martes, enero 16, 2024

NOTICIA 2287ª DESDE EL BAR: LOS LIBROS, COMENTADOS, QUE LEÍ EN 2015-2019 (adulto, segunda mitad de treintañero, 1 de 5)

Hace unos años empecé un serial comentando todos los libros que he leído a lo largo de mi vida, cosa que he logrado gracias a escribir un diario personal desde 1989, con diez años de edad, y años después por el empeño de listarlos en esos diarios, y gracias a que cuando comencé a leer siendo más niño estaban todos mis libritos, cómics y cuentos en casa, más algunos recuerdos de infancia. La última vez que seguí esa lista en esta bitácora fue en febrero de 2022, cuando traté sobre la etapa de mi primera mitad como treintañero, entre 2010 y 2014, siendo que el primer año de treintañero, 2009, mis 30 años justos, había sido contado en soledad en enero de ese mismo 2022. Había dejado escapar 2023 sin continuar el serial, toda suerte también de algo de dejadez vital en mí en parte. Como sea, creo que va siendo hora de continuar, tocando esta vez esa segunda mitad de mis años de treintañero. Hoy, cuando tuve 36 años.

2015: 36 años.

Leí 38 libros, de los cuáles dos eran novelas gráficas. De ellos, uno estaba en dos volúmenes, seis estaban en un volumen sólo y tres más estaban en otro volumen único también. Tan sólo uno no estaba en papel, sino en formato digital.

Las dificultades con la búsqueda de empleo continuaban. Había algún trabajo breve de archivo, pero también mucho desempleo, la venta de zapatos femeninos casi sin usar que me iba pasando una amiga, alguna cosa de camarero, reparto de prensa... Seguía haciendo radio en Radio Arrebato y escribiendo. La Vaca Flaca cerraba, pero abría El Laboratorio, un bar de vida fugaz pero intensa donde hicimos una gran cantidad de recitales, conciertos, cuentacuentos y otros eventos donde nos conocimos las diferentes generaciones de creadores en Alcalá de Henares, y que se continuó en otros lugares, como el Deltoya, donde hablé por primera vez de censura en el cómic. Así que hice muchos recitales y la contracultura siguió en su fiesta. En mi vida más privada había cambios que afectaban emocionalmente, pero serían base futura de muy buenas relaciones. En un año de zozobra y de fiesta creativa, todo el proceso abierto en 2010 con las reivindicaciones diversas, las tres huelgas generales, el 15M, las marchas por la Sanidad, por la Educación, por la democracia, etcétera, en 2015 ocurría que todo aquello fue absorbido por la creación de Podemos, luego Unidos Podemos, luego Unidas Podemos. Habían surgido en 2014, como ya dije en la anterior entrega, y mucha gente canalizó su reivindicación activa a la mera emisión de un voto en la jornada electoral de las Europeas. En 2015 Podemos se presentó a las municipales y autonómicas y en Alcalá se logró que PSOE gobernara a medias con Somos Alcalá, a pesar de que en las generales ganara el PP de Rajoy. Había por una parte algo de esperanza, pero algunos como yo vimos algo de desilusión porque supimos ver que la oportunidad de un cambio real se había cerrado. Hubo algunas cosas aplaudibles, pero muchas otras que fue acabar con el auténtico impulso de unas reivindicaciones que empezaban a diluirse de lo laboral a otras cosas, algunas... Bueno sería para hablar de todo esto más analíticamente en otra ocasión.

Federico García Lorca. Obras completas (Federico García Lorca, 1957): Este año acabé la lectura de este libro de obras completas que pude cotejar con algunas de sus obras publicadas después de Franco, se evidenciaba mucho los efectos de la censura en este ejemplar que me regaló un amigo mío de entre las cosas de su familia. En concreto en este año lo acabé de leer con Yerma (1934), Doña Rosita la soltera o el Lenguaje de las flores (1935), La casa de Bernalda Alba (1936), Otras páginas: Impresiones y paisajes (1918), Varia: Impresiones, Narraciones, Conferencias, Artículos, Cartas de Federico García Lorca, Entrevistas (a lo largo de su vida)Poesías (varias fuera de libros, a lo largo de su vida), Epílogo de Vicente Aleixandre (del libro de 1957), Dibujos (a lo largo de su vida), Música (a lo largo de su vida) y Cronología (del libro de 1957). De entre todos ellos, La casa de Bernarda Alba es una de las obras que más he leído de Lorca y me parece de lo más perfecto que escribió, aunque he de reconocer que a mí me cogió como total novedad Yerma, a pesar de su muchas décadas y su popularidad. Creo que esta obra me pareció de una pasión dramática muy potente. Pero toda aquella trayectoria que inició Lorca con el teatro, ya no tanto la poesía que producía menos en esos años, quedó truncada con su asesinato. Nos quedará la duda de hasta donde hubiera podido llevar esta fuerza y si algún día hubiera saltado al cine por sí mismo. Como sea, en esos momentos para algunas de mis amistades fui referencia de Lorca, tanto es así que unos años después me invitaron a su homenaje en Alcalá de Henares, creo que sobre 2020, o tal vez era 2019.

Rosa enferma (Leopoldo María Panero, 2014): Fue uno de los dos libros que destaqué de mis lecturas de 2015, en la Noticia 1552ª. Fue un regalo de cumpleaños que me hizo María Gómez. Se trata de uno de los dos libros póstumos que escribió Leopoldo María Panero. Yo ya conté que cuando hace años quise conocer su poesía me equivoqué de Leopoldo y compré un libro de su padre, también poeta, por lo que mis amigos me compraron en otro cumpleaños su obra completa hasta el año 2000, que seguía vivo. Cuando Leopoldo María Panero murió en 2014 editaron un segundo volumen con sus obras completas desde 2000 a 2014, pero en el comienzo de este año 2015 nos sorprendieron con dos libros póstumos que había dejado escritos sin editar. Actualmente van ya siete libros póstumos publicados entre 2014 y 2020. A este ritmo les dará para un tercer volumen de obras completas. Uno de los libros póstumos de 2014 es este Rosa enferma. Para mí los primeros libros de Panero son los más impactantes, o lo eran hasta este libro, del cual llegué a recitar en público uno de sus poemas en uno de mis recitales del 2015. Sus primeros libros son muy buenos porque contienen la frescura, la rabia y la experimentación de la juventud que comienza a escribir, contestando a todo lo que no se podía contestar en los tiempos de la dictadura de Franco, con la que colaboró su padre; en este libro póstumo su tiempo es diferente y le acompaña toda la experiencia de la vida acumulada, ya sin posibilidad de acumular más. Leopoldo María se sabe enfermo y se sabe terminal. Repasa en sus poemas con cierta amargura lo que quedará de él tras la muerte. Sabe que ya no queda nada y que es probable que tras la muerte habrá la nada, ninguna vida más, ninguna más allá de las palabras que deje escrita en poemas. El Leopoldo María Panero final es un Leopoldo María Panero muy maduro y realmente regresando de todo y regresando a todo. Está muy acertado en sus metáforas, los encabalgamientos están mejor pensados que nunca, la amargura es total. Son bellísimos poemas de alguien que sabe que se muere, que ya no queda tiempo y que poco o nada le puede llenar a él el saber que le recordarán si no podrá saber después de morir. Un libro excepcionalmente emotivo y que remueve a emoción. Muy recomendable. Fue un gran acierto regalármelo y leerlo. Me parece uno de los poemarios más emotivos que he leído.

Rebelión en la granja (George Orwell, 1945): Este es el otro libro que destaqué de mis lecturas de 2015, en la Noticia 1552ª. Lo leí en mis viajes en tren para el breve trabajo de verano que tuve en una empresa de archivos en San Sebastián de los Reyes, la cual años después se ha transformado en la empresa que más trabajos de archivo me ha dado. Lo compré no recuerdo bien si en Librería Diógenes de Alcalá de Henares o en La Casa del Libro de Madrid. Se lee rápido, fácil, bien y con pasión. Es un libro que permanece actual, como mucho de lo que escribió este autor, que no siempre fue acertado en sus opiniones, véase cuando escribía en sus diarios de guerra que él sospechaba que Gandhi estaba en alianza con Hitler, algo imposible, pero que él anotaba creyéndolo cierto. La sospecha hasta la paranoia es algo recurrente en su obra desde que leyó Nosotros de Zamiatin y escribió 1984 siguiendo los pasos de la obra de Zamiatin, pero más fundamentalmente desde que vino a España para combatir con el POUM (un partido leninista-trotskista con algún elemento anarcosindicalista) contra Franco. El POUM fue purgado y combatido por los comunistas en mayo de 1937, ocasionando una guerra civil dentro de la guerra civil, en el bando republicano. Las órdenes de hacer lo posible por eliminar al POUM venían de la Unión Soviética, de Stalin. Orwell vivió aquellos episodios en Barcelona, herido de guerra en el frente de Aragón. Participó de la defensa del POUM en lo que pudo. Lo cuenta en Homenaje a Cataluña. Rebelión en la granja nace precisamente de estas dos experiencias, más lo que él va percibiendo desde Londres de lo que va ocurriendo en Europa en la Segunda Guerra Mundial, siempre muy militante desde los partidos obreros; él recela de la dictadura soviética de Stalin, como algo totalmente contrario a la libertad y a los obreros. En poco tiempo será acusado y perseguido por cercano al comunismo en cuanto empiece la Guerra Fría, eso aumenta su rechazo a todo tipo de autoritarismo, se disfrace este de lo que sea. El libro que destaco es una fábula donde los animales de una granja se rebelan contra el granjero humano y se hacen con la autogestión del lugar. Sigue un poco la estela de las fábulas medievales con animales para explicar asuntos humanos, especialmente los políticos, intentando sortear así algunos posibles problemas para el autor. A nadie se le escapa las metáforas y paralelismos hacia Stalin y hacia la Unión Soviética. Es un libro que es una novela, pero una novela que es pura poesía y pura crítica social y política contra los engaños políticos a la clase trabajadora, confundiendo los intereses de la élite con los intereses del común de la gente. Sea como sea, en pleno 2023 se puede leer este libro también como crítica a todo aquel que explota políticamente a sus semejantes en su propio beneficio. Quizá es uno de los libros que mejor explican determinados procesos de cómo crear una falsa creencia en un progreso más deseado que real. Y probablemente un libro que en el mundo actual donde avanzan ideas totalitarias dentro de las democracias, disfrazándose de ideales demócratas,  es de una lectura muy a destacar para la reflexión. Además, es divertido, tiene un fino humor entre la ironía y el sarcasmo. No deja nada en pie, incluso los arquetipos sociales de los trabajadores medios. Muy recomendable. Tiene que ver con el mundo del hoy más que el de 1984.

El Garage Hermético (Moebius, 1976-1979): Fue la novela gráfica que destaqué de mis lecturas de 2015, en Noticia 1552ª. Me lo regaló en dos volúmenes mi viejo amigo el Chico Gris, poque ya lo tenía en una edición mejor. Su lectura al comienzo puede ser algo caótica, pero todo cobra sentido según se avanzan páginas. La experimentación irreverente y contracultural de los años 1970 está más que presente en los trazos finos y claros de Moebius (Jean Giraud), que decora las viñetas entre el futurismo y el barroco. Se ríe del género de las aventuras de ciencia ficción, pero también de algunos de los géneros que él mismo ha dibujado con su nombre original, como pueda ser el género del Oeste. Es una de las historias más inteligentes que he leído en cómic. Las imágenes están perfectamente complementando los textos, aportando información visual y metafórica, pero también riéndose de todo. Moebius estaba aquí pleno en su imaginación y su creatividad. Se rompe todo esquema y todo formalismo. Me gustó mucho. Yo conocía a través del cine y de alguna ilustración la obra de Moebius, pero no le había leído. Así que fue un regalazo y todo un descubrimiento de sugerencias imaginativas.

Tú, antología poética 2 (varios autores, 2015): Isabel Gómez Gamboa reseñó este libro para Las notas de los cíclopes libreros porque uno de los poetas antologados soy yo mismo. Antologaron poetas de habla española tanto de la propia España como de lugares de Iberoamérica, África y Filipinas, aunque lo cierto es que prácticamente estábamos españoles e hispanoamericanos. A mí me publicaron unos cuatro o cinco poemitas, porque era una antología de poemas breves. Hay una gran cantidad de autores, con lo que hace sospechar cómo se hizo la antología, en todo caso, fue el primer libro de poesía donde aparece poesía mía. No hay muchos ejemplares disponibles, de hecho está descatalogado. Una auténtica rareza. Yo participé de un concurso de la editorial y terminé en esta antología. Compré dos ejemplares. Uno para mí y otro para una amiga. Tiene tal cantidad de poemas que es muy variable. Depende del autor para hablar de una manera o de otra de la obra. Lo leí entero e incluso le escribí algo que no tenía: un índice. Me costó un tiempo, eran muchos autores.

Senderos de gloria (Humphrey Cobb, 1935): Yo seguía con la serie de lecturas de novelas que escribieron gente que estuvo en la Primera Guerra Mundial. Algo que inicié en 2014, con los cien años del comienzo de aquella contienda, con motivo de escribir un reportaje sobre ello para el periódico Diagonal, que publicaron en el verano de 2014 a doble página. Precisamente este libro lo vendía reeditado y rebajado este periódico con ese motivo, a mí me lo regaló Julián Vadillo. No obstante, yo seguía escribiendo relatos de ficción para Noticias de un espía en el bar ambientados en estos sucesos bélicos. En breve iban a ser mi primer libro publicado, pero aún no. Ya había visto desde muy chaval la película de Kubrik de 1957. Mi padre hablaba muy bien de ese largometraje, con razón. Era toda una referencia cuyo gusto por ella era compartida con mi grupo de amigos más antiguos. Conocer el libro y lo que había detrás, una historia real sacada de las notas de prensa que se publicaron después sobre juicios sumarísimos habidos en Francia, fue impactante. Es una de las lecturas obligadas que recomendaría y, si yo fuera profesor de Historia, se la haría leer a mis alumnos, aunque como escritor, también. Engancha. Inicié el libro a mediados de diciembre de 2014, pero tuve que estancarlo porque me surgió la cuestión de terminar unos escritos míos, lo retomé hacia comienzos de 2015. Fue escrito en 1935, aunque no tuvo éxito de ventas inmediato. Lo llevaron al teatro, también no muy afortunadamente, y definitivamente Stanley Kubrik y Kirk Douglas la llevaron al cine en 1957. En Francia no se pudo proyectar la película hasta los años 1970 y en España hasta los años 1980. Pero de esto también escribí en la Noticia 1373ª, el día que las balas fusilaron a las palabras, el artículo para Diagonal.

Cuentos al canto del gallo (Consuelo Giménez y Zia Mei, 2014): Hablé de él en Las notas de los cíclopes libreros. Zia Mei y Julián eran quienes habían abierto El Laboratorio del que hablé antes. Zia Mei, como ilustradora, sacó este libro junto a Consuelo Giménez, con quien trabajé en el Archivo OBrero, este libro de cuentos en el otoño de 2014. Yo lo leí al inicio de 2015, aunque lo compré en Librería Diógenes justo cuando lo presentaron, en los primeros días de Alcine. Es un libro de cuentos que yo recomendaría. Domina bien el realto breve desde una visión actual y moderna. Tiene mucho gusto. Es una lectura agradable y apta para todos. Se nota en él el buen haber de la realización de cuenta cuentos de sus autoras en bibliotecas y bares. Por otro lado, este fue uno de los hitos del inicio de mi amistad con Zia Mei incluso un poco antes del comienzo de El Laboratorio.

Goya, Caprichos, Desastres, Tauromaquia, Disparates, Reproducción completa de las cuatro series (Goya, Introducción de Sigrun Paas-Zeidler, 1980): Lo había comprado en la tienda del Museo del Prado hacía unos años, en 2005, durante los cursos presenciales del tercer ciclo de Historia, para investigar sobre Goya respecto a las clases trabajadoras. Estaban todos los grabados, aunque algunos están reproducidos muy pequeños, porque es un libro de bolsillo. Lo usé en su día por ser un libro principalmente visual, y aunque alguna parte de su texto también fue consultado entonces, lo leí ahora. En 1980 este libro era innovador en cuanto a que reunió toda esta obra, pero ahora mismo, aún siendo una referencia y un libro importante en mi biblioteca, necesita de una reedición en un formato mayor. A mí madre le gustó, y cierta amiga personal lo solía ojera cada vez que venía a mi casa, le encanta Goya. El pintor y yo al final estamos íntimamente ligados de algún modo. Tuve que ir tanto al Prado que es el museo que más conozco, con permiso del arqueológico regional de Madrid. Los cuadros de Goya son como si fueran parte de la casa de alguien conocido para mí. Conozco bien su obra.

Casto Ortega, un fotógrafo alcalaíno del siglo XX (varios autores, 2014): Se trata del catálogo gratuito que editó la Sala de Exposiciones del Antiguo Hospital de Santa María la Rica de Alcalá de Henares con motivo de la exposición de 2014. Casto Ortega fue un retratista asentado en Alcalá desde 1867 y que vivió hasta 1917. Tuvo una pequeña participación en política. Estaba expuesto dentro de las colecciones fotográficas alcalaínas de 1867 a 1977. Documento interesante.

1000 Days that shook the world. The Psychodelic Beatles -April 1, 1965 to December 26, 1967 (varios autores, 2002): Se trata de una revista a modo de monográfico que funciona como librito. Pertenecía a un serial sobre los Beatles que publicó la revista Mojo en Londres. Precisamente yo la compré en Londres a comienzos de 2002, cuando viajé con amistades universitarias y de mi grupo más antiguo, justo el año que comenzó el euro... y que más maniáticos estaban los responsables de los aeropuertos por los pasados atentados del 11 de septiembre de 2001. Ahora sé que este ejemplar es objeto de colección y vale mucho más dinero que por el que le compré. Yo lo conservo casi como nuevo. Había leído fragmentos y reportajes, pero no fue hasta este 2015 que lo leí entero tanto por mi beatlemanía como por mejorar mi inglés. Contiene muchas fotografías e informaciones que eran inéditas y con un gran valor documental y para conocer a fondo y con propiedad la vida y obra de los Beatles. Me ayudó a profundizar más en su etapa psicodélica.

12 platos de carne (varios autores, 2015): Es el catálogo de otra exposición, en la Casa de la Entrevista. Esta vez de cuadros de artistas alcalaínos jóvenes y muy relevantes, como Zaida Escobar, José Chacón, Alba Escabias, Gonzalo Lechón, Raúl Armenteros y otros. Hablé de la exposición en la Noticia 1465ª. Mostraban fotos de sus obras y a la vez explicaciones. Muchos de ellos marcarían parte de la vida cultural alternativa de la ciudad con el nuevo gobierno de PSOE-Somos Alcalá, al entender la Cultura también de un modo más abierto y experimental, menos agarrado a lo tradicional. un soplo de aire fresco y actualidad. 

La palabra en juego. Poemario (Enrique Sabaté, 2014): La cosa es que algo se estaba moviendo culturalmente en Alcalá. No sólo por la ya comentado. En 2014 la librería Domiduca recomenzó su aventura como editorial con este poemario de un poeta alcalaíno que en el pasado fue casco azul en Kosovo y universitario en Historia, Enrique Sabaté, que con cierta mordacidad sabe perfectamente adoptar las formas poéticas del romancero castellano y de los siglos XVI y XVII para hablar de lo humano hoy día en el siglo XXI. Estaba muy activo en El Laboratorio y en varios actos alcalaínos, desde sus sonetos, fue de él que partió la idea de los poetas zombies en Halloween. Es un experto en el manejo y creación de sonetos. Además tiene algo de cantante tipo Labordeta. Hablé del libro en Las notas de los cíclopes libreros. Abunda un gran número de poemas. Hay que leerlo sosegadamente, ahora bien, nunca termina de llegar su segunda parte prometida, por lo que hoy por hoy es el único poemario disponible de este poeta vivo cuyo uno de sus poemas nos da la bienvenida a la entrada del Parque O'Donnell. Fue compañero mío de carrera y es amigo personal. Le leí con mucho gusto.

Poemas y antipoemas (Nicanor Parra, 1954): Hacía tiempo que echaba en falta algo que me resultara fresco en la poesías contracultural. Leía otro tipo de poesía. A Nicanor Parra le dieron el Premio Cervantes 2011. Por entonces hicieron una exposición en el Instituto Cervantes en Alcalá de Henares a la que fui con María Gómez. Cogimos gratis unas postales con poemas visuales de Parra. era divertido. Un poco más tarde me compré dos libros suyos en Librería Diógenes pero, por lo que sea, fui retrasando su lectura. Por lo que sea, quizá ahora inmersos en este año de El Laboratorio, me dio por leerlos. Primero leí este, que es un clásico de la obra de Parra, su mejor libro, o eso consideran. Le encontré el gusto. Era una contracultura como yo conocía, pero mezclada con algo muy de la literatura en español. Una mezcla más o menos a medio camino de las dos cosas. Ahora bien, los poemas que se metían de lleno en la contracultura lo hacen muy bien... sólo que también hay algo de conceptual. 

Semblanzas, Nicanor Parra (Nicanor Parra comentado por Niall Binns, 2000): Este es el otro libro que compré de Parra. en realidad era una selección de Niall Binns, así que algunos poemas ya los había leído en Poemas y antipoemas. Aquí se veía claramente que Parra era más que contracultura. Pisó otros estilos y se recreó en esos poemas con combinaciones gráficas que tonteaban con el sentido del humor que hubiera cuadrado en ediciones de periódicos. Así que Parra no era exactamente lo que buscaba, pero sí es alguien muy atrevido, y lo que hace dentro de lo contracultural lo hace muy ben. 
 
Libro de buen amor (Juan Ruiz, arcipreste de Hita, 1330): ¿Quién no ha leído aunque sea una parte de este libro? En el colegio, en el instituto, en la Universidad... incluso cuentos adaptados para niños... y más si eres de Alcalá de Henares, de donde era el arcipreste, pese a que Cervantes le suele ocultar. El mal llamado Mercado Medieval de Alcalá, que sería en realidad Cervantino, podría ser medieval si le prestaran más atención al arcipreste. La cosa es que al completo yo no lo había leído. Yo andaba escuchando a Sabaté cantando romance castellano en El Laboratorio y un día todo se conjugó y me dio por querer leer al completo este libro. Fui a Domiduca y conseguí un libro de segunda mano que, además, era una conocida edición de mi juventud. Me hizo ilusión esa edición. Lo leí y comprendí su sentido del humor medieval a la vez que su mensaje entre religioso y pagano, erotismo incluido. Tengo el libro al lado de los de Cervantes. Creo que soy de los pocos alcalaínos que puedo decir que los he leído al completo a los dos. Hablé de él en Las notas de los cíclopes libreros.

Alcalá de Henares, siglos de Historia (Miguel Gómez Andrea y Eduardo de la Torre, 2003): Hablé de él en Las notas de los cíclopes libreros. Era un cómic más o menos sencillo que publicó el PSOE en coalición con Izquierda Unida en sus últimos meses de gobierno en 2003. Me lo dejó María Gómez. Lo llamativo de este cómic es que tenía algo muy novedoso: incluía algo que no incluían los libros de Historia, la parte correspondiente a la guerra civil española. Era fugaz, pero lo aproximaba por primera vez y lo hacía a los jóvenes, que eran los destinatarios hipotéticos. Ahora es fácil subirse al carro una vez que unos cuantos abrimos camino, pero la realidad es que no fue fácil poner a andar el carro. Por lo demás no es que sea una panacea de cómic, pero destacaría sólo por eso y por la visión del ayuntamiento que supo ver que el cómic tenía la llave para aproximar a la gente a temas muy serios. Así ha sido, junto al cine, todo lo que va de siglo XXI. A la gente le cuesta en exceso leer libros.

La guerra de España con los Estados Unidos y otras historias (Nilo María Fabra, 2010): Este libro me ha fascinado. Supe de la existencia de Nilo María Fabra por un artículo de la revista Babelia del diario El País. Compré el libro en aquel 2010, lo busqué adrede, creo que al final o lo encontré o lo encargué en Librería Diógenes. Estaba inmerso en una distopía que yo mismo estaba escribiendo. De hecho este libro me haría seguir el esquema de mi tercer libro publicado cuando organicé los relatos de mi libro El frio que nos acoge mientras los robots caminan entre los humanos y otros relatos. En realidad esta recuperación de la memoria de Nilo María Fabra fue todo un acierto de la editorial en 2010, pues él nunca los compiló el libro. Eran relatos de ciencia ficción que fue publicando entre 1885 y 1897 en prensa. Ya hablé del libro en Noticias de un espía en el bar. El autor se había adelantado en algunas cosas a relatos muy conocidos de Julio Verne y de H.G. Wells. También era corresponsal periodístico e incluso introdujo en España innovaciones como las señales luminosas para la marina militar. Hasta cierto punto la gente lo conoció mucho más a través de algunos capítulos de la serie de televisión El Ministerio del Tiempo (2015-2020). Tenía cierto punto conservador, eso es algo innegable, de hecho atacaba las posturas socialistas, pero es uno de los autores de ciencia ficción más relevantes de España, un género aquí normalmente infravalorado en literatura... aunque tienes grandes cantidades de seguidores. Me gustó mucho. A lo largo del tiempo, lo sorprendente, es que en estos últimos años se pueden establecer algunos paralelismo entre lo ficticio que plantea él y la realidad. Fue él quien en pleno siglo XIX ya imaginó en el futuro trenes de alta velocidad o periódicos que se leen en pantallas y cuyas noticias cambian según llegan noticias nuevas. Más aún, llegó a imaginar la posibilidad de un desastre ecológico por el calentamiento de las aguas del Mediterráneo que provoque una gran ola que afecte a la ciudad de Barcelona. Fascinante.

La Comuna de París (Louise Michel, 1898, edición española 2014): Me siento honrado de poder decir que yo hice algo para hacer Historia con este libro. Louise Michel es una de las mujeres relevantes de la Historia de Francia y de lo Universal por ser una de las revolucionarias más activas de 1871 que protagonizaron la Comuna de París. Intentaron una revolución social y socialista con París sitiada por las tropas de alemanas por un lado y de la República de Francia por otro. Ella además es una de las figuras del feminismo más relevantes y significativas desde la lucha de los derechos de los trabajadores a la par, de la igualdad sexual y social, igualdad para el trabajo, para ejercer cargos, para luchar, para el amor libre. De todos es sabido el fracaso de la Comuna por el sitio al que se veía sometida la ciudad y los bombardeos de las tropas contrarias. Tras una ardua resistencia y haber hecho posible un nuevo Estado al margen de las clases privilegiadas y sin convencionalismos sociales de corte religioso, sexual o burgués, la Comuna cayó y la entrada de las tropas republicanas ocasionaron una dura y cruenta represión con dejar hacer por parte de los alemanes. La Comuna fue la primera vez que las clases populares demostraron que no sólo querían, sino que podían  cambiar el orden social y político para dejar de ser desfavorecidos y explotados. Ejecuciones, presos y exiliados, Louise Michel, que no corrió mejor suerte, pudo publicar sus memorias muchos años más tarde, 1898. Una visión de ella como comunera, como una de las protagonistas y como feminista que había logrado alcanzar cambios importantes en aquellos días que, por contra, aunque la Tercera República Francesa lo permitía ahora, estuvo censurada en muchos lugares de Europa por mucho tiempo. En España no se publicó, gran parte del socialismo, tanto anarquista como socialdemócrata, había llegado a través de exiliados de la Comuna, pero también muchos republicanos, especialmente los cantonales y federales, venían de esas experiencias. Con Miguel Primo de Rivera (1923-1930), por razones obvias, tampoco se publicó. Durante la Segunda República no interesó a ningún editor traducirlo al español, aunque hubo quien acercó los textos en francés. Con la guerra civil y la dictadura de Franco no se pudo publicar. En la Transición y años posteriores estaba caído en el olvido en España, donde nunca se había publicado. Así que en 2014 la editorial La Malatesta tuvo la iniciativa del micromecenazgo para pagar un traductor y la primera edición en español y en España. Buena parte de anarquistas se pusieron a dar dinero. Julián Vadillo me pasó la información del micromecenazgo. Di dinero y me mandaron la primera edición española ese 2014. Lo leí en este 2015. Un libro duro, con una prosa de memorias muy propio del siglo XIX, pero todo un documento y todo un pensamiento y unas experiencias vitales. Necesario es conocer.

Un extraño para mí mismo. Diarios de un soldado alemán, 1941-1944, Rusia (Willy Peter Reese, Stefan Schmitz, 2005): Me lo regaló por iniciativa propia Rubén Muñoz en una visita a España, pues vive en Francia. Lo había comprado, leído y me lo regaló a sabiendas de los muchos libros que había leído de gente que combatió en la Primera Guerra Mundial. Este en realidad eran las memorias de un soldado raso de la Segunda Guerra Mundial, Willy Peter Reese, que murió durante la contienda en 1944. En 2005 recuperó su diario personal y, con permisos familiares, lo editó Stefan Schmitz. Narra en primera persona las vivencias como soldado raso en el ejército alemán invadiendo la Unión Soviética y viviendo los peores momentos para los alemanes durante la guerra. En todos los sentidos. Si bien en principio parece que esta persona no era del partido nazi, tampoco parece tomar postura en contra. Participa de la guerra como un deber de defender Alemania, aunque en realidad ellos eran agresores y estaban invadiendo la URSS, entre otros países. Llega a mencionar quienes eran los auténticos nazis y los actos que vio o que oyó hacer, pero lo cierto es que según avanza la campaña rusa y se estanca él mismo narrará capítulos espeluznantes de los que participa unas veces pasivamente y otras activamente en medio de una locura de guerra donde, además, ellos, se creían superiores. Quizá sea la mayor de las claves de estas memorias, su capacidad de reconocer las atrocidades cometidas por los otros, pero no las que iba cometiendo él y sus compañeros. El libro es mucho más complejo, y puede hacernos pensar sobre cómo la guerra moldea a la persona quizá por lo miedos generados o por la capacidad de morir en menos de un minuto en cualquier momento. La imagen del pie cortado para ver si le sacan una bota que usar es muy gráfica. Un libro impactante. Buen libro. Buena lectura, pero antes de acercarse a ella hay que tener dos cosas: herramientas de conocimiento y buen estómago. 

La mano del muerto. El ocaso del salvaje Oeste según Pat Garrett, Calamity Jane y Deadwood Dick (Pat Garrett, Calamity Jane, Deadwood Dick, compilados por Javier Lucini, 2012): Cualquiera que me conozca sabe que las historias del Oeste me gustan mucho. Así que cuando leí en Babelia que habían sacado en un volumen dirigido por Javier Lucini las memorias traducidas de Pat Garrett, Calamity Jane y Deadwood Dick, no pude menos que comprarlo en Librería Diógenes. Sin embargo, una vez más, se retrasó su lectura hasta este 2015. Estos tres clásicos pistoleros reales, en los límites entre forajidos y gente que se reinsertó de aquella manera, sacaron sus memorias para ganar algo de dinero cuando ya tenían una vida avanzada y la fortuna no les sonrió tanto. En el caso de Calamity Jane, que había llegado a ejercer incluso la prostitución, sus días finales llegaron en 1907, muy lejos de sus mejores momentos como mujer pistolera y exploradora en la década de 1870 y luego con Bufalo Bill en la de 1880 y 1890. Su historia es bastante épica, culminando en la persecución que hizo del asesino de su esposo. Sus memorias eran un pequeño folleto, tal vez encargadas a otra persona pero firmadas por ella, usadas para hablar de sus mejores momentos, cuando era admirada en el espectáculo de su esposo, hablando de indios como Toro Sentado y demás. Deadwood Dick, Nat Love, un célebre pistolero de raza negra, también osciló entre el crimen y el orden. Él moriría en 1921, pero sacó su libro el año de la muerte de Calamity Jane, en 1907. Dijo haberla conocido, como así era, y a Bufalo Bill y a los hermanos James, Billy el Niño y otros. Persiguió a diversas bandas criminales, principalmente de cuatreros, viviendo y sobreviviendo muchos tiroteos, pero también hay puntos oscuros en algunos lugares de su biografía. Se hizo muy célebre. Cuando se asentó trabajó para las líneas de tren transoceánicas y explicó en su libro como aquello acabó con la vida del Oeste. Pero las memorias más elaboradas, que funcionan como una novela, y que fueron llevadas al cine incluso aún hoy y hasta durante los últimos años de su vida, son las de Pat Garret. Garrett murió asesinado en 1908 mientras arreglaba una cerca de su granja, no se sabe aún quien lo mató ni el porqué, hay teorías desde disputa de tierras a alguien que vengó a Billy el Niño o alguien que quería hacerse famoso. Pat Garrett trabajaba en la misma cuadrilla que Billy el Niño cuando estalló la guerra del Condado de Lincoln. Como se sabe el grupo pasó a actividades criminales en su venganza. Garrett rompió con el Billy y fue nombrado comisario para arrestar a Billy y su grupo. Todo lo demás es muy conocido en películas, canciones, cómics, dibujos, libros... Garrett era muy conocido tras que matara a Billy por toda la épica humana de su historia de amistad. Sus memorias respondían a limpiar su nombre, ya que él también fue cuatrero para unos, o traidor de los amigos para otros. De fondo está la percepción diferente de lo que es justicia en unos grupos sociales y en otros. El libro es un libro que me apasionó y me ayudó a conocer mejor también algunas cuestiones de los pistoleros. Son memorias, pero funcionan como novelas.  

La indomable (Federica Montseny, 1928): Compré el libro con el diario Público hace años. El original lo había publicado por entregas una jovencísima Federica Montseny con La Revista Blanca, de su madre, también anarquista. La histórica líder anarcosindicalista de la CNT hacía sus pinitos literarios a la vez que lanzaba con una aparente historia inocua de amor de una joven todo el comienzo del ideal de igualdad de género y amor libre que estaba inserto en el anarquismo. Hay que entender el amor libre como la libertad de la mujer para establecer las relaciones amorosas que desee. No es la mejor de las novelas, pero es todo un testimonio de cómo la literatura también estaba en la difusión de ideas.
 
Mauro Bajatierra, anarquista y periodista de acción (Julián Vadillo, 2011): El libro fue reeditado y ampliado en 2021. Me compré las primera edición en La Malatesta y la segunda edición en Librería Diógenes. Hablé de este libro en Las notas de los cíclopes libreros. Años atrás yo mismo había investigado un par de datos sobre Bajatierra para Vadillo, en torno al proceso del asesinato de Eduardo Dato, del que era inocente. Bajatierra era un militante anarcosindicalista que ejerció el periodismo, siendo sus crónicas de la guerra civil tan ajustadas a al realidad que incluso eran usadas por los alzados si se hacían con alguna de sus publicaciones. También estuvo en el origen de varios núcleos sindicales. Vadillo estuvo muchos años investigando y dedicándose a Bajotierra. Es una de sus obras más trabajadas. Una biografía muy atractiva y muy esclarecedora de una forma de ser de los anarquistas más sinceros de la primera mitad del siglo XX. Aunque también es una vida con cierto punto de aventura. Estaba yo en estos momentos muy interesando en memorias y biografías.

Recuerdos de un viejo militante (José Negré, 1936): Lo compré en La Malatesta de Madrid cuando fui a la presentación del libro de Vadillo sobre Mauro Bajatierra. Es un libro de memorias que se editó el año del comienzo de la guerra civil. Negré moriría en el campo de concentración de Argeles-sur-Mere en 1939. Había sido secretario general de la CNT en la década de 1910. Lideró la etapa en la que se logró mediante una gran huelga y represión policial la jornada laboral de ocho horas, junto a Salvador Seguí. Un librito pequeño pero aportador.  

La revolución española, 1930-1939, selección de escritos (León Trotski, 2011): Era una compilación y selección de textos de León Trotski que escribió sobre la revolución en España entre 1930 y 1939, aunque en realidad seguía los textos que compiló otro libro sobre lo mismo pero llegando al año 1940 que se editó en 1977. Lo compré del periódico Público. Me acuerdo que algunos compañeros del 15M en 2011 hicieron referencia a este libro. Por razones de mi formación y dedicación conocía bien el trotskismo y muchos de los textos de Trotski. En cierto modo tenía su lógica la lectura de este libro tanto por mi interés en esos momentos por las memorias, como por el análisis que podía hacer Trotski y otros en pleno momento donde todo lo del 15M parecía girar hacia un lugar que en principio no era el inicial, u partido político, cosa que yo no era partidario. Siempre opté más por la vía sindical, anarcosindical, pero claro que participé y participo de las elecciones, como herramienta. En pleno 2024 la reflexión está más abierta que nunca, ahora quizá como análisis histórico de lo vivido... como memoria a reflexionar. En cierto modo mis lecturas iban en torno a esto. Yo creía e la fuerza de la huelga general, vía que habían abandonado tras la segunda de 2012. Yo seguía manifestándome por la Sanidad y otras causas, aún con todo... y el 1º de mayo.

La revolución española, 1930-1937 (Andreu Nin, 2008): Compré la edición de Público. Andreu Nin, líder del POUM, oscilaba entre el trotskismo y el anarquismo, sin llegar a ser ninguna de las dos cosas al completo. Siempre se le ha relacionado a Trotski, pero llegó a discrepar fuertemente con él en los últimos años. Leyendo los dos libros seguidos, se nota. Es una compilación de textos, evidentemente Nin debió ser asesinado en 1937. Servían estos análisis para comprender mejor la guerra civil española... y las divisiones de la izquierda.

El color púrpura (Alice Walker, 1982): Yo había visto la película de niño con mis padres, y luego más adelante. Compré el libro de segunda mano en Domiduca, aunque había un ejemplar de mi padre en casa. Este era mi ejemplar. Es una novela sobre la vida de una familia de esclavos negros en Estados Unidos que tras ser abolida la esclavitud con el final de la Guerra de Secesión en 1865 no mejoran su vida al haber una gran cantidad de normas y formas sociales racistas en el Sur de Estados Unidos. Así se meten en el comienzo del siglo XX viviendo aún esta discriminación. La protagonista además sufre también violencia de género de parte de su pareja y machismo, así como discriminación por ser pobres. Es una historia de denuncia de la desigualdad muy dura y fuerte. Una historia muy humana e instructiva. Habla de la dignidad, el derecho a ella y el deber de luchar por ella contra toda corriente adversa.

Constitución Española (varios autores, 1978): Una vez más, volví a leerla al completo. Para tenerla bien fresca y para volver a preparar unas oposiciones a archivo. Además el tema de los derechos estaba candente, y me servía para hablar con más propiedad... aunque eran ya muchas las veces que la leí desde años antes. Mi ejemplar es de un regalo de periódico en uno de sus aniversarios.

El Café del Loco (Antonio eMe, 2013): Hablé de este libro en Las notas de los cíclopes libreros. Nos conocimos a través de los recitales en El Laboratorio y en los del Día de la Poesía en Santa María la Rica, por Sabaté y Sofia Winter. En otoño dio un recital en La Oveja Negra con este libro y le compré un ejemplar a través de Maria Gómez, porque yo no pude asistir, aunque sí asistí al siguiente con ella más adelante. Yo ya conocía varios poemas de este libro. Me pareció de lo mejor que había leído en tiempo. Una inteligencia sutil y sí, contracultura que se mezclaba con un romanticismo que no caía en lo dulzón.

Campo de sangre (Max Aub, 1945): Hacia tiempo que quería leer a este autor, muy importante en la lengua española, pero muy ignorado quizá por haber sido exiliado. Tengo el libro en dos volúmenes que sacó el diario Público. Se trata del libro de memorias que trata una parte de la guerra civil, pero también su paso por un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Su lenguaje era cortante y directo, muy rotundo y usado de una manera audaz y escueta, sin decoraciones, a veces sin nexos, que lanzaba todo un corolario de ideas. Me ha influido en la escritura de varios poemas y varios textos en prosa. Un libro no muy fácil de leer, quizá más apto para gente habituada a la lectura y a captar ideas complejas de manera rápida. Un libro muy interesante tanto en lo que dice, como en el fondo, como en la temática, como en las formas en cómo se expresa. Me gustó mucho y lo leí rápido, aunque en principio no parezca que invite a ello.

Mi lucha (Adolf Hitler, 1925): Había leído este libro fragmentariamente y también al completo, pero no por orden, como ya dije en años anteriores, sobre todo por razones de mi formación de Historiador y como formado en filosofía y en ideas políticas, así como en Historia actual. Ahora lo leía al completo y por orden. Siempre me he negado a pagar por este libro para que mi no corra la posibilidad de que acabe el beneficio en alguna entidad de extrema derecha o bien, como se dice, en alguna entidad sionista que controla la publicación, o eso se rumorea. Lo tengo en edición digital gratuita. Su análisis de la sociedad y los problemas económicos y de otra índole son necesarios de conocer para conocer la época, analizar los razonamientos y los porqués de miles, millones de personas. Hay que tener herramientas de conocimiento para leerlo, porque es engañoso, manipulador, usa medias verdades y las partes mejor construidas tienen fuertes cargas de prejuicios antisemitas, racistas y nacionalistas. Además hay que tener las cosas claras de en qué consisten las diferentes ideas políticas de izquierdas y de derechas para no caer en las trampas de Hitler usando el socialismo en una unión imposible con el ultranacionalismo. Sólo con el conocimiento y las ideas claras podremos hablar con claridad de unas cosas y otras. Algunas partes del libro me resultan altamente enojosas, pero hay que leer y conocer. Hay que aprender a hacer lecturas críticas. Pensar. También es cierto que aquí salen a la luz los análisis de Hitler que hicieron otros muchos al leerle de porqué desde la derrota en 1918 el pueblo alemán se siente amenazado y debe responder. Si se quieren soluciones hoy para cosas similares, hay que aprender a escuchar incluso lo que nos disguste, porque si sólo vas con tu verdad, el choque contra la pared es ineludible. No quiere decir que compartas el discurso, sino que entiendas lo que se dice y los porqués para poder explicarlo y para poder confrontarlo.
 
La breve historia que nadie honra (Carmen Nieto, 2015): El mejor libro de poesía que leí este año y en tiempo, el mejor que se publicó en 2015 para mi gusto. Hablé de él en Las notas de los cíclopes libreros. A Carmen Nieto la conocí años atrás cuando dirigía y presentaba el concurso de preguntas de trivial en el Wheelan's Irish Pub del Corral de la Sinagoga. La descubrí como poeta este año con este libro que compré en Diógenes, creo recordar. Fue toda una revolución para mí en pleno año tan revolucionado de poesía con El Laboratorio. Era pura poesía desde el punto de vista femenino sin dulcificaciones, sin idealizaciones, con contracultura, con realidad, con poesía de la vida misma. Me encantó. Es una pena que no sea tan conocido como debería. Este poemario debería estar entre los grandes poemarios, aún cuando ella haya escrito uno. Otros autores hubo que sólo escribieron también un sólo libro. De lo mejor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario