domingo, enero 30, 2011

NOTICIA 891ª DESDE EL BAR: CUMPLEAÑOS DE LA CASA DEL PUEBLO DE ALCALÁ DE HENARES

Esta semana que empieza mañana va a ver la primera celebración de un aniversario alcalaíno que nunca antes se había celebrado. Se trata del cumpleaños de la Casa del Pueblo de Alcalá de Henares. Aunque en la ciudad complutense ya se registra algún movimiento obrero en los años colindantes a la I República (1873-1874), e incluso con la Restauración Borbónica del último cuarto del siglo XIX se llegaron a crear algún ateneo obrero y diversas asociaciones republicanas, no fue hasta 1911 que no contó con una Casa del Pueblo. Vino de la mano del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fundado por Pablo Iglesias en 1879 con ideas marxistas matizadas por Lafargue, nada que ver con la deriva de ideas que en los últimos años tiene el partido. Pese a unos falsos tópicos sobre Alcalá de Henares, la ciudad ha sido a lo largo de su Historia tendente a la democracia, dentro de esta: de tendencias más de izquierdas que conservadora, no obstante sólo en los dos últimos mandatos ha ganado con mayoría absoluta un partido conservador como es el Partido Popular. Por ello se da el caso, descubierto por el historiador Julián Vadillo en años recientes, que fue en esta ciudad donde un socialdemócrata del PSOE logró por primera vez en la Historia de España un cargo político en las Castillas, incluso antes de que Pablo Iglesias lograra un cargo así (fue concejal en Madrid por primera vez en 1906). Se trataba del concejal Antonio Fernández Quer, quien logró ser concejal de Alcalá de Henares, como he dicho, en 1903, año en el que también fundó la agrupación del PSOE de Alcalá de Henares. Volvió a repetir su concejalía y continuó su trayectoria ayudando a fundar la Casa del Pueblo complutense en 1911. La historia siguió pasando por Alcalá de Henares con la llegada de otros movimientos obreros como el que ocultaba la Unión Ciclista Alcalaína, la cual la formaban anarquistas que, posteriormente en los años 1930', van a aparecer en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Alcalá. Los comunistas llegaron en los años de la guerra civil. Con todos ellos, ineludiblemente, queda mencionar también la presencia de los republicanos, amplia, no obstante Manuel Azaña era natural de la ciudad, su partido Izquierda Republicana tuvo presencia plena.

Sea como sea, desde la fundación de la Casa del Pueblo alcalaína en 1911 hasta 2011 han pasado muchas cosas, incluido su cierre en los tiempos más oscuros como la represión indiscriminada posterior a la huelga de octubre de 1934 o la dictadura franquista de 1939 a 1975. En el año 2009 el PSOE logró comprar un local donde ubicar la Nueva Casa del Pueblo de Alcalá de Henares en la calle Río Miño. Es ahí donde la agrupación socialista alcalaína dará a lo largo del mes de Febrero una serie de conferencias y actos que contará con la intervención de algunos políticos locales y de la comunidad de Madrid, de historiadores de prestigio (siendo Julián Vadillo su organizador, sin ser socialdemócrata), de archiveros históricos y contendrá actos como la reedición de la conferencia inaugural de Manuel Azaña en la apertura de la primigenia Casa del Pueblo de Alcalá de Henares. Otro acto relacionado e interesante será el "paseo por el Alcalá obrero", una ruta por los lugares históricos de la historia republicana, anarquista, socialista, comunista y obrera en general de la ciudad. Quizá el abuso de etiquetas ideológicas puede "asustar" a alguien como para no asistir, se debe pensar que en realidad se trata de la Historia social de la ciudad, la cual perfectamente podría no etiquetarse con sigla o bandera alguna. Es una Historia interesante digna de recuperar en una ciudad que ha pasado las últimas décadas por no querer recuperar y recordar quién fue, su espíritu amplia y activamente democrático, dejando un campo abonado para el tópico injusto e irreal de ser lo que no es, lo que no ha sido. Aquí os dejo el programa de este aniversario a lo largo de este febrero que se nos viene:

PROGRAMA DE ACTOS
CENTENARIO DE LA CASA DEL PUEBLO DE ALCALÁ DE HENARES
1911-2011

Viernes 4 de febrero

18:30. Palabras inaugurales al acto. Intervienen:
Eusebio González Jabonero (Secretario General del PSOE de Alcalá)
Jesús La Roda (Secretario de General de UGT de Alcalá)
Javier Rodríguez Palacios (Candidato a Alcalde de Alcalá por el PSOE)

19:00. Los orígenes del socialismo español y de las casas del pueblo. Intervienen:
Julio Aróstegui (Catedrático de Historia de la Universidad Complutense de Madrid)
Aurelio Martín Nájera (Responsable de Archivo de la Fundación Pablo Iglesias)
Modera: Raúl González Luciano

Viernes 11 de febrero

19:00. Origen y desarrollo del socialismo en Alcalá de Henares (1868-1931). Interviene:
Julián Vadillo Muñoz (Historiador)
Modera: Urbano Brihuega

Sábado 12 de febrero

12:00. Paseo por el Alcalá obrero.
Lugar: Puerta de Madrid
Duración estimada: 90 minutos.

Viernes 25 de febrero

19:00. El socialismo en la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo (1931-1975). Interviene:
Juan Barranco
Modera: ¿...?

Viernes 4 de marzo

19:00. El socialismo español en la transición democrática (1975-2011). Interviene:
Maru Menéndez
Modera: Pedro Casillas

Clausura de los actos.

Todos los actos se desarrollaran en el Salón de Actos en la Casa del Pueblo de Alcalá de Henares (Calle Río Miño, 3). Junto a los actos se podrá ver una pequeña exposición sobre la historia del socialismo en Alcalá de Henares. A los asistentes a los actos se les hará entrega de un ejemplar de la conferencia El problema español de Manuel Azaña Díaz de 1911.

Datos de contacto de la nueva Casa del Pueblo:
c/Rio Miño, 3
Teléfono: 91 883 26 66
http://www.socialistasdealcala.org/

sábado, enero 29, 2011

NOTICIA 890ª DESDE EL BAR: EL INFORME LUIS CHAMIZO TRIGUERO

Entre la entrevista de Kallejeo, la intervención radiofónica en Parlamento Pirata y una manifestación esta mañana contra la privatización de la sanidad en la Comunidad Autónoma de Madrid y la mejora de la de Alcalá de Henares, he ido retrasando un informe como el que se merece un ancestro de una amiga mía. No es que comparta las ideas de ese hombre, sino que mi amiga, R. Triguero, ha descubierto hace una semana (junto a su familia) que uno de sus tatarabuelos era un afamado escritor español del comienzo del siglo XX. Razón por la cual le prometí que escribiría sobre él para celebrarlo y homenajearle, sobre todo porque hoy día no es muy conocido más allá de los círculos más metidos en la Literatura. Se trata de Luis Florencio Chamizo Triguero. Este hombre, el cual murió joven con 51 años en el Madrid de 1945, no pertenecía a la generación de 1898, ni era novecentista, ni regeneracionista, ni de la generación de 1927, ni mucho menos de la de 1936. Como aquel escritor, ideólogo y dibujante nacionalista gallego del que escribí, Castelao , era un regionalista. Aunque bien es cierto que como dijo Jorge Urrutia, no existe en realidad ninguna de esas corrientes literarias.

Su literatura regionalista buscó reivindicar un cierto lenguaje extremeño, él era de Guareña, en Badajoz, y quizá es en eso en lo que se le puede reivindicar regionalista de un modo claro. Sin embargo ese lenguaje extremeño no es otro que el intento de transcribir la forma de hablar rural de la sociedad campesina sin estudios básicos de comienzos de ese siglo XX. No quiso experimentar ni adentrarse en las corrientes de los "-ismos" propias de esas épocas, ni tampoco se aventuró a crear sesudas reflexiones o relatos de renovación de la sociedad. Por el contrario escribió dentro de unos parámetros e ideas altamente conservadores desde el catolicismo. En su literatura abunda sobre todo el espíritu rural, en lugar del urbano, lo tradicional, en lugar de la modernidad. No obstante, otro escritor conservador y casi anacrónico en sus épocas, el Premio Nobel Jacinto Benavente, apareció con él en alguna ocasión. En este sentido uno de sus mayores admiradores fue el presidente de gobierno conservador (ultra conservador se podría decir hoy día) Antonio Maura, quien le escribió varias veces. Quizá sea más significaivo que llegó a ser alcalde por circunstancias de Guadalcanal desde 1924, durante la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, antesala de las formas e ideas de los militares y la sociedad golpista de 1936. Fue precisamente por el estallido de la guerra civil en 1936 que hubo de esconderse de los republicanos (que eran el gobierno legítimo y democrático) hasta la llegada de las tropas golpistas del general Franco. Aún con todo, parece ser que conoció en persona a otros escritores coetáneos a él que no eran en absoluto conservadores, como Federico García Lorca o Rafael Alberti, lo que me hace pensar, a priori, que no debía ser una persona extremista, sino un católico envuelto en las circunstancias de los años que le tocaron vivir, otra cosa sería que intentando conocer más a este personaje me encuentre con algo que lo desmienta.

Publicó tres libros en vida, "El Miajón de los Castúos", 1921 (con 27 años), "Las Brujas" (1932, con 38 años), y "Extremadura" (también en 1932). En 1967 se editó un "Obra Poética Completa". Os dejo con uno de sus poemas. Saludos y que la cerveza os acompañe.

II

¡Qué güena y qué santa!
Qué santa y qué güena!...
Con lo que me quiere, ni siquiá me mira
drento de la iglesia.
Por eso me icenqu´a mí me disprecia
porque no me mira
drento de l´iglesia.
¡Juy, que cacho e brutos!
¡Juy, que mal que piensan!
Si mesmitamentelo qu´a mí m´alegra
es que no se istraiga,
es que no m´atienda,
pa qu´asin la Virgen mus dé de seguía
lo qu´ella la pie ca ves que la reza.

(Luis Chamizo Triguero, "El Miajón de los Castúos (Rapsodias Extremeñas)", 1921, segunda parte del poema El Noviajo.)

jueves, enero 27, 2011

NOTICIA 889ª DESDE EL BAR: HOY ESTOY EN UNA ENTREVISTA ESCRITA Y MAÑANA EN UNA TERTULIA DE LA RADIO

NOTA DÍA 29-I-2011: Parece ser que la autora ha eliminado la entrevista en Kallejeo, no sé si para modificarla o porque no le haya gustado esta crítica, la cual trataba de ser constructiva y explicativa para los lectores asiduos que lean determinadas cuestiones sobre algo en el blog y otras en la entrevista. La periodista no ha contactado conmigo para explicarme el porqué. Sea como sea, dejo la entrada (como siempre) como testimonio de que existió, y abrevio el nombre de la periodista en siglas ya que, visto lo visto, supongo que podría considerar perjudicial para su carrera esta pequeña crítica que, repito, era constructiva, ya que la entrevista me gustaba en cuanto nunca me había entrevistado antes una periodista profesional, muy simpática por otra parte.

Como el Alto Mando del Servicio de Espionaje de Bares sabe no es nuevo que me entrevisten, pero sí sería nuevo que lo hiciera una periodista profesional. Pues eso ha ocurrido. A finales de diciembre del año pasado contactó conmigo a través del correo público de esta bitácora una chica a la que desconocía por completo, S.O.C.. Esta joven redactora ha trabajado con el Diario Palentino, la Televisión Palencia y el diario EL MUNDO. Ahora trabaja para una revista cibernética dedicada a la vida cultural y la sociedad de las diferentes ciudades de España, Kallejeo. Es para ellos para quien me entrevistó. Aplazamos la entrevista para la segunda semana de enero y ahora, a punto de acabar este mes, la ha publicado ya junto a otras entrevistas, como la realizada a Raúlclick, o a reportajes como el dedicado a la exposición de los trajes de la película "Lope" en la sala de exposición Antiguo Hospital de Santa María la Rica.

La entrevista contiene historias mezcladas, frases que yo jamás diría, y cosas contadas confundidamente, como el porqué del nombre del blog o el porqué del nombre Canichu, pero no porque no fuese eso lo que dije, sino porque falta buena parte de lo que dije, por lo que media historia contada no es lo mismo que la historia completa. Supongo que dos horas de entrevista son difíciles de condensar en pocos párrafos, por lo que habrá usado de la libre interpretación periodística, algo que es legítimo. No sé si no me hice explicar bien, por lo que sería difícil entonces interpretar bien la transcripción de mis palabras con las propias palabras de la propia periodista, "mea culpa" en ese caso. Podría haberse ceñido al menos un poco más a lo que tenía grabado, puedo pensar, pero es cierto que dos horas hablando son mucho tiempo para escribirlo en unos pocos párrafos, repito. Muchas frases son más redacción suya que contestación mía, de ahí muchas cosas que están mal y equivocadamente contadas, porque hay algunas cosas mezcladas. Aparte de que pone en mi boca algunas expresiones que yo no diría, porque no es así ni pienso así. Pero para ser mi primera entrevista con una periodista profesional me gustó que se fijaran en mí. Es perdonable, como también es perdonable que, por pura cuestión obvia, falten muchas de las historias y opiniones que conté. Se ha centrado en el personaje que bebe cerveza, pero bien pudiera haber aparecido el ecologista, el preocupado por las cuestiones sociales, el escritor de libros, o el historiador, el Canichu completo. Pero es difícil. Difícil porque escribir, lo digo por experiencia, contiene en sí mismo el problema de decidir qué vas a escribir. En ese decidir hay lo que se queda dentro, lo que se queda fuera, lo que el escritor considera más y lo que considera menos, que no es lo mismo que lo que consideraría el lector, y en fin todo un mundo de posibilidades. Aunque me ha encantado y alagado el interés despertado en esta periodista gracias a mis escritos, no lo niego. Esta crítica no pretende ser negativa, sino constructiva, pues como todo el mundo ella ha hecho su trabajo como mejor sabe hacerlo, que no es poco, y dos horas son dos horas frente a un espacio limitado de palabras a escribir. Pagada la novatada, si hubiera más ocasión de ser entrevistado en el futuro, tomo nota por mi parte.

Sin embargo, como sí he tenido otro tipo de entrevistas en esta misma bitácora, remito a ellas para cuestiones que creo que no han quedado del todo bien explicadas como la historia del origen de Canichu o el nombre de la bitácora. Son aquella primera entrevista que me hizo todo lector de esta bitácora que quiso preguntarme de todo el 5 de octubre de 2006 (Noticia 155ª), la que me realizó Argonauta sobre aspectos personales de mi vida (Noticia 244ª), la que me realizó la reconocida artista plástica peruana María Elena Alvarado cuando cumplí 28 años en 2007 (Noticia 265ª), las del desdoblamiento de personalidad (Noticia 297ª y Noticia 327ª), otra entrevista abierta a todo lector que deseó preguntar lo que quiso cuando cumplí 29 años (Noticia 442ª), y la más reciente de cuando cumplí 31 años, realizada por la archivera MJ, excompañera mía de trabajo, centrada en mi aspecto literario (Noticia 772ª).

Pero no hay que despreciar para nada la entrevista de Kallejeo. Aquí os dejo la entrada a esa entrevista para que la podáis leer: ESTA ES LA PUERTA. Aunque hay historias mezcladas y algunas incompletas, o faltan algunas cosas que yo sí hubiera querido que salieram , es la visión que de mí ha tenido esta periodista, y como todo trabajo intelectual es apreciable. Porque a uno le puede gustar o no gustar algo, pero no puede censurar ese algo porque sí subjetivamente, y en esto ya hablo en general y no en este caso particular, aunque sea el caso particular el que me ha dado pie a decirlo. Podría puntualizar cosas como que no creo que lo importante de la bítácora sea el toque personal que le doy, creo que eso le crea su personalidad, como todas las bitácoras personales, pero lo importante de la bitácora es otra cosa, y esa cosa será lo que cada lector particular considere en su lectura. El concepto del porqué del nombre del blog está sacado de contexto, mal explicado por ser una contestación que en realidad me llevó varios minutos y una narración darla, pero el necesario ahorro periodístico de las palabras ha distorsionado la respuesta, por ello remito a la respuesta dada en su día en una de las entrevistas antiguas citadas, que es el sentido más exacto. También queda incompleto que se mencione la censura si antes no aparece en las respuestas de la entrevista, pero es que sí mencioné el porqué de la censura en las dos horas de entrevista (que es el porqué de cuestiones como "La Botella Vacía" y este blog), del mismo modo que el blog no nació con un amigo, si no en el ambiente en que unos amigos escríbían blogs, que no es lo mismo. No quiero aparentar un negativismo, aunque sé que esa es la impresión que debe estar dando, quiero dar una opinión constructiva. Voy a dejar aquí la revisión del texto, porque además, insisto, me gustó que se fiajrán en mí para crear una entrevista y estoy agradecido. Con todo ahí dejo la entrevista, por la puerta de antes.

Antes de despedirme anoto otro enlace al trabajo de esta periodista, su reportaje sobre la tienda de ropa Arya Tara de Alcalá de Henares. Me encanta esa tienda, me he comprado varias cosas allí, y varios regalos, ahora que sé que con parte de su dinero ayudan a familias y colegios de Nepal e India, me estimula para comprarles y hablar más de ellos.

Para concluir anoto que mañana viernes 28 de enero a las 18:00 horas, he sido invitado para intervenir por tercera vez en la tertulia de política y actualidad Parlamento Pirata de Radio Arrebato. Las dos veces anteriores fueron a lo largo del año pasado. Radio Arrebato es una radio local de Guadalajara capital con 23 años de Historia. Se puede sintonizar en la frecuencia 107.4 FM, con un transistor sólo en Guadalajara y por Internet con esta dirección que os dejo en esta puerta. Aunque la puerta de la página oficial de Radio Arrebato es esta otra.

P.D.: Cumpliendo con un poco de información cultural de bares, hoy día 27, a las 23:30 h. en el Insomnio Rock (calle Ronda de Pescadería, nº 36, Alcalá de Henares), Martha Antique contará cuentos góticos (en realidad del romanticismo de terror del siglo XIX anglosajón). Y mañana en el mismo bar: concierto de Wos a las 21:30 h., estilo hard-rock... aunque yo por lo que oigo en su web diría que son más del primer heavy que hard rock.

miércoles, enero 26, 2011

NOTICIA 888ª DESDE EL BAR: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN Y LA INAUDITA PARADOJA DE LIMPIAR EL RÍO HENARES


Hoy le cedo la palabra totalmente a la asociación ecologista Ecologistas en Acción - Alcalá de Henares, después de que me han hecho llegar un correo electrónico que creo debe ser conocido. Os reproduzco el texto íntegro y literal en esta bitácora. Personalmente tras leerlo pienso que hay con esto una razón más para quien tenga conciencia ecológica, y aún esté pensando su voto, no vote al PP-Alcalá de Henares en mayo.

Nota de prensa:

LA INAUDITA PARADOJA DE LIMPIAR EL RÍO EN ALCALÁ DE HENARES

"Este pasado domingo, pese a los fríos previstos, cerca de medio centenar de personas acudimos a la convocatoria lanzada desde Ecologistas en Acción-Alcalá de Henares. El motivo no era otro que limpiar un pedazo de la ribera fluvial, junto a la Isla de los García. Un entorno natural, al pie de la ruinas del antiquísimo molino, zona habitual de paseo, donde la basura se va acumulando sin remedio, afectando al entorno y su percepción. Ciudadanos de diferentes edades y sexos, armados de guantes, palos y bolsas de basura, con buen ánimo y mejor disposición, emprendimos la labor aprovechando la mañana.

'Es difícil poder evaluar los kilos de basura de casi toda procedencia que se pudieron recoger: botellas, bolsas de plástico, colchones, latas, cartones, televisores y equipos desguazados, tapacubos, envases de casi todo tipo... formaban parte extraña de un terreno natural, como huéspedes ajenos no deseados. Los voluntarios —que participamos de manera altruista— pudimos dar la mañana por bien aprovechada, satisfechos al ver los resultados, dejando un paraje mucho más limpio, agradable y hermoso del que habíamos encontrado.

'Este trabajo, en justicia, corresponde al Excelentísimo Ayuntamiento de Alcalá de Henares, quien tiene la responsabilidad —sufragada por nuestros impuestos— de mantener el orden y la pulcritud de la ciudad y su término municipal. El hecho negligente es culpa de quien arroja la basura, sin duda. Pero la corrección corresponde al Ayuntamiento. En vista de que esta tarea le resulta inabarcable, dejando la suciedad por meses sin ser retirada, decidimos pasar a la acción y ‘echarles una mano’. A fin de cuentas, es la ciudad de todos.

'Trabajamos duro, gratis, por amor al arte, sin esperar nada a cambio. La zona limpiada es parte de nuestra “casa común”, la de todos los alcalaínos. Dimos el tiempo por bien empleado. No esperábamos ningún reconocimiento del Ayuntamiento, ninguna muestra de gratitud; aunque hubiera sido un buen detalle. La sorpresa nos llega cuando recibimos una llamada desde la Concejalía de Medio Ambiente, mostrando su enfado por haber retirado la basura, amenazando emprender acciones contra esta Asociación, ¡¡por limpiar residuos de una zona del río!!

'Hemos de reconocer, compungidos, que nos vemos en un serio brete. No sabemos si cambiar los fines de Ecologistas en Acción a otros más acordes con los tiempos. La práctica muestra que, paradójicamente, sale más a cuenta ensuciar —nadie te dice nada— que limpiar y clasificar la basura —corremos el riesgo de ser sancionados—. ¿Adaptarse o morir?

'Mientras nos acercábamos a la zona de limpieza, junto al río, pudimos comprobar la cantidad enorme de basuras distribuidas por el nuevo y flamante Paseo Fluvial de Nuevo Alcalá; los restos de noches de botellón y desparrame sin consecuencia alguna para los infractores, ni equipos que lo limpien con celeridad. Ya se hicieron la foto de inauguración, ya no hace falta más. Nosotros, por nuestra parte, nos dedicamos a limpiar una zona que no hemos ensuciado, apartamos de nuestro tiempo, de nuestros medios y... lo que recibimos es una llamada de atención insinuándonos posibles represalias.

'Desde Ecologistas en Acción-Alcalá de Henares rogamos encarecidamente nos expliquen este “mundo al revés” en el que nos vemos envueltos. ¿Debemos limpiar o es preferible arrojar basura? Será muy de agradecer que el Excelentísimo Ayuntamiento de Alcalá nos informe de sus nuevas políticas de urbanidad y decoro, para que podamos ponernos en sintonía y conseguir que esta amada Ciudad Patrimonio de la Humanidad siga acumulando valor, sea en Patrimonio o... basura."

C/ Daoíz y Velarde, 28 – 2º Dcha.
C.P.: 28807 - Alcalá de Henares. Madrid
Apdo. de correos 340. Tel. 620 879 726
alcaladehenares@ecologistasenaccion.org

lunes, enero 24, 2011

NOTICIA 887ª DESDE EL BAR: EL TRIUNFO DE LOS PORTUGUESES

"(...) Queridos conciudadanos, dijo, el resultado de las elecciones que hoy se han realizado en la capital es el siguiente, partido de la derecha, ocho por ciento, partido del medio, ocho por ciento, partido de la izquierda, uno por ciento, abstenciones, cero, votos nulos, cero, votos en blanco, ochenta y tres por ciento. (...) El resultado del análisis culminó con la preparación de un comunicado en el que se insinuaba que no habiendo razones objetivas que obligasen a pensar que los votos en blanco pretendían atentar contra la seguridad del Estado o contra la estabilidad del sistema, lo correcto sería presuponer una coincidencia casual entre la voluntad de cambio así manifestada y las propuestas de progreso contenidas en el programa del pdi. (...)"

("Ensayo Sobre la Lucidez", José Saramago, ed. Alfaguara, Madrid, 2004. Traducción Pilar del Río.)

Ayer hubo elecciones presidenciales en Portugal. Los ciudadanos del país vecino han dado por ganador a... nadie. La abstención de voto ha sido del 53'37% de sus ciudadanos con edad electoral, más un 6'19% de votos en blanco y nulos. La suma de abstenciones, votos nulos y en blanco dan un total de 59'47% de la población portuguesa que ha preferido no optar por ningún partido político para gobernarles. Aunque la prensa más leída en España, EL PAÍS, EL MUNDO, PÚBLICO, ABC, 20 MINUTOS y LA RAZÓN (el quincenal DIAGONAL aún no ha publicado sobre el asunto), dan la noticia como una victoria abrumadora del conservador Partido Social Demócrata, dirigido por Aníbal Cavaco Silva, quien de entre los votos emitidos se ha quedado con el 52'9% de ellos. Es un porcentaje que en realidad hay que desglosarlo del 40'53% de la población portuguesa que sí ha votado a un partido político. Por tanto esa "abrumadora" victoria que quieren vendernos como idea la prensa española más leída, es en realidad una abrumadora minoría de la población. Sí que es cierto que ABC sí llega a remarcar esto en la letra pequeña de su titular, y que 20 MINUTOS también.

Un 59'47% de ciudadanos portugueses con edad de votar que no ha votado a partido alguno, es casi un 60% de la población. Es algo muy significativo. Me interesa bastante este asunto. Hubiera estado bien saber la opinión del desaparecido Saramago, pero sin duda esto es lo más parecido a su libro "Ensayo sobre la lucidez", aunque en él no era la abstención la ganadora, sino el voto en blanco. Cuando fui a Lisboa (Noticias 811ª, 812ª y 813ª) vi en sus paredes pintadas muy reflexivas sobre este asunto entre lo social y lo político, se notaba una mentalidad que reclamaba a gritos un giro de la política en favor de valores más humanos y menos económicos y estratégicos, o al menos esa es la sensación que me dio; en otras palabras: la sensación de que en Portugal algo se está moviendo en la mentalidad de los portugueses hacia la necesidad de una sociedad más atenta a la vida de las personas y menos a las estrategias de la política partidista institucionalizada. Un amigo portugués que suele vivir a caballo entre Alcalá de Henares y Lisboa me comentaba por correo privado que entre los sectores urbanos y estudiantiles hace tiempo que se ha abierto una brecha contra la política partidaria, apostando por otra forma de entender la política, desde movimientos cívicos liderados por personas principalmente anónimas o de poca repercusión entre los nombres conocidos de la prensa oficial o de mayor tirada.

El amigo portugués citado, igualmente, me comentaba que era habitual que las elecciones presidenciales tuvieran más abstención que las de gobierno, pero que esta de este año era especialmente alta. Normal, han batido una marca histórica de abstención. Cree él que el desinterés creciente por la política institucional es la principal razón de la abstención, y no es raro, desde que comenzó la crisis en 2008 tanto Portugal como España están pasando muy malos momentos, hasta el punto que hace pocos días Alemania y Francia se plantearon intervenir en Portugal con un plan de ayuda económica que los portugueses hábilmente han sabido esquivar. La desilusión con la institución presidencial, por otra parte, puede estar también en la percepción de que el presidente portugués haya comenzado a ser un cargo decorativo, me decía. Y aunque los medios de comunicación más populares insisten en que fue el frío y la lluvia lo que alejó a la gente de las urnas, él insiste en estos otros factores y apunta otro más que me ha llamado poderosamente la atención: en Portugal han estrenado una "tarjeta de ciudadano" que pretende aunar en un sólo carnet todas las funciones identificativas para el Estado, esto es documento nacional de identidad (DNI), tarjeta sanitaria, carnet de conducir, tarjeta de elector votante... Algo parecido a lo que en España se ha comenzado a hacer con los DNI electrónicos. Cuando se han ido creando estas "tarjetas de ciudadano" se ha cometido el error de no programarles la dirección actual del ciudadano de acuerdo a su dirección censal para votar, por lo que a la hora de votar ayer muchos ciudadanos descubrieron que no podían hacerlo. Caso que probablemente esté comenzando a ser investigado o evaluado por quien corresponda.

Sea como sea el conservador Aníbal Cavaco Silva es el elegido presidente con ayuda del Partido Social Demócrata, con el citado 52'9% de los votos válidos. Es un resultado histórico también, ya al margen de la abstención, porque el segundo partido más votado está muy lejos de alcanzarle, con un 19'75% de los votos es el Partido Socialista Portugués, con Manuel Alegre, ayudado por una alianza con un Bloque de Izquierdas. Este esperaba tener una segunda vuelta electoral, pero es obvio que no sólo no la tendrán, sino que además es posible que el presidente Cavaco disuelva el gobierno para convocar elecciones de gobierno anticipadas y así eliminarles de su mayoría como tales en vista del resultado presidencial.

Quizá en consonancia con esa abstención y votos nulos y en blanco de casi el 60% de la población está el hecho de que el tercer partido más votado es el de un médico independiente llamado Fernando Nobre, con el 14'1% de los votos. Es la primera vez que entra en el gobierno. Su único aval es haber sido presidente de una Organización No Gubernamental (ONG), Asistencia Médica Internacional. Al no venir de un partido político tradicional su entrada responde positivamente a ese movimiento cívico que comentaba. Aunque el cuarto puesto político es para el Partido Comunista Portugués, representado por Francisco Lopes, con un 7'14% de los votos, el quinto y sexto puesto político también han recaído en independientes. El quinto para José Manuel Coelho, con el 4'5%, un populista representante de las Islas Madeira; y el sexto para Defensor de Mouro, con el 1'57%, un independiente de izquierdas que ha atacado a la política del Banco Nacional Portugués para revalorizar los valores humanos por encima de los económicos.

Así pues es muy interesante lo ocurrido en Portugal. Por un lado la alta abstención y el voto en blanco y nulo, que alcanza cerca del 60% de la población sumados los porcentajes. Normalmente la teoría dice que no votar, o sea abstenerse, responde a que no se comparte el sistema político, en este caso la I República Portuguesa, aunque en la realidad juegan muchos otros factores individuales (normalmente desvirtuado por los políticos profesionales a la hora de interpretarlo para favorecerse a sí mismos y sus ideas en las noticias y la propaganda). Sería el voto en blanco y el nulo el que indicaría, en teoría, que se acepta el sistema pero no a los candidatos y sus propuestas o modo de actuar. La teoría de la abstención vendría confirmada por lo que me comentaba mi amigo portugués acerca del desencanto en aumento de la población de las ciudades y los estudiantes contra la política oficial de partidos. De ahí el segundo asunto que me resulta interesante de lo ocurrido, la entrada de tres independientes en las elecciones presidenciales de mano de una forma de concebir la política al margen del clásico partidismo, e incluso de los valores capitalistas imperantes en nuestros días desde el fin de la Guerra Fría en 1991. Tres independientes salidos de movimientos cívicos, uno de ellos, Fernando Nobre, presidente de una ONG médica. En España, en las próximas elecciones municipales y autonómicas del próximo mayo, ocurrirá algo parecido: se presentará por primera vez un movimiento cívico ecologista llamado Equo, cuyo representante tiene una biografía íntimamente ligada a la ONG Greenpeace.

No creo que sea sano que en el primer discurso de Cavaco en su reeleción haya dicho: "en estas elecciones hay vencededores y derrotados. Vencieron quienes creen en Portugal. Los vencidos son los que prefieren el camino de la mentira y las calumnias". Posiblemente si el escritor y filósofo José Saramago hubiera estado vivo hubiera tenido mucho que decir acerca del avance de los movimientos cívicos y de la abstención de este domingo en las urnas, pero ¿qué hubiera dicho ante semejante discurso de "vencedores y vencidos" como si los que no fueron a votar, los que lo hicieron en blanco o nulo, o los que votaron a otras opciones políticas fueran personas que no creen en Portugal, parafraseando a Cavaco, pues no es lo que yo pienso? No sabremos qué hubiera dicho Saramago, obviamente, pero sí sabemos lo que ha dicho otro escritor y periodista portugués, Miguel Sousa Tavares: "fue un discurso de venganza". En política, y la política la hacemos todos con nuestro hacer diario y nuestra vida personal y ética, pero en política profesional, la de partidos, lo que sobra es precisamente eso: las políticas de venganza, las de "si tú dices esto yo digo lo otro". Posiblemente, de esto no se dan cuenta, es de eso de lo que los ciudadanos se han cansado. Falta honestidad y valores humanos, sobran personalismos y valores económicos.

Hace poco leí en uno de los libros que estoy leyendo actualmente, "Curso de Historia del Derecho" (por José Antonio Escudero, ed. UNED, Madrid, 2007), la siguiente frase: "Si tratamos de convertir a la Historia en criada del dogma, pronto dejará de ser Historia. (Maitland)". Pues eso se podría aplicar metafóricamente a lo que está ocurriendo, los políticos de partidos están transformando la política profesional en dogma, y olvidan por el camino que los ciudadanos ya no queremos dogmas, no en Portugal y España tras varias décadas de dictaduras dogmáticas. ¿Por qué triunfan los movimientos cívicos? Porque "si tratamos de convertir a la política en criada del dogma, pronto dejará de ser política". Hay que volver a lo humano, a los individuos, a la sociedad... y mirar que no sólo es la macroeconomía lo que importa. Que de triunfar algo, ha de triunfar las personas, no el partidismo. En estas elecciones ha triunfado no un 60% de portugueses, sino todos los portugueses, pues lo ocurrido es un toque de atención. Una llamada al regreso a la cordura, a que la sociedad son los individuos y que estos tienen X valores y prioridades, una llamada de atención sobre que la sociedad no es el Banco Nacional y sus intereses económicos, que suelen ser los de las grandes empresas y el Banco Central Europeo.

Que la cerveza os acompañe.

domingo, enero 23, 2011

NOTICIA 886ª DESDE EL BAR: CUANDO VAYAS A CORINTO MIRA BIEN SU VINO TINTO

Némesis era la antigua diosa griega de la venganza. Bía era la de la fortaleza femenina y la violencia. Ambas eran adoradas en Corinto, así se las gastaban los corintios. Eran del grupo de deidades más antiguas de entre los dioses griegos. Bía compartía su templo con Ananké, la diosa de lo inevitable, lo ineludible y lo necesario, no obstante solía formar pareja con Chronos, el dios del tiempo. Sin embargo, el templo de Bía y Ananké apenas era visitado. Así que de entre la fortaleza femenina, la violencia, lo inevitable, lo ineludible y lo neceario, parece ser que los corintios preferían prestarle más atención a Némesis, la venganza. Y eso, digo yo, me diría algo de esa gente si yo viajara por las antiguas ciudades-Estado de Grecia cuando no existían las guías de viaje. Cuando menos el porqué del sabor de su vino.

‎"El descenso al Hades es el mismo en todas partes", Anaxágoras.

P.D.: video de mi viaje a Mérida en 2010.

jueves, enero 20, 2011

NOTICIA 885ª DESDE EL BAR: DEL PARÍS DE 1944 A UNA CERVEZA QUE ME TOMÉ

El señor Marbán entró en el París recién liberado de los NAZIS en 1944. Era un republicano español exiliado. No era uno cualquiera. En septiembre, un mes después de la liberación, era una de las siete personas que recompusieron el Comité del Grupo Socialista de París de exiliados, pocos años más tarde también de emigrantes. Sus primeras labores, aparte de ocupar las instalaciones del desaparecido "Populaire" y hacerse con una máquina de escribir y papel, fue ir buscando a los socialdemócratas españoles que quedaban por Francia, especialmente a los liberados de los campos de concentración alemanes. Según avanzaba el tiempo y el final de la Segunda Guerra Mundial fueron adquiriendo otras preocupaciones, como sus relaciones con los otros grupos de socialdemócratas españoles en Francia (especialmente los de Toulouse), y con los propios franceses, con anarcosindicalistas españoles y sus reticencias ante la Unión Nacional de los comunistas para invadir el Valle de Arán. Se preocupaban de aquellos líderes que fusilaban en España, y de aquellos que morían de viejos. Recaudaban fondos para entregarlos como donativos a sus miembros más necesitados por falta de trabajo, vejez o enfermedad, y trataban de publicar una serie de revistas y periódicos. Fuese como fuese, sus preocupaciones podían ir variando de objetivos a corto y medio plazo, pero siempre había una preocupación constante: la falta de fondos económicos. Muchas de las reuniones se hacían en el propio domicilio de Marbán, secretario general del grupo, a menudo se quejaban de lo justos que iban para comprar sellos o cuadernos donde escribir. Siempre se reunía fondos para los más necesitados, sí, pero siempre había estrecheces. Para poder trabajar un español en la Francia de los días inmediatamente finales de la guerra, en 1945, debía tener un permiso de residecia del Ministerio, este sólo se daba si se tenía un trabajo, y el trabajo sólo se tenía si se tenía un contrato, por este orden; sin embargo, y pese a las muestras de agradecimiento de los franceses del norte por la ayuda de estos españoles en su liberación, rara vez les daban empleo los patronos franceses. Un miembro del grupo que había participado de la liberación militar de París se quejaba por carta de su falta de trabajo desde hacía meses, de su hambre, de la de su familia, y de la enfermedad que empezaba a tener. Como le escribió el propio Marbán al girarle un donativo grande de francos de parte del Grupo Socialista de París: no debía preocuparse, debía recuperarse, la ley francesa no era tan dura porque la rompían los ciudadanos franceses, el patrón que quería un trabajador lo contrataba tuviera o no permiso de residencia. Ciertamente así fue posteriormente. Las condiciones de cómo es otra cosa.

Aquel veterano de la guerra civil y de la Segunda Guerra Mundial al que le mandó dinero Marbán logró un empleo gracias a la recomendación y petición que le hizo este mismo a un empresario francés agradecido de la ayuda española exiliada contra los alemanes. Pero las estrecheces existían. El propio Marbán cayó en enfermedad en 1947. Para 1948 se había ido a Guatemala, donde fundó otro grupo socialdemócrata de exiliados. Allí les escribió una carta a sus compañeros de París. Estaba contento. Era una especie de paraíso sin serlo. Todos eran ricos, pero no ricos-ricos, sino ricos-pobres, como él mismo lo definió. Todo el mundo tenía para comer abundantemente de lo que quisiera. Toda la gente del campo y todo trabajador en Guatemala podía comer sin problemas, lo que les permitía tener salud. Aquellas tierras eran prósperas y fértiles, la abundancia de productos hacía que estos fueran baratos. Con lo que le costaba un sello en París, decía, podía comprar kilo y medio de avellanas. Sin embargo eran ricos-pobres, pues salvo la comida todo tenía precios prohibitivos. La falta de industria y que la poca que había estuviera en manos extranjeras hacía que la gente vistiera harapos por no tener con qué comprar ropa, que hubiera mucho analfabetismo por no poder comprar libros o periódicos por sus precios, que las herramientas de trabajo, los coches, las radios o cualquier comodidad salida de un taller o una fábrica fuera casi inaccesible por sus precios. Eran ricos-pobres.

En eso pensaba cuando me paré a tomar una cerveza en un nuevo bar que han abierto, el Chang'e. Se trata de un particular bar chino de la calle Talamanca de Alcalá de Henares. Tiene el local dividido por un biombo. Mientras que una mitad del bar es un restaurante chino, su otra mitad es un bar de barrio de toda la vida español. Tiene su televisión con fútbol, su parroquiano viejo y carcomido por el vino o el anís recién salido del trabajo o las calles, sus bebedores de cerveza, cacahuetes para comer... pero tiene una diferencia: es chino, no español, y de pincho o tapa te pone comida típicamente china, y no española. Yo iba camino de la casa de una amiga cuando paré allí a beber una cerveza para hacer tiempo y llegar a la hora convenida. Era barato, la cerveza era apenas 1'75 euros, con la tapa era 2'25. El camarero, tal vez dueño, era un chino al que un parroquiano le llamaba "Antonio". Él miraba un ordenador, mientras la clientela miraba un partido de fútbol. Yo miraba la combinación de elementos y decoración chinos y españoles. Y de repente me acordé de Marbán y de sus épocas cuando me fijé en aquel particular "Antonio".

En mi nuevo trabajo tengo asignado el fondo del Grupo Socialista Español de París. Desde el edificio provisional donde de momento estamos ubicados veo desde arriba el edificio del Parador Nacional, una antigua cárcel política de la dictadura. En su patio ya no hay patio, hay una extensión del edificio que son habitaciones individuales o de parejas. Sobre ellas han construído en su techo un jardín. Una visión muy curiosa. El verde del cesped y los árboles de ramajes vacíos por el invierno sobre la calle del Pozo. Lo veo desde la ventana de la sala de entrada a la Fundación. Mientras desde la ventana de mi mesa, en el archivo, veo el solar vacío, lleno de matojos, de paredes de ladrillos destartalados y desvencijados por el viento y las lluvias de siglos, de la parte de atrás del edificio del Aula de Danza de la Universidad de Alcalá de Henares. Asíque por un lado veo un jardín sobre un techo, y por otro, un solar desolador. Allí trabajo, y me parece estar trabajando en una metáfora que me recuerda el trabajo. Rico-pobre, que diría Marbán.

lunes, enero 17, 2011

NOTICIA 884ª DESDE EL BAR: LA OBJECCIÓN DE CONCIENCIA

En 2002 la Universidad de Alcalá de Henares, de mano del profesor Alejandro Díez Torres, acogió una conferencia acerca del origen de la objección de conciencia. Se trataba en realidad de unas conferencias que contaban con la presencia de supervivientes alemanes de los campos de concentración NAZIS de la II Guerra Mundial. La conferencia, a la que asistí, se llamaba "Firmes ante el ataque NAZI", que era el nombre de un documental que presentaban. Allí tuvimos la oportunidad de ver y escuchar a unos ancianos muy serenos llamados Ruth Danner (niña testigo de Jehová presa por negarse jurar fidelidad a Hitler, deportada con 9 años a un campo de internamiento), Simone Arnold (presa con 13 años por negarse a saludar con un "Heil Hitler", por valores cristianos), Max Liebster (preso a los 24 años por ser judío), Louis Piéchota (preso con 22 años por ser Testigo de Jehová) y a Magdalena Kusserow (presa con 17 años con su familia por no repudiar la religión). Nunca estuve de nuevo en una conferencia como aquella, donde todos los presentes escuchábamos a los intervinientes, pura Historia viva de la II Guerra Mundial, sin querer siquiera apuntillar ni un sólo dato que completase su visión personal.

Es 1945 y la Segunda Guerra Mundial está llegando a su final. Un hombre con un traje mugriento de rayas blancas y negras aún puede caminar pese a ser prácticamente más huesos que carne. Anda hacia un grupo de soldados americanos que han abierto las puertas del campo de concentración donde ha pasado los últimos años de su vida acuciado por la muerte, la amenaza y las torturas. El hombre que camina a duras penas no sabe exactamente quiénes son sus libertadores. Sus libertadores no saben quién es él ni ningún otro de los que parecen recién salidos de las mismas fauces de las tumbas. Ni siquiera hablan el mismo idioma para poder saber qué es todo aquello en un primer momento. Nuestro hombre del traje a rayas tiene un signo distintivo en el pecho, un triángulo invertido de color violeta.

Los NAZIS alemanes que controlaban los campos de concentración habían marcado a sus presos según sus categorías, circunstancias de la guerra e ideales de raza aria. El triángulo invertido amarillo siginificaba ser judío, se le solía superponer otro triángulo no invertido de color amarillo para indicar que además se le aplicaban otras acusaciones, las cuales podían ser de lo más variopintas. Por ello se hablaba de la Estrella de David marcando a los judíos. El holocausto judío de la Segunda Guerra Mundial es el más conocido y el más extendido en su conocimiento, sobre todo gracias a la contribución de las películas norteamericanas y las acciones de concienciación financiadas por múltiples asociaciones judías. Sin embargo no eran los únicos, ni tampoco los primeros, represaliados por los NAZIS. Un triángulo azul invertido estaba reservado para los emigrantes, especialmente los republicanos españoles (que eran remarcados con iniciales de su republicanismo). Uno rosa indicaba que el preso era un varón homosexual; las mujeres homosexuales tenían uno negro, que compartían con mujeres asociales, prostitutas, vagos, maleantes, sin techo, inadaptados (seguidores del movimiento y la música swing), retrasados mentales, enfermos mentales, alcohólicos, drogadictos y gitanos (aunque los gitanos luego tuvieron un triángulo propio de color marrón). Los presos comunes tenían uno verde, los presos políticos (especialmente los comunistas) lo tenían rojo, aunque si el triángulo no estaba invertido significaba que era un preso que fue militar. Las mujeres con relaciones interraciales lo tenían amarillo con reborde negro y los hombres en la misma situación igual pero sin invertir el triángulo. Luego existían brazaletes que indicaban prisionero especial, barras cruzadas para indicar reincidencia, puntos negros para los pertenecientes a batallones especiales, y puntos rojos para indicar intentos de fuga. Numerosas veces estos signos se combinaban entre sí dándose el caso de presos que reunían casi todas las acusaciones marcando sus trajes.

¿Pero de qué se había acusado a aquel preso del triángulo violeta invertido que avanzaba hacia los soldados libertadores? Aunque mucha gente lo desconoce los marcados con ese color fueron las primeras personas que comenzó a represaliar el gobierno NAZI de Adolf Hitler. Cuando subió al poder en las elecciones alemanas de 1933 era previsible pensar que haría leyes contra judíos, negros, gitanos y comunistas, sin embargo, el primer sector de la población a quien atacó fue a los Testigos de Jehová, los estudiantes de la Biblia y los estudiantes libres de la Biblia. El color para marcarlos fue el violeta. Se les había encarcelado y perseguido incluso antes del comienzo de la guerra mundial o del comienzo de la violencia contra los judíos en la Noche de los Cristales Rotos. El saludo nacionalsocialista a Hitler usaba una expresión oral y un levantamiento de mano que equiparaban saludar al jefe de Estado con cierto simbolismo de deidad. Los Testigos de Jehová y los estudiantes de la Biblia se negaron a saludar de ese modo. Ese fue el pistoletazo de salida para ponerlos en el punto de mira de los NAZIS inesperadamente. Cuando Hitler ordenó la militarización obligatoria también para ellos, que aún no habían sido rechazados del todo, ellos se negaron a coger las armas por ir en contra de sus creencias religiosas. Eso fue lo que definitivamente llevó a que se transformaran en los primeros represaliados de los NAZIS. Habían inventado la objección de conciencia de un modo formal. El reconocimiento de los gobiernos del mundo al derecho de acogerse a ella sobrevino tras la guerra en la nueva ordenación del mundo con los derechos humanos y las Naciones Unidas.

Comparativamente en cifras la represión sobre los Testigos de Jehová parece pequeña en comparación con otras cifras, como la de los judíos, los gitanos o los comunistas, sin embargo, al igual que en el caso de los republicanos españoles, porcentualmente uno descubre que fueron mucho más represaliados, pues aunque las cifras totales son inferiores, las comparativas en porcentaje arrojan que prácticamente se les masacró. Hubo entre los Testigos de Jehová cerca de 10.000 deportaciones y encarcelamientos. Unas 2.500 muertes por malos tratos. 253 sentenciados a muerte. 500 casos conocidos de niños robados a sus padres. 1.687 pérdidas de empleo. 284 pérdidas del propio negocio. 735 pérdidas de hogar. 457 prohibiciones de ejercer el propio oficio. 129 confiscaciones de propiedad. 826 negaciones de cobro de pensiones. 329 pérdidas personales de diferente índole. 30 matrimonios disueltos bajo amenaza. No obstante, bien es cierto que a mitad de la Guerra Mundial, y teniendo en cuenta que la represión contra ellos comenzó casi desde el comienzo del gobierno NAZI seis años antes del comienzo de la guerra, muchos oficiales NAZIS pidieron Testigos de Jehová como sirvientes de su casa o nodrizas de sus hijos, por considerarles menos peligrosos o nocivos que otros presos, hay que tener en cuenta que muchos Testigos de Jehová eran propiamente alemanes, pues una cosa es la religión y otra el origen de nacimiento.

Hace relativamente poco se publicó un libro sobre la Historia de la objección de conciencia en España, refiriendo esta sólo al periodo de la monarquía parlamentaria actual. En un principio se ceñía a la negación a coger las armas en el servicio obligatorio militar. Era algo que entre otras sanciones llevaba a la cárcel. En un origen la motivación solía alegarse religiosa, pero pronto hubo otras motivaciones más. De ese modo el gobierno permitió en los años 1980' la objección de conciencia legal, diferenciándola de la insumisión. Así los insumisos eran los que se negaban a ser obligados a ir al ejército o tener que hacer trabajos para el Estado bajo amenaza de cárcel, multa y otras represiones. Incluso aumentaron los supuestos de prórroga para ir al ejército por obligacón, como por ejemplo el de estar estudiando bachillerato o carrera universitaria. Yo mismo fui parte de la penúltima generación que hizo la objección de conciencia, recuerdo que alegué un supuesto moral, pacifismo. Así que cumplí la objección trabajando obligadamente en un centro para discapacitados psíquicos, el APHISA, en el 2000. Si no hubiera ido, habría ido a la cárcel. Aún con todo se nos "castigaba" teniendo que cumplir más meses de servicio que los que iban al ejército y reduciéndonos algunos derechos civiles, como la posibilidad de presentarse en listas electorales (cosa totalmente lejos de mi caso, pero que se me negaba si lo hubiera sido). Aún con todo me siento orgulloso de haber servido ayudando a aquellos disminuidos psíquicos del APHISA. Y me siento más a gusto con el fin definitivo del serivicio militar obligatorio en 2001, curiosamente gobernando José María Aznar, del Partido Popular, el hombre que apoyó la II Guerra de Irak.

Hoy día la objección de conciencia parece que se ha ido de las manos. En España hay alcaldes y jueces que la alegan para no cumplir la ley que permite casar a homosexuales. Profesores que se niegan a dar la asignatura de "Educación para la Ciudadanía". Médicos que se niegan a prácticar un aborto acorde a la ley. O dueños de bares que se niegan a cumplir la ley que impide que se fume en sus establecimientos en pos de la salud pública general. Aunque posiblemente los primeros Testigos de Jehová que la inventaron con ese término en los duros años del NAZISMO, término con el que aún se la conoce, estarían de acuerdo con alguno de estos actuales casos españoles citados, me pregunto qué dirían ante cuestiones como lo de la asignatura de "Educación para la Ciudadanía" o lo de los dueños de bar y la prohibición de que se fume en sus locales. La objección de conciencia en sus orígenes españoles era un crimen penado con cárcel, el negarse a ir al ejército es lo que tenía. Sólo el paso del tiempo consiguió un reconocimiento legal al que yo mismo me acogí por motivos no religiosos. Ahora bien, ese reconocimiento legal se circunscribía al caso del servicio militar obligatorio, por lo que a menudo me pregunto cómo de legítimo es que se acojan a la objección en los casos citados bastantes personas. Obviamene la moral y ética de cada persona es algo personal. Puede ser muy legítimo su ideal y respetable (por ser fiel la persona a sus ideas), pero a veces pienso que en algunos casos sólo se da por el mero hecho de cuestiones contrarias a la ley, por no simpatizar con el gobierno, por entorpecer su labor. Hoy por ejemplo me contaron la historia de unos propietarios de tierra extremeños a los que se les ha pedido abrir una zanja para desenterrar a unos fusilados por la dictadura nacionalcatólica y fascista de Franco. Todo acorde a la Ley de Memoria Histórica. Se trata de desenterrarlos, identificarlos y entregarlos a las familias correspondientes para enterrarlos de manera debida. Era gente que murió defendiendo una democracia. Estos dueños de tierra se han negado a que nadie entre en sus tierras para tal cosa alegando objección de conciencia con la Ley de Memoria Histórica... En otras palabras, lo que alegan es contrario a una objección de conciencia real, es en realidad una insumisión y un acto de rebeldía ante la ley. Ese es el problema. Mientras que un médico que se niegue a practicar un aborto por creencias religiosas podría ser respetado en su objección de conciencia, alguien que simplemente no quiere cumplir la ley porque no le guste X ideas pólíticas no es un objetor, es alguien antidemocrático. Y aún con todo, también es cierto, el caso del médico también me suscita preguntas, pues la mujer que desee abortar también tiene sus derechos dentro de los supuestos y plazos legales que se le ofrecen, ahora bien, siempre habrá algún médico que no objete. Sin liarnos más en los argumentos, simplemente, resumiendo, creo que hay gente que confunde la objección de conciencia auténtica con un arma contra el gobierno, haciendo de ella algo falso.

Los dueños de tierra extremeños citados se arriesgan, por otra parte, a ser expropiados, cuando de otro modo no lo serían.

domingo, enero 16, 2011

NOTICIA 883ª DESDE EL BAR: LA MÚSICA DE ABAJO

Tendría que haber renovado la bitácora ayer, pero andaba en otras cosas. Mañana comienzo mi nuevo trabajo. Vendrá bien. Mis ahorros están ya bajo mínimos y trabajando ya desde mañana al menos cobraré medio mes de trabajo dentro de dos semanas. Supongo que hoy me encuentro algo reflexivo, aunque buena parte del día me lo he pasado durmiendo. Estoy preparando cierto proyecto personal, o intentándolo, que me ha llevado a repasar mi primer libro de poemas, "Poemas de un Hombre Infame". Debajo de mi casa vive un matrimonio de gitanos rumanos de edad no anciana pero sí cerca ya de esa edad. Tocan música para entretenerse. Me llega el sonido de un acordeón y de lo que pudiera ser una especie de flauta. Siempre les saludo cuando bajo las escaleras del portal y me los encuentro entrando o saliendo de su casa. Llevan al día los gastos de la comunidad de vecinos, pero no tienen trabajo. Viven de tocar música en la calle. Es curioso que se ganen la vida así y aún cuando llegan a casa sigan tocando para divertirse de vez en cuando. Es entrañable descubrir como su techo, que es mi suelo, o tal vez las paredes, dejan filtrar cuando tocan algún comentario que se adivina alegre, a veces con una ligera risa. Aunque mañana empiezo el nuevo trabajo y trato de preparar ese proyecto que espero realizar en febrero, lo cierto es que llevo semanas agobiado con la rapidez con la que bajan mis ahorros peligrosamente, aún estoy más agobiado estos últimos días. No es bueno quedarse sin ingresos entre diciembre y enero. Y sin embargo, siempre queda tiempo para escuchar la música de abajo.

jueves, enero 13, 2011

NOTICIA 882ª DESDE EL BAR: CANICHU & THE WHO

Mañana, Viernes 14, por la noche, pincharé una sesión completa con la música de The Who. Será en el Flamingo Rock Bar (calle Rico Home, nº 8, Alcalá de Henares). Ya hablé de cómo inventaron la ópera rock en la Noticia 842ª. Aparte de gran variedad de sus estilos y muchos de sus clásicos y temas no tan conocidos, trataré de hacer que escuchéis versiones de Pearl Jam, Nirvana, Screwdriver, Tina Turner, Oasis, The Ramones, Eric Clapton, Elton John, Patti Smith o Erase Errata, entre otros. Pero fundamentalmente sonarán las canciones de The Who de todas sus épocas. Además habrá alguna rareza, como The Who tocando temas de The Beatles, de The Rolling Stones, uno de Elton John, o alguno de sus tonteos de acercamiento al heavy metal de los años 1980'. Sea como sea, ahí os dejo por el momento con un repaso de sus distintas composiciones grupales a través de estas décadas. Que la cerveza os acompañe.

THE WHO


Esta fotografía es de 1968, de la gira de su álbum psicodélico "Sell Out". De izquierda a derecha: Keith Moon (baterista), Pete Townshend (guitarra y coros), John Entwistle (bajista) y Roger Daltrey (vocalista). The Who nacieron en 1964 en Reino Unido como The Detours, pero pronto cambiaron el nombre a The High Numbers. Ofrecian conciertos de rhythm & blues rápido, nada habitual en Europa aún. The Beatles se habían hecho famosos en 1962 y habían cambiado el panorama. En 1963 The Rolling Stones dieron un giro de tuerca con letras sucias. Pero en 1964 estaban por venir The Who, que participaron de la llamada segunda invasión británica en la Historia del Rock. Su nombre no era recordado entre sus seguidores en los bares, por lo que adoptaron por nombre la pregunta más habitual cuando estaban en el escenario, "¿quiénes son?": The Who (Los Quién). Por accidente en un concierto Townshend rompió contra el techo de un local su guitarra, lo que hizo que atrajera a tanto público en las siguientes semanas que acabó repitiéndolo varias veces. Les fichó un manager, Kit Lambert, que les transformó en el tercer grupo de rock más importante de los años sesenta, por mucho que hoy día mucha gente lo desconozca o prefiera a otros mitos a los que les han hecho películas biográficas. Moon fue el primer baterista de rock en usar doble bombo (el primero fue Louie Beelson, en el jazz) y acompañar con continuos redobles. Townshend fue considerado una de las guitarras más salvajes del momento, en competición con Hendrix. Entwistle cambió por completo la forma de tocar la guitarra bajista, ya no sólo era un acompañamiento. Y Daltrey tenía una voz impecable. Su actitud violenta acompañada de letras entre el amor y lo social más cotidiano les distinguió de otros grupos. Aunque ellos siempre dijeron hacer rock, se les clasificó como inventores, o representantes, del estilo de rock llamado "mod", que acarreaba consigo un estilo de vida concreto. En su discográfica militaban también The Kinks, y más tarde los Jam. Lo cierto es que pasaron por un rock al estilo beat, por la psicodelia, y finalmente en esta primera etapa, llena de abusos de diversión violenta, etílica y con drogas, inventaron la ópera rock en 1969, con el álbum "Tommy".


El segundo periodo de The Who abarcaría de 1970 a 1978. Esta fotografía de hecho es de 1978. dura hasta ese año esa etapa porque Keith Moon moriría de intoxicación etílica mezclada con drogas (pastillas para dormir) tras una fiesta. De izquierda a derecha: Roger Daltrey (vocalista), John Entwistle (guitarra bajista, coros, vocalista y sintetizadores), Keith Moon (baterista, ocasionalmente coros, otros instrumentos y vocal) y Pete Townshend (guitarra, órgano eléctrico, coros y vocalista). En esta época desarrollan plenamente las óperas rock y se embullen en el hard rock, tonteando en algún tema con lo que se podría asimilar al primer heavy metal de unos Deep Purple, Led Zeppelin o Black Sabbath. The Beatles desaparecieron y su primer puesto en Reino Unido lo ganaron The Rolling Stones. The Who se pueden considerar los segundos... si no fuera porque a nivel internacional el panorama lo dominaban Led Zeppelin. En todo caso fueron ellos, The Who, los que introdujeron de lleno los sintetizadores en el rock, pese a que el niño prodigio Stevie Wonder ya los había probado. También se introdujeron en el cine y contestaron al estilo del punk-rock en 1978 con el álbum "Who Are You?", con gran éxito mientras otros veteranos del rock fracasaban en ese intento.

Como he dicho, Keith Moon murió en 1978. El grupo tuvo una crisis personal muy profunda. Aún con todo decidieron seguir adelante. Miraron entre los bateristas disponibles de grupos disueltos. Otros veteranos del rock, pero de pocos éxitos de ventas, se estaban diseminando en otros grupos, se trataba de The Faces, que antes habían sido The Small Faces. Su guitarrista Ron Wood se había ido con The Rolling Stones. Su baterista, Kenney Jones se fue con The Who. La fotografía es de 1981. De izquierda a derecha: Kenney Jones (baterista), John Entwistle (bajista, coros, vocalista, sintetizador e instrumentos de viento), Pete Townshend (guitarrista, órgano eléctrico, vocalista y coros) y Roger Daltrey (vocalista). Sacaron dos álbumes e hicieron varias giras, sin embargo no se divertían como antes, declararon. Reconocieron que sustituir a Moon no sólo era sustituir a uno de los mejores bateristas de la Historia, junto a Bonham de Led Zeppelin, si no también a uno de los cuatro fundadores desde la adolescencia, por tanto a un amigo de toda la vida con quien se habían divertido y compartido muchas cosas. Habían tratado de mantener un estilo de rock que no supo ubicarse bien entre el hard rock o el rock mod. Intentaron adaptarse al estilo rock más suave de la nueva década. Superados por el hard rock más actual y por el heavy metal propio de los años 1980', se disolvieron, pese a que se reunían esporádicamente.

A lo largo de los años 1990' The Who se reunió varias veces. Cuando comenzó el revival de la música de los años 1960' y 1970' de mano de The Beatles, su discográfica los recuperó y el cine los reclamó para sus bandas sonoras. Sin Kenney Jones a la bateria hicieron algún concierto como experimento y diversión personal, pese a que Daltrey se había dedicado al cine y la televisión. Sacaron un recopilatorio inédito con sus grabaciones en la radio BBC. El éxito de ventas les llevó a sacar poco después otro recopilatorio con una nueva canción en homenaje a Keith Moon, "Old red wine". Su público les reclamaba, más aún desde que el grunge les proclamaba inspiradores de su estilo y grupos como Pearl Jam rescataban numerosas canciones suyas que volvían a ser éxitos... sin que muchos adolescentes supieran que eran canciones de The Who. El grupo anunció su regreso y todo un proyecto de giras y nuevos álbumes (las giras incluían España). El grupo sólo pudo realizar un álbum triple de concierto, "Live at the Royal Albert Hall", en 2000 (comercializado en 2003), y algunos conciertos. El bajista John Entwistle moría en 2002 por un ataque al corazón causado por décadas de abuso del consumo de cocaína, a pesar de que se había desintoxicado. La fotografía es la portada del álbum citado. De izquierda a derecha: John Entwislte (bajista, vocalista y coros), Roger Daltrey (vocalista, guitarra segunda y harmónica), Zack Starkey (baterista, hijo de Ringo Starr, de The Beatles, gran amigo de Keith Moon), Pete Townshend (guitarra, coros y vocalista) y John "Rabbit" Bundrick (hórgano eléctrico).

Esta fotografía corresponde a un concierto en Verona (Italia) en 2007, tal como indica su autor en Flickr. Tras la muerte del bajista John Entwistle en 2002, The Who suspendió todos sus planes de volver a grabar discos y realizar nuevas giras. Pero en seguida, a un año o menos del deceso, se volvieron a reformar. Así, sacaron un nuevo disco, "Endlesswire", en 2006. La formación se mantiene hoy día. De izquierda a derecha de la fotografía, es: Pino Palladino (bajista sustituto de Entwistle), Simon Townshend (segundo guitarra y coros, hijo de Pete), Roger Daltrey (vocalista), Zack Starkey (baterista), Pete Townshend (guitarra lider y vocalista, siempre con una guitarra Fender) y, aunque no sale en esta foto ni en prácticamente ninguna, John "Rabbit" Bundrick (órgano eléctrico Hamon). Con esta formación suelen tocar conciertos trayendo a numerosos músicos invitados de otros grupos famosos, como Oasis (donde también toca Zack Starkey), Eddie Vedder y músicos orquestales para las óperas rock. Tienen gran éxito. El sustituto de Entwistle, Palladino, no había tenido grupo propio hasta su entrada en The Who en 2002. Sin embargo había sido el bajista que había acompañado en gira a muchas bandas famosas como la de Jeff Beck, Simon & Garfunkel, Richard Ashcroft o David Knopfler. Su estilo actual es del más rabioso hard rock, revitalizado por la popularización que ha hecho de su música las series de criminología llamadas C.S.I.. Sus letras atacando las injusticias sociales, entre otras cosas, o tocando temas como los clones (cuando aún difícilmente se podían llegar a concebir popularmente), los pone hoy día entre los grupos más actuales pese a su veteranía, eso unido a su influencia en numerosos grupos actuales del nuevo rock brit-pop de los 2000'.

martes, enero 11, 2011

NOTICIA 881ª DESDE EL BAR: UN NUEVO COMIENZO EN UN MISMO CAMINO

El desempleo esta vez fue como unas vacaciones sin saber que era como unas vacaciones. Un mes y medio después de comenzar el desempleo vuelvo al trabajo, es la vez que menos tiempo he durado, afortunadamente (porque no tenía ingresos). El lunes comenzaré mi nuevo trabajo de becario de colaboración como archivero histórico en el Archivo Obrero, o lo que es lo mismo la Fundación Pablo Iglesias. La verdad es que, siendo sinceros, para ser llamado Archivo Obrero se debería reunir en unas mismas instalaciones los archivos históricos de otras organizaciones obreras como el Partido Comunista Español, la Confederación Nacional de Trabajadores, u otros sindicatos y partidos con archivo propio actualmente. Aunque me consta de cuando he investigado allí que no sólo tienen como fondos los documentos de destacados socialdemócratas, de la Unión General de Trabajadores o del Partido Socialista Obrero Español, tienen algunas cosas, periódicos sobre todo, de comunistas, anarquistas y trotskistas. No sé si trabajan en aunar todos los archivos obreros en una instalación. Sea como sea, yo estoy contento. Aunque eso sí, a mi edad, con mi experiencia y con el título conseguido hace tanto, de becario... ¿quién me lo iba a decir? Pero ahí estamos y me gusta la idea porque es uno de los archivos que me atraen. Intenté trabajar con ellos ya en 2007, y ahora lo he logrado, en 2011. Soy historiador y soy archivero. He trabajado archivando documentos del corregimiento de Alcalá de Henares en los siglos XVII a XIX, y documentos administrativos de la Universidad de Alcalá. Ahora tengo esos otros documentos del XIX y el XX de organizaciones de trabajadores, y puede ser tan apasionante como los anteriores trabajos. Quizá se relacionan un poco más con cuestiones con las que en el pasado investigué, como lo de la explosión de 1947 y su posterior represión injustificada en Alcalá de Henares (para el libro de unos amigos), la implicación de Mauro Bajatierra como cabeza de turco en el juicio del asesinato de Eduardo Dato, o la de un periodista alcalaíno por portar una pistola en la huelga de 1934 (para uno de esos amigos, también), o la depuración de maestros de Alcalá de Henares entre 1939 y 1943. Pero sea como sea, tan apasionante esto como lo otro.

Y es que la cuestión es que en archivos hay mucho trabajo por hacer, pero se ha recortado el presupuesto del Ministerio de Cultura por la crisis y se hace menos de lo poco que ya se hacía. Es muy bonito que en 2008, 2009, 2010 y para este 2011 se anuncie por los telediarios que el gobierno para ahorrar dinero recorta dinero del Ministerio de Cultura, entre otros, como si no fuera necesario. La gente lo aplaude, porque cree que sólo hay trabajo en otros sectores, sin embargo el Ministerio de Cultura podría cubrir muchos puestos de trabajo, para gente con estudios superiores, sí, al menos la gran mayoría de esos puestos, pero trabajo al fin y al cabo de gente que también sufrimos el paro de la misma manera que un albañil, o incluso peor, porque nosotros no sólo sufrimos el paro de la crisis sino también de cuando no hay crisis, y la culpa es de los que nos denostan como si no hiciéramos nada importante. Pero pensadlo, pensad la cantidad de documentos de papel o electrónicos se generan todos los días, y pensad que los archivos reunen documentos de todas las épocas de la península. Pensad si hay o no trabajo pendiente no para cubrir una vida de un trabajador, sino varias generaciones. Si los archiveros de los juzgados, los de los hospitales, los de la administración, la policía, el ejército, el gobierno, las universidades y colegios, los bancos, los medios de comunicación y otros lugares nos pusiéramos en huelga, ¿creéis que funcionaria todo normalmente? Ya os digo yo que no. Buena parte de los atascos en justicia, de los retrasos en recibir títulos, o incluso los errores en expedientes médicos vienen por la insuficiencia de personal y medios en archiveros, sobre todo en archiveros bien formados. Cortar el presupuesto del Ministerio de Cultura queda bien en las noticias porque la gente no sabe lo que implica exactamente, y lo que implica es cortar el presupuesto de una institución que puede generar puestos de trabajo, que tiene esa capacidad, y sin embargo no puede (e incluso los reduce) porque es el primer castigado de los recortes. Un error que aplaude la mayoría de la población por desconocimiento y falta de explicaciones de qué implica realmente lo que se hace. Claro que la tendencia actual del gobierno avanza hacia la privatización de los servicios de archivo, eso quiere decir, y esto es real, que se usen subcontratas de empresas de trabajo temporal de archivos que a menudo sólo buscan la rentabilidad económica y no la social. ¿Qué quiere decir esto? Que contratan por el sueldo mínimo y con contratos temporales a gente que a menudo no tiene estudios universitarios por lo general, a veces contratan a alguno, para realizar esta tarea de modo que calculan que en X pocos minutos deben catalogar o describir un expediente o un documento simple... Resultado: buena parte de los documentos de los archivos están erróneamente descritos, mal descritos o/y insuficientemente descritos. Y lo peor es que quienes nos dedicamos a esto, por falta de ingresos, terminamos aceptando por puro amor a la Historia unos, por amor al servicio al ciudadano otros, y sobre todo por falta de ingresos para vivir, trabajos por el sueldo mínimo, o sin cotizar por ser beca, con la temporalidad amenazando y otros problemas. Y digo yo, ¿te dejarías operar por un cirujano contratado por una empresa de trabajo temporal y que cobre el mínimo sueldo, sin garantizar que haya estudiado siquiera medicina o que de haberla estudiado no sea cirujano? No, entonces, ¿por qué nadie se queja de que con el sector de los archiveros sí se haga así cuando en nuestras manos están las vidas de todas las personas? Si un archivero pierde el expediente médico de alguien con una operación grave es un problema tan grande como si no se presentara un médico a la operación, si un archivero traspapela los papeles de un preso, ese hombre puede estar cumpliendo un tiempo de condena injusto, si clasificamos mal los papeles del banco alguien puede ser embargado, si nos equivocamos en los títulos universitarios alguien podría ver como su licenciatura ganada con años de estudio no existe por error de archivo, si nos equivocamos en el trato de la documentación histórica un lugar donde, por ejemplo, no se pueda construir por tener un privilegio para que sea bosque de la noche a la mañana podría ser urbanizado por no estar ese privilegio, o bien alguien podría perder su herencia, o simplemente desaparecerían los testimonios de quiénes somos o qué pasó con nuestros abuelos desaparecidos, en la documentación antigua se da uno de los casos como que si no se detecta la pérdida de tinta está podría desprenderse de los pergaminos afectados.

Sea como sea, que en estos temas me enciendo con poco a hablar, la cuestión es que el lunes tengo un trabajo nuevo que me gusta, en un sitio donde ya intenté trabajar en 2007, y donde además creo que podré aportar algo, en otros sitios también creo haberlo hecho, o haberlo intentado, todo sea dicho de paso. Las condiciones pueden ser unas u otras, pero nadie dijo que el mundo de la Historia sea fácil. A fin de cuentas la gran mayoría de los que estamos en esto (de la Historia y de los archivos en general) estamos por vocación, de ahí que traguemos tantos carros y carretas sin organizarnos en protestas serias del sector, pese a haber dedicado toda nuestra vida en seguir formándonos para poder dar un buen trabajo y servicio a la sociedad, aunque sea siendo eternos becarios, subcontratados, o lo que sea, sin ser valorados, en definitiva, como se debiera. Y aún con todo, también tengo que decirlo, mi nuevo trabajo no está mal, ni en cuanto a lo que implica (que es una documentación interesante) ni en cuanto a remuneración de beca en comparación con otras becas. Me resulta interesante, estoy contento y deseando empezar el lunes. Que la cerveza os acompañe.

sábado, enero 08, 2011

NOTICIA 880ª DESDE EL BAR: EL "TROFEO" INTERBARES, ¡WALPURGUIS!

El espía del bar informa: con un poquito de retraso respecto a los dos años anteriores, no mucho retraso por otra parte, hoy se juega el "trofeo" interbares. ¿Qué es el trofeo interbares? Pues es un trofeo sin trofeo. Se podría llamar "liga", pero tampoco... ¿Triangular? Pues hasta la fecha lo ha sido porque no ha habido más bares jugando. Se trata de una iniciativa que en 2009 tuvieron el Flamingo Rock Bar con el desaparecido Kahuna, caído este año 2010, como tantos otros bares en estos tiempos que corren. Se trata de jugar a fútbol entre amigos de bares de rock en los días cercanos al día de Reyes, este año viene con un poquito de retraso porque el día de Reyes fue el jueves, pero el fin de semana idóneo era este, posterior. Normalmente ha sido en domingo, esta vez es en sábado. Hoy se jugará a partir de las cinco de la tarde en el pabellón del polideportivo El Juncal, obviamente de aquí, Alcalá de Henares.

Los equipos los forman los dueños de los bares con sus clientes habituales, aunque alguna vez ha habido alguna cesión extraña, da igual, porque lo que importa es el buen humor. Más o menos todos nos conocemos las caras y lo importante es reirnos un poco. De hecho no se juega nada, no hay premio alguno, se juega por jugar. En el primer encuentro de 2009 jugó el Flamingo contra el Kahuna. Yo por veteranía de cliente desde el primer día voy con el Flamingo. Perdimos estrepitósamente, además, en mi caso particular, creo que lo comenté en su día, apenas duré unos diez minutos en el campo. La baja forma es lo que tiene. En 2010 fui a animar al equipo, no salí a jugar. Jugaron el Flamingo Rock Bar. el Gotham Bar y el Insomnio Rock. Ganó el Insomnio, y el último lugar fue para el Flamingo, una vez más. El segundo puesto fue para el Gotham. Hoy vuelven a jugar los mismos bares. Este año jugaré de defensa. Así que en una hora y media estoy en el campo de juego con mi chandal de yonki de los años 1980', según mis amigos (y el caso es que el chandal realmente es de esas épocas). El resultado de goles da igual, lo que importa es el juego. Fútbol interbares, allá vamos... y el domingo... concierto de Walpurguis Trio en el Flamingo.

Flamingo Rock Bar: calle Rico Home; Gotham Bar e Insomnio Rock: Ronda de la Pescadería.

jueves, enero 06, 2011

NOTICIA 879ª DESDE EL BAR: REALIDADES ENCUBIERTAS

Cómo gusta en estos tiempos tratar de ocultar o disimular las realidades, sobre todo aquellas que evidentemente no son algo agradable. Ante todo en las palabras. Así por ejemplo, leyendo el libro sobre cuadros de clasificación en archivos, leo que la Mesa de Trabajo del Grupo de Archiveros de Madrid en 1996 crearon una propuesta de renovación de tal cuadro que no sólo ha perdurado hasta hoy, sino que además ha sido imitado por otros archivos municipales de España (en Cataluña no, ellos siguen un modelo de archivística canadiense). En ese cuadro hay una omisión de nombre tremenda, que muestra una política municipal siempre amable, y oculta lo que, obviamente, un municipio también hace. El caso es que durante siglos ha existido la prisión municipal, y esta ha generado la documentación correspondiente. A Algún archivero la palabra cárcel o la palabra prisión le sonaba muy dura... sin comentarios acerca de la opinión que me genera tal otra opinión. Así que hubo quien propuso decir "centros de corrección", pero eso también les sonaba mal, así que hoy día se lee "seguridad ciudadana", lo que en realidad es algo ambiguo, ya que eso puede indicar bomberos, protección civil, policía y demás, y cada uno de esto tendrá diferentes series del tipo multas, incendios, íncidencias urbanas, o lo que sea. La cuestión es que el tema de la prisión municipal ha desaparecido en nombre, que no en realidad física y legal. Son las modas del absurdo dictamen de los fanáticos de lo políticamente correcto.

Estos tiempos son así. Se trata de disimular con las palabras lo que nos es evidente que existe, bien con los hechos, bien con la reflexión, o bien con ambos. Así otro ejemplo está en la actual ley antitabaco que ha empezado a funcionar el pasado lunes. Los informativos se han lanzado a una campaña unívoca desde un sólo punto de vista: el del fumador y el de poder fumar en cualquier sitio. Ya lo hicieron a lo largo de este año con la huelga general del 29 de septiembre y con la huelga encubierta de controladores aéreos. No informan, si no que pretenden crear un estado de opinión. Les funciona en general. Hace un rato el telediario de Antena 3 informaba de la ley antitabaco en su primera noche de fiesta. Decía, como si fuera algo sorprendente, que no hubo conflictos entre fumadores y no fumadores, ¿por qué iba a haberlos? Realmente la tensión que han promocionado desde el día 2 (y antes) sólo existe en sus titulares, así que cuando ha llegado el día y ven que no hay conflicto dan como noticia lo que evidentemente no es noticia: que no hay conflicto. Más retorcido es oir en el mismo telediario que los bares de copas se llenaron de clientela y los que querían fumar salían unos minutos a la puerta. Hasta ahí normal, pero de repente dice que "la escena más repetida es esta", y muestra gente fumando en la puerta, es una manipulación de la realidad. La escena más repetida es esa si quieres mostrar eso, pero si se vuelven a las imágenes del interior de los bares se ve que están llenos y la gente riendo y bebiendo. Si en lugar de decir que "la escena más repetida es esta" con imágenes de gente fumando en la puerta, la dijeran con la gente llenando los bares riendo y bebiendo estarían diciendo también la verdad. Es sin duda otra forma de querer tapar la realidad, se nos dice en dos, una parte de la verdad se nos dice de palabra, la de los fumadores, mientras que la otra se nos muestra con la imagen pero sin comentarla por lo que sólo caen en ella quien reflexiona lo que ha visto, la de la gente llenando los bares sin problema alguno. Lamentablemente la mayor parte de los que observan la televisión sólo se queda con lo que les dice la voz, sin reflexionar las imágenes.

Otra forma de tapar una realidad puede darse con actos en sí. Por ejemplo, ¿cómo es posible que se eliminasen los fuegos artificiales de las ferias de Alcalá de Henares, mi ciudad, en Agosto, excusando que era por ahorrar dinero en estos tiempos de crisis, donde el propio municipio se encuentra en números rojos, y sin embargo ayer descubrir los ciudadanos como el ayuntamiento lanzaba un gran espectáculo pirotécnico para la cabalgata de Reyes Magos cuando nunca antes se había hecho? ¿Es que el dinero de Agosto no vale igual que el dinero de Enero? Mucho me parece que la clave está en el próximo mes de Mayo, habrá elecciones municipales y autonómicas. Nuestro particular alcalde ha hecho algo muy propio del nombre de su partido, una política popular, o a mejor decir en este caso: populista.

El espectáculo, eso sí, fue bonito. Lanzaron los cohetes desde la Plaza de Cervantes. Yo salía del bar Panacea cuando descubrí desde el largo de la calle Postigo un cielo cubierto de explosiones de colores con la torre de la catedral de fondo. La calle es semipeatonal, por lo que la gente se quedó en medio de la carretera, como yo, parados, viendo el espectáculo. Y de eso se trata todo este post de hoy más o menos, de los que nos paramos a ver el espectáculo, el cual podemos simplemente apreciarlo, o más complejamente apreciarlo y pensarlo.