progresistas aportan al mundo en nombre de sus ideas el intento censor o la mentalidad de si no se piensa igual, entonces se está a la contra. Hay incluso ministerios políticos que al completo aportan ideas y campañas sociales para defender un único punto de vista como el posible, ignoran la multicausalidad y niegan otra visión como visión que no sea contraria. 

Estas semanas hemos asistido en las noticias que los editores de Roald Dahl (1916-1990) planean cambiar sus cuentos y libros para adaptarlos a un lenguaje inclusivo actual. Es en realidad una reescritura, una censura y una incomprensión de su propio tiempo y contexto, al margen de que la lectura personal es la que realmente te hace comprender un libro de un modo u otro. Los libros no son matemáticas, son herramientas abiertas que se pueden entender de múltiples formas, formas que a la vez alimentan más herramientas personales que se vayan adquiriendo y compartiendo. Sus herederos no lo tienen tan claro lo de esa reescritura y sus editores en Francia y España han logrado que sus traducciones sigan manteniendo los textos tal cual fueron escritos. Sin embargo, en la misma semana, los libros sobre el agente secreto James Bond, 007, de Ian Fleming (1908-1964), también van  ser cambiados, en este caso los editores quieren eliminar todo aquello que a alguien le pudiera ofender racialmente. Pero, ¿quién mide lo que ofende y lo que no ofende? ¿Ofende lo mismo en todas las épocas y lugares? ¿Se escribió para ofender? ¿La ofensa está en el escritor o en algún lector? ¿Está la ofensa en todos los lectores? ¿Es legítima la censura? ¿Si se empieza por Ian Fleming, se debe eliminar todos los libros y obras artísticas de todas las épocas que puedan no ser políticamente correctas en esta época, como por ejemplo las de Homero o las de Cervantes o "la Venus del espejo" de Velázquez, múltiples veces atacado por grupos feministas determinados?

En la vida de Roald Dahl de por sí ya hubo polémicas sobre algunos de sus escritos. En 1982 Israel atacó en la Guerra del Líbano y el autor escribió un artículo declarándose anti israelí, fue acusado de antisemita, pero él aclaró que no era antisemita, no tenía nada contra los judíos, si no contra el Estado de Israel en aquellos bombardeos de 1982 porque, según él, se habían atacado hospitales y colegios. Sin adentrarnos mucho en esta polémica, donde incluso un amigo suyo judío defendió que Roald Dahl no era anti judío, sino contrario a las injusticias, lo que estaba sobre la mesa en parte era precisamente la libertad de expresión y de opinión en contra de un relato único, o en otras palabras: ser contrario a los bombardeos de 1982 por parte de Israel no era lo mismo que ser antisemita, como se le acusó. Otra cosa es los reveses, ires y venires que tuvo este asunto en una serie de declaraciones cruzadas, algunas no muy afortunadas en un tema tan delicado. Sin un tema tan espinoso, también tenemos el asunto por el cual el libro Las brujas fue llevado al cine en 1990 por Roeg, quien cambió el final de la historia para hacerla más amable para su hijo. Roald Dahl tuvo un gran disgusto con ello y prohibió hacer más películas de sus obras mientras él viviera. Esto deja claro que el propio autor deslegitimó toda alteración de su obra, por lo que lo vivido esta semana en torno a su obra no cuenta con el visto bueno del autor, que no se puede defender al estar muerto.

Uno de los casos más famosos de estos asuntos se produjo en 1966 cuando en una entrevista a The Beatles el cantante John Lennon trató de explicar el cambio de los tiempos aludiendo a que un joven de la época probablemente conocía mejor la vida de ellos que la de JesuCristo, que conocía más las canciones de los Beatles que la Biblia, simplemente era una constatación del cambio social explicado antes, que Lennon simplificó en la afirmación de que los Beatles eran más famosos que Jesús cuando los periodistas insistieron. La afirmación fue presentada en la prensa como una blasfemia y una ofensa a los creyentes, nada más lejos de la intención real. Al día siguiente numerosas asociaciones cristianas de Estados Unidos salieron a la calle quemando discos y diversos productos publicitarios de los Beatles, mientras que algunos lugares cancelaban sus conciertos. Los Beatles tuvieron que volver a salir a hablar, disculpándose, mientras que la gira de aquel 1966 se transformó en un despropósito con amenazas de muerte incluidas, lo que hizo que aquella fuera su última gira de conciertos por decisión propia, se transformaron más en músicos de estudio. Aunque las décadas de 1960-1970 fueron en dirección de una revolución social que abrazaba libertades, el regreso progresivo a valores conservadores desde la década de 1980 nos acerca la anécdota de Lennon a situaciones similares en nuestros días. No obstante, el propio Lennon fue asesinado por David Chapman en 1980 cuando este consideró que Lennon no se comportaba como él había idealizado que debía hacerlo. 

Cada vez hay más voces contra la cultura de la cancelación, término cada vez más en boga para referirse al fenómeno social en Internet por el cual la gente reprocha a veces hasta el acoso y derribo a aquellas otras personas cuyos comentarios o actitudes no son aceptados mayoritariamente, aún sin que se esté cometiendo un delito en esos comentarios o comportamientos e independientemente si son o no son políticamente correctos, agradables, desagradables, justos, injustos, integradores, discriminatorios, afortunados o desafortunados. Es como si algunos grupos sociales se arrogaran a sí mismos estar en posesión de todo lo correcto, otorgando a quien discrepe o no piense exactamente igual el estar equivocados hasta el punto de querer eliminar su voz. 

En 2020 ciento cincuenta intelectuales de Estados Unidos firmaron una carta pública contra la cultura de la cancelación, fueron imitados por los de otros países, como España, donde destacó el escritor Javier Marías. 

Actualmente hay una película de Hollywood candidata a los premios Oscar y proyectándose en los cines, Tár (Todd Field, 2022), que trata sobre este tema. Lydia Tár es una compositora y profesora de música que en el aula de estudio se encuentra a un estudiante de raza negra que se niega a aprender y tocar a Johann Sebastian Bach (1685-1750) porque le considera un hombre de raza blanca y heteropatriarcal, siendo que él se siente además de una sexualidad no binomial (masculino-femenino). Ella, la profesora, trata de hacerle más abierto al mundo tocándole un fragmento musical que en principio rompe todas las etiquetas, pero el alumno se siente ofendido en público y abandona el aula. El suceso es grabado en teléfono móvil por otros alumnos y lo ponen en red social de manera cuyo discurso está en la cultura de la cancelación. Mal interpretando y manipulando la intención real de la profesora, logran hacerle la vida imposible, ella irá perdiendo conciertos y oportunidades de trabajo, incluso en su auditorio, dándose el caso del abuso de autoridad contra ella. Cuando el cine de masas comienza a tocar este tema como tema de problema social, puede que se esté llegando al momento pendular donde en breve la sociedad comience a darse cuenta de los abusos cometidos y las consecuencias. En Europa el asunto Roald Dahl ha llenado varias páginas de periódico, aunque aún queda mucho para dar a entender que la libertad de expresión es parte de los pilares de la democracia. Puede que se esté ante un comienzo de un "no todo vale".

Saludos y que la cerveza os acompañe.