domingo, marzo 24, 2013

NOTICIA 1198ª DESDE EL BAR: ENCUENTRO DE COLECTIVOS EN MEDIO DE LA CRISIS (1 de 2)

El pasado jueves 21 de marzo asistí a un encuentro que organizó el Colectivo Miles de Voces en la Sala de Conferencias Internacionales de la Universidad de Alcalá de Henares. El encuentro se llamaba "Debate Intercolectivos: miedo, resignación o lucha. Perspectivas para el cambio". Me había hceho llegar la invitación un amigo con el que coincidí en el Movimiento 15 de Mayo cuando ocupamos la Plaza de la Capilla del Oidor en 2011, tampoco es algo extraño, varias caras del colectivo también habían coincidido conmigo en aquella ocasión, y en otras más recientes. Como ellos mismos anunciaron se trataba de organizar un diálogo entre todos los colectivos y las personas de la actual sociedad afectadas por estos tiempos de crisis y sus medidas políticas, para ver cómo afecta esta misma crisis a cada uno de los sectores, analizando la amplitud de estas reformas y medidas, y buscando posibles soluciones. Estaban formalmente invitados a sentarse en la cabecera de las mesas que forman el óvalo en esa sala gente de sectores de Alcalá de Henares actualmente en una actividad de protestas muy visible, aunque no únicos. Hablamos de la gente de la fábrica, Roca, del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), del Servicio del limpieza de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), del propio Colectivo Miles de Voces-UAH, del Movimiento Toma la UAH, de Javier Cifuentes, profesor y miembro de la Asamblea de Profesores de Alcalá de Henares (educación primaria y secundaria), fue en lugar de Matías Escalera, que no pudo asistir, y hablamos de Pedro Pérez, catedrático de Historia de América de la UAH. Y he dicho que no son los únicos porque si de colectivos hablamos hay otros en la ciudad con una larga trayectoria de lucha y protesta que han sufrido miles de puestos de trabajo perdidos en esta ciudad y su comarca, como puedan ser los trabajadores de Poliseda o los de GAL, o que sufren recortes económicos graves como el centro APHISA (centro para la atención de las discapacidades psíquicas), o todos aquellos pequeños empresarios que se han visto arruinados y cerrados sus negocios, o todos esos miles de trabajadores de Alcalá de Henares que han perdido su trabajo a ritmo mayor que la pérdida de empleo en la media nacional, sobre todo en el sector servicios en el caso complutense. 

Y es que, como les dije a ellos antes de ir a ese encuentro, como elemento de reflexión a los convocantes, y pese a leer y tener muy claro cuál era la intención del encuentro, que la crisis que empezó en 2008 (con un serio apunte en 2007 sobre lo que iba a ocurrir). Es cierto que antes de la crisis, y sobre todo durante el gobierno de José María Aznar (1996-2004), había comenzado una política muy agresiva contra los sectores públicos y contra lo que se entiende un gobierno de políticas sociales que no sólo premien a las clases económicamente más pudientes. Por entonces, en 2008, los colectivos afectados (los cuales siguen siendo afectados aún), pero por entonces, digo, no eran en buena parte ninguno de los que ahora gritan más. Y que por otra parte no es una cuestión de colectivos, sino de personas. Aquella persona afectada que no tenga que ver directamente (sí indirectamente) con todos estos coletivos afectados indicados en la convocatoria que se hizo, merecen tener voz, y deberían haber tenido una presencia directa en su mencion en la convocatoria. Desde la persona que va cambiando de trabajo y dirección según sus aprietos económicos, a la persona que es de un colectivo propiamente dicho, todas debieran tener voz. No voy a entrar en otro tipo de concrecciones ni de consideraciones ni de apreciaciones, considero que el encuentro es positivo en la idea de exponer situaciones que pudieran encontrar una defensa común más fuerte, cosa que se lleva diciendo desde otros ámbitos desde hace años. Este era un buen momento para oírnos, se escucharnos y atendernos. No obstante en Alcalá de Henares se registró en febrero de este año, hace 24 días, 21.902 personas sin empleo registradas en la oficina de paro. 14.575 son del sector servicio, 3.231 de la construcción, 2.608 de la industria, 1.343 nunca han tenido empleo antes, al menos con contrato y registrado según manda la ley, y 145 son del sector de la agricultura. A todo eso hay que sumarle que esas personas, en sus vidas particulares, sufren algunas de una amenaza de embargo por impagos de hipoteca o de otras cosas, otros han regresado a los hogares paternos, los habrá que han decidido emigrar o directamente mendigaro rebuscar entre la basura, hay familias que no pueden mantener los estudios siquiera básicos de sus hijos, no hablemos ya de los universitarios, habrá quien no haya podido o pueda malamente comprarse medicinas que necesite, quien no puede usar de la calefacción, o quien se esté malnutriendo por reducir comidas, cantidades de comida o buscar productos baratos pero de dudosa calidad alimenticia, o incluso quien sufra una situación de desigualdad e indefensión ante la ley en casos de abusos que estén viviendo (por ejemplo con los casos hipotecarios de los bancos contra los que la Unión Europea y el Tribunal Superior de Justicia de España ya han hablado) al no poder pagar las tasas que la última reforma judicial ha impuesto. Y todos estos casos no sólo afectan a los parados, sino también a los que tienen empleo, muchos con sueldos cada vez más bajos, precios cada vez más altos, temporalidad en sus contratos o un directo sentimiento de que tal vez sea despedido sin contemplaciones ni garantías a su favor a las primeras de cambio del empresario usando la reforma laboral que aprobó el Partido Popular en el gobierno desde el año pasado.

"El capitalismo ha entrado en fase de agonía", dijo literalmente el moderador del encuentro al presentar el acto, del que por cierto tenía mucho de formato institucionalizado a pesar de que no era un acto institucional. Se ha recuperado un espacio para el diálogo entre los ciudadanos que es el propio para que este tipo de encuentros se den, que es la universidad, pero pienso que esto pudiera ser algo coyuntural, puntual, que se ha logrado en tanto en este 2013 la universidad española se siente vulnerable, no porque antes no lo fuera, sino porque ahora se amenazan puestos de trabajo y sueldos de gente por muchos años sentada en los sillones de la alta docencia. Ojalá su nuevo abrir de ojos sea para que los tengan abiertos, como en otras épocas, y no por estos motivos concretos. Con esa frase del moderador, probablemente en exceso triunfalista y quizá no muy realista, se dio paso a un video que elaboraron Revuelta en el Decanato, un grupo de gente que se ha agrupado para realizar ese video precisamente en un principio, y de la cual formaban parte al menos dos de los miembros del canal de televisión La Tuerca. Tras esta breve película, que repasaba con sarcasmo una política contraria al interés de la sociedad en sí con imágenes y fragmentos de discursos habidos en España desde 2008, comenzaron las intervenciones y varios turnos en los que los asistentes, cerca de un promedio de cien personas, pudieron hablar y exponer visiones, acciones y preguntas. A continuación escribo un breve resumen de cada colectivo que tomó la palabra.

COLECTIVO MILES DE VOCES

La persona que ejerció como portavoz de este colectivo marcó el inicio de los problemas sociales de la Universidad en el proceso de las reformas universitarias de Bolonia. El conocido como Proceso de Bolonia comenzó en 1998 con una serie de reuniones institucionales en el seno del gobierno de la Unión Europea (esto lo aporto yo para aclarar términos a quien no lo sepa), y que tiende a una homogeneización de los títulos universitarios en toda Europa, pero implicando una cada vez mayor implicaicón del sector privado en los altos estudios universitarios. De ese modo en 2008 se aprobó el Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje permanente (EQF-MEC), que como muy tarde debía aplicarse en toda la Unión en 2010. Esto provocó una serie de protestas y movilizaciones en toda la población estudiantil del continente, que, imagino, es la que la ponente se refiere cuando declaró que ella estaba precisamente estudiando en Bolonia cuando todo esto ocurría. Sin embargo, y esto también es una reflexión mía, esas protestas universitarias no tienen su origen ahí, al menos en España, pese a que sea lo que ella vivió con más fuerza. Yo mismo participé anteriormente de modo muy activo de otra oleada de protestas universitarias cuando el gobierno de José María Aznar iba a aprobar y aprobó la Ley Orgánica de Universidades (LOU) en 2001, que ya despejaba el camino hacia la aplicación del Plan Bolonia en España. Pero voy todavía más allá, porque un año antes, en 2000, también participé muy activamente en las protestas universitarias que organizamos contra el Informe Bricall, éramos por entonces muy pocos y además desacreditados por el periodismo, la comunidad universitaria y parte de la sociedad como si fuéramos paranoicos, ya que se negó la existencia de ese informe desde el propio Ministerio de Eduación y desde la Presidencia de Gobierno, otra vez Aznar. Ese informe era secreto, pero se había filtrado su existencia y en él se analizaba la situación de las universidades españolas de cara a aplicar el Proceso de Bolonia más allá incluso de lo que este proceso pretendía y que, por lo que vemos en las reformas universitarias de 2012-2013, ahora se aplica al completo en torno a la privatización y a la prioridad de los estudios que sean rentables económicamente de manera inmediata. El tal informe existía de verdad, como se reconoció definitivamente durante las protestas de 2001, y como los acontecimientos de 2008 demostraron. Así que el origen de las protestas yo no lo fijaría tanto en las reivindicaciones de 2008, sino de 2000. 

Pues bien, la ponente del Colectivo Miles de Voces estableció el inicio del conflicto que ahora tenemos entre manos en el Proceso de Bolonia, que es donde ella fija la intención del gobierno de la Unión Europea, pero en concreto del de España, de suprimir los estudios superiores que no sean directamente rentables. El Ministro de Cultura, Educación y Deporte actual, Wert, lo ha avalado con sus últimas declaraciones de esta semana. Sin embargo, dice, ya el presidente Aznar había iniciado el camino cuando eliminó las democracias internas de las universidades al nombrar  a varios rectores. 

Este colectivo cree necesario que se comience a trabajar en una segunda Transición democrática, y esta necesariamente empieza por el conocimiento en las universidades públicas. Según sus valoraciones se avecinan tiempos en los que los estudios universitarios sólamente sean avalados por el Estado y respaldados económicamente si están al servicio inmediato de la rentabilidad en el Mercado. Esto es peligroso para la consecución de mantener las ideas de democracia y de igualdad de oportunidades. La lucha es la solución, dijo la portavoz, aunque no se sepa si se ganará o no. Hay que luchar porque la causa es justa, simplemente. También expresó en voz alta que faltaban muchas caras conocidas por ella en otros lugares donde hemos reivindicado en otras ocasiones, y también caras que no ha visto nunca, para ella, la ponente, todo tipo de reivindicación es válido y, aunque es cierto que la Universidad es una institución que genera clases medias acomodadas, la Universidad es necesaria. La Universidad es un foro natural donde poder hablar, compartir ideas y acabar con el fomento de la cultura de la indiferencia y de la idiotización por medio de las nuevas tecnologías. Puede que la juventud no vaya a tener futuro, o puede que sí, pero sin plantear esta lucha desde luego la batalla estaría perdida.

PEDRO PÉREZ, CATEDRÁTICO DE HISTORIA DE AMÉRICA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES

Se está rompiendo el estado del bienestar al romperse su pilar básico: la educación gratuita, universal y de calidad como vehículo de movilidad social. Con esta contundencia reflexionada más extensamente comenzó Pedro Pérez, catedrático de Historia, su discurso. La UAH había dejado el espacio para hablar, pero Pedro Pérez no hablaba como portavoz de la UAH, sino como uno de los miembros individuales de la comunidad universitaria alcalaína. Así pues, la Universidad juega el papel principal en la sociedad de servir de vehículo para garantizar la igualdad de oportunidades, cosa que se acordó y se logró durante los años de la Transición política, entre 1976 y 1981, para superar las desigualdades provocadas por la dictadura del general Franco. Pero además juega un papel decisivo en la economía del país ya que la economía se ve abocada a la educación universitaria, necesita de ella para poder servirse de la investigación y el desarrollo que genera. Ambas cualidades generan además trabajos directos o bien indirectos y creación de empresas. Pero más importante es una tercera función de la Universidad, la de ser uno de los elementos de concienciación ciudadana, dijo él: "ser consciente [el ciudadano] de que se tienen obligaciones a cambio de derechos". La política y el acuerdo social alcanzado con la Constitución de 1978 plantea generar una sociedad igualitaria, competitiva y responsable. Al concebirse ahora la Universidad como negocio esta no apuesta ni por las personas, ni por ciertas actividades que no sean estrictamente de carácter económico, pues se orienta a una rentabilidad monetaria inmediata. Los grandes proyectos universitarios de investigación y desarrollo son financiados hoy por hoy sólo por el Estado a través de las Universidades públicas, ya que normalmente no cumplen con esa inmediatez, y en el caso de ser un vehículo social no genera la rentabilidad monetaria, sino otra, y esto las universidades privadas no lo trabajan, porque ellas necesitan de esa rentabilidad inmediata, por lo que no hay en toda España ninguna Universidad privada que esté financiando con su propio dinero los proyectos de investigación y desarrollo más arriesgados y más necesitados de tiempo, de largo tiempo. Por todo ello, las actuales políticas universitarias rompen con la constitución de este Estado alcanzada en 1978.

Hemos retrocedido a los años de 1970 con las reformas políticas en modo de recortes de dinero en educación y sanidad, sin embargo el resto de Europa, la del Norte, ha apostado por un sentido contrario en sus políticas, y ellos no han retrocedido, han avanzado y mucho más rápido que nosotros. Nuestras pérdidas de hoy nos costarán décadas superarlas sólo para poder estar donde estábamos, no para llegar donde el resto de la Unión Europea estará.

Pedro Pérez no cree que se necesite una segunda Transición. Él cree que la primera simplemente no ha terminado de hacerse. Hay que completarla hasta llegar al pleno Estado de Derecho. La Transición de los años 1970 era de una dictadura a una democracia, y se hizo con "parches" para evitar una degeneración social hacia un nuevo conflicto bélico como el de 1936-1939. Ahora, en el siglo XXI, lo que toca es quitar los "parches" y crear una auténtica democracia. Sin embargo, en lugar de avanzar en este camino, hemos desmantelado todo lo que se había logrado socialmente. Por eso hemos retrocedido. Pedro Pérez usa la metáfora de un barco. La sociedad actual es un barco plural, con multitud de ideas y percepciones. En los años de 1975 a 1977 el barco no era plural, toda la sociedad, según él, quería ir de una dictadura a una democracia. En 2013 hay muchas otras pretensiones y objetivos conviviendo, por ello es necesaria una concienciación social y una educación para alcanzar una mentalidad de respeto democrático hacia todos los puntos de vista. Eso sólo lo logra esa educación tanto superior como no superior. Hay que salir a luchar por los derechos sociales perdidos.

PLATAFORMA AFECTADOS POR LA HIPOTECA

La Plataforma Afectados por la Hipoteca (PAH) funciona desde que apareció por primera vez en Barcelona en 2009. Las hipotecas las hicieron los bancos a modo de engaño. Pero está tan bien hurdido todo incluso con las leyes que las personas afectadas se llegan a sentir morosas con un sentimiento de culpabilidad absoluto. La PAH intenta ayudarlas, autoayudarse como si fueran una familia cuidando de sí, no sólo con acciones legales o de manifestación, sino también dando y ejerciendo ayuda y apoyo psicológico. Hay muchas personas que necesitan de ese trato terapeútico, no obstante, y esto lo añado yo, han habido ya numerosos casos de suicidios entre las personas embargadas de sus casas, y por tanto de sus vidas normales, por sus bancos y cajas de ahorro.

Se ha desgrabado en el pago de impuestos por compra de casa, pero no por alquiler. El gobierno ha fomentado la compra de vivienda a sabiendas de la dura ley hipotecaria sobre la que esta semana el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha hablado en contra. Además, se ha paralizado el derecho a la defensa jurídica, ya que un desahuciado no puede tener una defensa gratuíta, y la reforma judicial de este año lo ha empeorado al aumentar el precio de las tasas judiciales. Se rompe con esto también la igualdad ante la ley de los ciudadanos. Ya que los que no tienen determinados ahorros de dinero no pueden reclamar sus derechos. 

Hay numerosas medidas que se podrían tomar para evitar que las familias se vean en la calle. Así por ejemplo, la vivienda que ha pasado a ser propiedad de los bancos podrían formar un parque de viviendas que el Estado pudiera distribuir en bien social. Pero no parece que haya interés en esto en nuestros gobernantes. La Unión Europea ya ha cuestionado la ley hipotecaria española, y la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) de la PAH sobre la posibilidad de tener una dacción en pago (entrega del piso al banco para saldar su deuda) ha sido admitida a trámite para ser debatida y votada en el Parlamento. Sin embargo la ponente, que se encuentra también en un trance de posible desahucio, cree que la ILP será rechazada porque los políticos y los banqueros tienen intereses comunes. Sin salud ni educación, y sin vivienda, sólo queda la lucha, pues ya no se puede perder nada más, dice la portavoz de la PAH en este encuentro. Un ciudadano de la PAH ha sido denunciado hace unos días por un diputado, alegando que este ciudadano le fue a buscar a su casa para decirle que hacía mal al posicionarse en contra de la ILP. Para la PAH esta lucha, la de mostrar la realidad y llamar las cosas por su nombre, así como la de apoyarse entre sí, es la única lucha posible.

2 comentarios:

  1. Compa, no hubo triunfalismo alguno en el monólogo inicial (la frase que citas no puede ser de ningún modo triunfalista...). El video "Revuelta en el Decanato" no lo hicieron gente de La Tuerka, sino el colectivo convocante. Otra cosa importante es que finalmente no fue Matías Escalera (pese a que estaba anunciado en el cartel) por problemas personales de última hora, sino Javier Cifuentes, como se dijo en el acto. Por otro lado, de acuerdo con que hay más casos y más problemas y de mayor complejidad si cabe, que los citados en la mesa, pero iban a ser ya 8 ponentes, no hubiera resultado productivo meter más gente en un espacio de tiempo tan pequeño, cuando ya fue difícil acotar el tiempo con lo que había. Resulta un tanto extraño que se hable de cierta institucionalización del acto, no sé a qué se puede deber tal consideración, sinceramente. Por lo demás, y en general, se agradecen las reflexiones dadas, de especial valía si vienen de fuera del CMV, que ello siempre ayuda a mejorar, aunque en algunas, al menos yo, no pueda estar de acuerdo (soy quien hizo las veces de moderador. Salud.

    ResponderEliminar
  2. Hablo de triunfalismo en esa frase que cito, que es literal, porque analizada con las circunstancias actuales me parece que así es. No he releído el artículo, aunque creo recordar que dije que dos personas que trabajan en La Tuerka participaron del video, no que La Tuerka hiciera el video. Lo de Matías Escalera se me escapó cuando lo dijiste. Los temas podían haber sido más variados, había hasta tres ponentes interesados en hablar de la Universidad, cuando en la ciudad hay más temas necesitados de voz. El formato me resultó muy formal, casi institucional, que no quiere decir que sea un acto institucional, hay una diferencia importante. Y por lo demás, en el turno de preguntas y opiniones hubo gente que habló dos veces, mientras otras personas ninguna. Sé que es complejo el asunto, yo también he toreado estos toros, y me resulta normal que no compartas mi opinión, nadie te pide que lo hagas, pero es una opinión constructiva y no destructiva. Un saludo y un ánimo a seguir organizando este tipo de encuentros y otros. Y os emplazo de nuevo a venir a la radio el viernes 5 de abril.

    ResponderEliminar