domingo, noviembre 25, 2018

NOTICIA 1830ª DESDE EL BAR: AZAÑA, SABORIT Y ACTOS CONTRA EL MACHISMO

(Foto: ayuntamiento de Barcelona, 18 de julio de 1938, Manuel Azaña pronuncia el discurso: "Paz, piedad, perdón". Le escuchan de izquierda a derecha Julio Álvarez del Vayo, Lluís Companys, Diego Martínez Barrios y Juan Negrín.)

Manuel Azaña murió el 3 de noviembre de 1940, con ese motivo el Foro del Henares lleva nueve años celebrando unas jornadas sobre su vida y obra. Yo, la primera vez que vi un acto sobre Manuel Azaña fue en el Círculo de Contribuyentes, aunque no sabría en qué año desde 2003 a 2005. Como sea, la primera jornada que cito se hizo en 2010 y fui de los pocos, si no quizá el único, que entonces informó de ello (Noticia 846ªNoticia 847ª). En 2011 volví a ser de los pocos en informar de las que fueron las segundas jornadas (Noticia 1026ª). Y pasó similar en 2012 con las terceras jornadas (Noticia 1147ª). En 2013, con las cuartas jornadas estuve en otras jornadas que no eran de Azaña donde yo mismo fui conferenciante, por lo que despisté este asunto, pero en 2014 sí volví a dar cobertura a las de ese año (Noticia 1406ª), que ese año se centró en Azaña como miembro literario de la Generación de 1914. Luego, en 2014 y 2016 estuve pendiente de otras conferencias de otras cuestiones, pero estas jornadas ya llamaban la atención de gente que decidió darle bombo y de paso publicidad a alguno de sus negocios o instituciones, depende del caso. Quizá ahí me deslindé. Quizá también porque era patente que muchas veces se ensalzaba una visión conservadora de Azaña, cuando no lo era tanto, o porque hay una insistencia en hablar sólo de su faceta como escritor y como mucho tratar una y otra vez de su discurso "El problema español", mientras ocasionalmente, depende del año y lo oportuno, se saca a la luz una y otra vez su punto de vista sobre el asunto catalán y su discurso "Paz, piedad, perdón" pronunciado en Barcelona como búsqueda dialogada imposible de finalizar la guerra. En medio de todo esto: el historiador Santos Juliá regresando una y otra vez para hablar de alguno de sus libros sobre Azaña, ignorando así tanto a otros historiadores, como a los historiadores locales y cualquier visión que no se ciña a la literatura y a lo que parece un esquema prefijado de lo que hay que hablar y de lo que no hay que hablar. Quizá estas jornadas, que traen bastante aire al recuerdo de Azaña en Alcalá de Henares, su ciudad, necesitan un poco de aire nuevo en su organización o en su planteamiento, y no temer a hablar de lo que se tenga que hablar, y reconocer que Azaña, republicano burgués, era de izquierda, una izquierda burguesa, no socialista, pero una izquierda que pactaba con los socialistas, por mucho que se empeñen: no era conservador, o no tanto como alguno querría. Quizá necesita ese aire más que la promoción radiofónica y la disposición de su librería de Javier, sin quitarle mérito a lo que pueda hacer el librero Javier, al cual no recuerdo por estas jornadas hasta al menos las dos o tres últimas. En 2017, el año pasado, fue la última vez que cubrí uno de los actos de estas jornadas, en torno a una exposición de Azaña en la Primera Guerra Mundial (Noticia 1751ª).

Pues bien, estamos en 2018 y las IX jornadas  sobre la vida y obra de Manuel Azaña ya están aquí de nuevo, una vez más interesadas en sus libros, en su defensa del patrimonio histórico y artístico y en una biografía que se reedita escrita por Santos Juliá y que se presentará el 30 de noviembre en la librería de Javier. Este año a la gente del Foro del Henares también les apoyan la Universidad de Alcalá de Henares, su Fundación General, la Fundación Largo Caballero, la Asociación Présence de Manuel Azaña (Montauban), el Arxiu Fotogràfic de Barcelona del Ayuntamiento de Barcelona y la propia Librería de Javier, claro.

La cosa es que este año esta semana que hoy domingo se agota ha estado llena de actos, no sólo de los coloquios y conferencias de Azaña. Así por ejemplo, se entregó el tercer premio Francisca de Pedraza por parte de las Mujeres Democráticas y la Universidad de Alcalá para premiar las inciativas por la igualdad de género. En ese sentido, también se celebró por primera vez en Alcalá el Festival Violeta de las artes escénicas por la igualdad. Ya sólo con los actos por Azaña, la entrega del premio Francisca de Pedraza y el Festival Violeta la ciudad iba cargada, muy cargada, de actos culturales. Sumadle si lo deseáis la apertura de algunas atracciones navideñas en el recinto ferial. Pero es que resulta que el 22 la Biblioteca Municipal Cardenal Cisneros acogió la reedición por parte del ayuntamiento de la biografía del también alcalaíno Andrés Saborit que escribió en su día Urbano Brihuega.Yo acudí a este acto, donde también estuvieron importantes personas como la representante del Archivo Histórico de la Fundación Pablo Iglesias, el alcalde Javier Rodríguez, el presidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Alcalá de Henares, el director de música sinfónica Vicente Ariño, varios historiadores y un nieto directo de Andrés Saborit. No es poca cosa. Quizá ese día 22 fue el más complejo, pues fue cuando más actos coincidieron en el tiempo. Imposible estar en todos, al menos que como el alcalde te fueras comenzado el acto para poder estar un poquito en todos, que es tanto como no estar personalmente en ninguno. 

Saborit fue un alcalaíno nacido en la calle del Ángel, como indica una placa, y que fue uno de los primeros socialdemócratas del PSOE al comienzo del siglo XX. Fue diputado en Cortes (uno de los primeros que tuvo el PSOE en España), concejal del ayuntamiento de Madrid y también primer teniente alcalde de la capital. Participó activamente de la Huelga Revolucionaria de 1917 y también, viendo el éxito anarquista con la huelga de La Canadiense, defendió desde sus cargos la consecución de la jornada laboral de ocho horas, y denunció a todo aquel empresario que no la cumplía. Estuvo treinta y nueve años en el exilio. Murió con 91 años en 1980. Urbano Brihuega ha revisado y ampliado el libro. Será interesante su lectura. La presentación estuvo amena y fue directa a lo que interesaba.

Como sea, bien se ve que la penúltima semana de noviembre se ha cargado de eventos de alto contenido cultural e histórico, y que esta semana que empieza seguirá ese rumbo dando final, por ejemplo, a los eventos convocados en conmemoración a Azaña. Pero quizá de esta semana lo más interesante sea un recital que se va a hacer el jueves 29, a las 19:00 horas, en la sala de conferencias de la Sala de Exposiciones del Antiguo Hospital de Santa María la Rica, con poemas de León Felipe. Este poeta del desgarro, también exiliado, es una de las voces más atrevidas en España. Quizá sea lo más cerca que ha tenido España de un poeta contracultural. Tiene un estilo propio muy potente y rompedor que aún hoy arrampa con todo. Puede ser una buena cita.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario