Alcalá de Henares fue nombrada Conjunto Histórico-Artístico por las instituciones de la dictadura de Franco en 1968, dando a al menos nueve de sus edificios históricos el título de monumento nacional. Sin embargo la dictadura no se preocupó mucho de recuperar para la ciudad la belleza que perdió durante la guerra civil de 1936-1939 a costa de los bombardeos que los propios vencedores de la guerra crearon para instaurar aquella misma dictadura. Alcalá de Henares fue una ciudad que desde el principio hasta el final de la guerra fue republicana, que era el gobierno legítimo y democrático. Aún más, durante la II República todas sus corporaciones municipales habían sido no sólo republicanas, sino además de izquierdas, de hecho, los gobiernos conservadores en la ciudad sólo se han dado a partir de 1995 (con un intervalo en las elecciones de 1999). Aún más lejos, Alcalá de Henares es la primera ciudad donde se dió por primera vez un cargo a un socialdemócrata del PSOE, el concejal Quer, sobre 1904, creo recordar, tal vez falle el año pero es por algunas de esas fechas entre 1900-1905. No obstante, tampoco lo olvidemos, Manuel Azaña era natural de esta ciudad, incluida toda su familia. Durante la II República la ciudad estaba en auge, se construía un psiquiátrico, tenía varias fábricas de cerámica y otras labores y se contaba con el aeródromo más moderno de España, y en esas fechas posiblemente de Europa. Pero la resistencia democrática de la ciudad durante la guerra destruyó todo eso y la dictadura, al acabar el conflicto, castigó bastante a la ciudad no reconstruyendo muchas de sus edificaciones destruidas. Sí que se llegó a crear una Universidad Laboral o a asentar un centro de estudios para formar al funcionariado de la dictadura. Pero cuando murió Franco en 1975 muchas cosas estaban muy deterioradas todavía. Las ruinas de la antigua iglesia de Santa María la Mayor aún tenían muchos cascotes a principios de los 1980', allí, en pleno centro de la ciudad y frente al ayuntamiento. Su campanario perdió su techamen. Es un ejemplo. Es cierto que los desplomes de los techos de la iglesia magistral o la capilla de San Ildefonso se reconstruyeron, pero no se reconstruyó mucho más. En 1968 teníamos el nombramiento citado. En 1977 se creó la Universidad de Alcalá de Henares, que se planteó recuperar varios edificios históricos y reutilizarlos como facultades universitarias, cosa que logró, para lo que tuvo que invertir en sus reconstrucciones y reformas... la facultad de Filosofía y Letras, la facultad de Derecho, Trinitarios, Caracciolos... Pero esto fue algo paulatino y aún no culminado (actualmente se trata de recuperar unos antiguos cuarteles en la plaza de san Ildefonso). Y en 1991 la Iglesia recordó que el Obispado de Toledo tenía una de sus sedes en el Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares y decidieron recuperarla... no crearon aquí la sede del obispado de Toledo, pero se creó el obispado de Madrid-Alcalá de Henares. Estos han recuperado algunas iglesias y conventos. En 1998 el gobierno local del PP logró el título de Patrimonio de la Humanidad de manos de la UNESCO, desde entonces no se ha parado de restaurar, recuperar, y construir de nuevo muchas edificaciones, no sin controversia como yo mismo expresé por aquí en Pintado como un Burdel.
La cuestión es que desde el final de la dictadura con la muerte de Franco en 1975, y más aún con la constitución de 1978, el nuevo gobierno de la monarquía parlamentaria, construida basándose, salvando las distancias, en el sistema republicano de democracia, se fijó mucho en Alcalá de Henares y en su reconstrucción, tardía, pero reconstrucción. Las primeras elecciones municipales de este periodo se iniciaron en 1979 y para 1994 ya se habían creado numerosas reconstrucciones de manos de los gobiernos del PSOE-PCE en el primer mandato, del PSOE en los sucesivos. Y así publicaron un libro hablando de ellas. El libro se distribuyó gratuitamente y yo guardo un ejemplar con gran cariño, y el cual me ha sido muy útil en numerosas ocasiones. Hay muchas fotografías que hoy día son altamente conocidas entre los alcalaínos, pero aquí quiero mostrar otras no tan conocidas y que me resultan muy llamativas. Empiezo con uno de los accesos a la Plaza de los Irlandeses, por la plaza del Corral de la Sinagoga. Cuando yo era un niño pequeño en los 1980' conocí esta plaza así. Recuerdo el pasadizo con olor a meado, unas motos antiguas, y un cierto "miedo" no justificado a entrar.
Y a finales de los 1980', principios de los 1990' dejaron esa entrada de este modo:
El corral de la sinagoga realmente era así, como os muestro. No sé qué gente vivía allí, pero había cierta fama de quinquis, aunque si esto era real imagino que sería en una casa, o bien que la falta de iluminación por la noche podría atraer a la juventud al lugar para sus fiestas privadas o entretenimientos más inconfesables. Esta plazita daba acceso directo a la Plaza de los Irlandeses, que no tenía un aspecto muy diferente.
Desde el final de los 1980' y principios de los 1990' se reformó dándole esta forma. En este corral esta el Whelans Irish Pub, que merece la pena sobre todo en sus concursos de trivial de los lunes. El lugar ahora es uno de los más caros para vivir. Lo recuperaron entre el ayuntamiento y la universidad. Es un lugar residencial muy familiar y turístico.
Los bombardeos en la ciudad dejaron su firma durante estas décadas, como se ha dicho. Se reconstruyeron los edificios más emblemáticos, como la iglesia magistral catedral, como se ha dicho, pero otros no. Este era el estado de la iglesia del convento de los carmelitas, no muy diferente a como acabó la catedral en 1939.
Y así quedó tras su recuperación y restauración. Como he dicho las ruinas de la iglesia de Santa María la Mayor, en la misma Plaza de Cervantes, perduraron en el tiempo. No es un caso diferente al de esta iglesia, sólo que en Santa María no quedó en pie nada, salvo dos capillas, una de ellas donde se bautizó a Cervantes (hoy salas de exposición y museo) y el campanario. La zona de la nave central es una plaza, pero hasta los 1980' hubo cascotes. Las piedras más grandes las usaron para reconstruir otros edificios en los 1940'-1950', pero las que no eran útiles se quedaron allí todo el tiempo que he dicho.
Y quizá el espacio más llamativo en estas fotos que os presento es el Teatro Salón Cervantes, uno de los teatros de la Comunidad de Madrid cuya arquitectura está considerada monumento nacional. El teatro se construyó en 1888 y es un ejemplo de arquitectura romántica en España. La desamortización de Mendizabal de los años 1830' había dejado en ese lugar céntrico de la ciudad un solar, resultado del estado de ruina en el que quedó un convento de frailes. Por ello se pudo construir este enorme teatro justo en el centro urbano de una ciudad cuyo cada edificio del centro rezuma Historia. Se usó para el teatro, la zarzuela, algún acto político... La guerra la soportó sin problemas y se usó como hospital improvisado en 1947 para las víctimas de la explosión del polvorín de Alcalá. No obstante, cerró sus puertas en 1973 y la falta de mantenimiento del edificio creó fuertes destrozos que, aún hoy, de vez en cuando y a pesar de que ahora sí se usa, reaparecen en forma de grietas que hay que reparar.
El Teatro Salón Cervantes cerrado en 1973 reabrió sus puertas en 1979... pero como bingo y salón de juegos recreativos (tragaperras). La dictadura había mantenido la prohibición de esos negocios y un empresario de la transición vio negocio en abrir uno en cuanto la ley los volvió a autorizar. De modo parecido a como la sociedad de Condueños salvó los edificios históricios de la ciudad en 1840', el ayuntamiento de Alcalá de Henares no quiso que un edificio emblemático de la Historia y la cultura de la ciudad se perdiera, y para fecha cercana a su centenario, en 1986, la ciudad compró el edificio y lo comenzó a rehabilitar para volver a usarlo como teatro. La foto de abajo es la de su inauguración, que se realizó con una ópera con cantantes de fama internacional. Hoy día no sólo se hace teatro en su escenario, sino también actos oficiales, proyecciones de cine independiente o del festival Alcine, conciertos filarmónicos y de otro tipo, danza... aunque prima el teatro y el cine. A partir de la proclamación de Patrimonio de la Humanidad en 1998, los gobiernos municipales del PP lo ampliaron con el edificio de al lado ejerciendo de ambigú, bar y restaurante.
Desde el final de los 1980' y principios de los 1990' se reformó dándole esta forma. En este corral esta el Whelans Irish Pub, que merece la pena sobre todo en sus concursos de trivial de los lunes. El lugar ahora es uno de los más caros para vivir. Lo recuperaron entre el ayuntamiento y la universidad. Es un lugar residencial muy familiar y turístico.
Los bombardeos en la ciudad dejaron su firma durante estas décadas, como se ha dicho. Se reconstruyeron los edificios más emblemáticos, como la iglesia magistral catedral, como se ha dicho, pero otros no. Este era el estado de la iglesia del convento de los carmelitas, no muy diferente a como acabó la catedral en 1939.
Y así quedó tras su recuperación y restauración. Como he dicho las ruinas de la iglesia de Santa María la Mayor, en la misma Plaza de Cervantes, perduraron en el tiempo. No es un caso diferente al de esta iglesia, sólo que en Santa María no quedó en pie nada, salvo dos capillas, una de ellas donde se bautizó a Cervantes (hoy salas de exposición y museo) y el campanario. La zona de la nave central es una plaza, pero hasta los 1980' hubo cascotes. Las piedras más grandes las usaron para reconstruir otros edificios en los 1940'-1950', pero las que no eran útiles se quedaron allí todo el tiempo que he dicho.
Y quizá el espacio más llamativo en estas fotos que os presento es el Teatro Salón Cervantes, uno de los teatros de la Comunidad de Madrid cuya arquitectura está considerada monumento nacional. El teatro se construyó en 1888 y es un ejemplo de arquitectura romántica en España. La desamortización de Mendizabal de los años 1830' había dejado en ese lugar céntrico de la ciudad un solar, resultado del estado de ruina en el que quedó un convento de frailes. Por ello se pudo construir este enorme teatro justo en el centro urbano de una ciudad cuyo cada edificio del centro rezuma Historia. Se usó para el teatro, la zarzuela, algún acto político... La guerra la soportó sin problemas y se usó como hospital improvisado en 1947 para las víctimas de la explosión del polvorín de Alcalá. No obstante, cerró sus puertas en 1973 y la falta de mantenimiento del edificio creó fuertes destrozos que, aún hoy, de vez en cuando y a pesar de que ahora sí se usa, reaparecen en forma de grietas que hay que reparar.
El Teatro Salón Cervantes cerrado en 1973 reabrió sus puertas en 1979... pero como bingo y salón de juegos recreativos (tragaperras). La dictadura había mantenido la prohibición de esos negocios y un empresario de la transición vio negocio en abrir uno en cuanto la ley los volvió a autorizar. De modo parecido a como la sociedad de Condueños salvó los edificios históricios de la ciudad en 1840', el ayuntamiento de Alcalá de Henares no quiso que un edificio emblemático de la Historia y la cultura de la ciudad se perdiera, y para fecha cercana a su centenario, en 1986, la ciudad compró el edificio y lo comenzó a rehabilitar para volver a usarlo como teatro. La foto de abajo es la de su inauguración, que se realizó con una ópera con cantantes de fama internacional. Hoy día no sólo se hace teatro en su escenario, sino también actos oficiales, proyecciones de cine independiente o del festival Alcine, conciertos filarmónicos y de otro tipo, danza... aunque prima el teatro y el cine. A partir de la proclamación de Patrimonio de la Humanidad en 1998, los gobiernos municipales del PP lo ampliaron con el edificio de al lado ejerciendo de ambigú, bar y restaurante.
Pues ya podían cambiar los asientos del Teatro,q ue parecen instrumentos de tortura decimonónicos, dios santo que incomodos!
ResponderEliminarprecisamente imitan las butacas del siglo XIX... pero mucho me parece a mí que en el siglo XIX no debían estar fijadas al suelo, con lo que su movilidad podría mejorar la comodidad... ahora, sí, en obras largas son rompe espaldas.
ResponderEliminarMuy buen post, y grandes fotos que me han recordado a mi infancia.Has descrito perfectamente lo que yo sentía la pasar por el corral de la sinagoga...que de recuerdos de la época de la reconstrucción de la plaza de los irlandeses...Los locales que hoy ocupan los negocios estaban vación y los ocupábamos todas las tardes para dar rienda suelta a nuestra imaginación y deseos...
ResponderEliminarSALUD
Sí... y aún podría hablar sobre mi barrio, cuando mi bloque de edificios era el penúltimo, y no el anteantepenultimo bloque después de un parque y un polideportivo y ahora unos loft que nos meten más en la ciudad de lo que era. La plazoleta de mi calle antes era de tierra y jugábamos allí de niños, luego la asfaltaron y la dejaron sólo como aparcamientos de coches. El parque Magallanes no existía, ni el polideportivo el juncal... y aquello era puro campo dehierba donde había incluso un pastor con ovejas, creo que fue el último que quedó en Alcalá de Henares y debió intentar sobrevivir hasta mediados de los 1980', la construcción de edificios le hechó. Recuerdos.
ResponderEliminarMuy buen post Dani.
ResponderEliminarEs verdad que se han recuperado muchos edificios y espacios en estos últimos 20 años gracias, sobre todo, a la universidad, lo que está muy bien, pero también creo que Alcalá se ha convertido poco a poco en una ciudad dormitorio de Madrid, y esto gracias al ayuntamiento.
Pongo un ejemplo: se apostó por centros comerciales como Alcalá Magna que han matado el centro de la ciudad comercialmente.
En mi opinión, aunque se haya embellecido se echa de menos el carácter perdido.
¿Qué pensáis?
Pienso que pondré el ejemplo de siempre. Mi difunto padre, que descanse en paz el hombre, tras pasar una temporada en el desempleo logró ser copropietario de un taller de tornería gracias a la indmenización que se les hizo a los obreros por el cierre y despido improcedente del taller para el que trabajaban. Su propio taller lo abrió sobre 1997, si no recuerdo mal. Para 1998-1999 quisieron cambiar la ubicación del taller, en no recuerdo qué pueblo, para acercarlo a Alcalá de Henares, pero la política municipal del momento, era el periodo PP de 1995-1999, encareció el suelo industrial, por lo que alquilar una nave en suelo alcalaíno era pagar el suelo industrial más caro de toda la comunidad de Madrid. Se abrió el taller en Coslada, donde aún sigue. En Alcalá desde entonces, y pese al intervalo de gobierno PSOE-IU de 1999-2003, esta tendencia no ha cambiado. De hecho hemos visto como se han ido industrias míticas de la ciudad como Gal o Roca o Lee, u otras... y mira uno por donde han florecido montones de centros comerciales y urbanizaciones de casas de lujo o semilujo en los lugares donde estaban algunas de estas industrias. No obstante, el corredor del Henares, y sobre todo Alcalá de Henares son en la actual crisis la zona más afectada de España en desempleo, por encima del porcentaje de media nacional. Y me temo que la explicación está en estas decisiones que, a mi juicio, han sido electoralistas para atraer a una población cuyas estimaciones de voto suelen dar el promedio siempre a favor del PP, cosa que cuando uno mira los datos de voto tras las elecciones municipales que han habido ha sido algo que se ha cumplido sin lugar a confundirse uno mirando las crifras.
ResponderEliminarAlcalá de Henares corre otro peligro, que el ayuntamiento actual nos transforme en un parque temático con tanto Cervantes y mercado medieval... Han elimnado las auténticas cuestiones culturales de la agenda para hacer cosas meramente recaudatorias. Esto ya lo comenté. Me temo que los ciudadanos de Alcalá no estamos siendo bien informados de esto por la prensa local, y la nacional en su sección de comunidad de Madrid vagamente informa cada muchos meses de nosotros. Tristemente, señor Gutiérrez, le doy la razón.
muy interesante lo que dices si señor, creo que voy a seguir tu blog de ahora en adelante.Este es el mio:
ResponderEliminarhttp://visionesderibadesella.blogspot.com/
Muy interesante Canichu. Gracias por compartir las fotos con nostros. Por cierto ¿tienes idea de si aún será posible cnseguir ese libro en algún sitio?
ResponderEliminarUn saludo
RAMÓN: Muchas gracias. Te he escrito en tu blog. Te abro un link desde el mío. Bienvenido.
ResponderEliminarMIGUEL: El libro se llamaba "Alcalá de Henares, 15 años de democracia", publicado por el ayto. Alcalá de Henares, 1994. Está agotado desde prácticamente esas fechas. Pero la biblioteca central y ela rchivo municipal en su biblioteca particular tienen un ejemplar, creo recordar. Saludos y gracias por leer.
hola canichu, gracias por enlazarme.Te he puesto también un link al tuyo en mi blog
ResponderEliminarEl principal problema de Alcalá es la concepción caciquil que aún tienen la mayoría de lo que se podría llamar fuerzas vivas de la ciudad: Ayuntamiento, Federación de comerciantes... Por no hablar del Obispado. Alguien debería plantearse impulsar una nueva desamortización. Y luego está la Universidad, tan endeudada que no puede/no quiere/no sabe plantearse recuperar el patrimonio que se cae a trozos -literalmente-. Sin olvidarnos del total olvido y desamparo al que someten a la ciudad tanto el gobierno Autonómico, como el gobierno nacional.
ResponderEliminarPero eso sí, ¡seguimos siendo el futuro Oxford de la Comunidad de Madrid! God save the Espe.
Da un poco de pena la pérdida del encanto añejo que tenía la calle Mayor y aledaños.
Lo del ayuntamiento es una cuestión de que se renueven los partidos políticos complutenses. De los discursos más renovadores que he escuchado para Alcalá de Henares, auqnue yo en las últimas municipales apoyé a los ecologistas, es el candidato del PSOE, un chaval joven cuyos discursos parecen venir con ideas muy nuevas para la ciudad, pero frente a Bartolomé González, del PP, no parece que haya podido hacer nada aún. Tarde o temprano esta renovación se dará se dará, yo creo, aunque no tanto en el PP, les ha funcionado bien la fórmula y no creo que la abandonen.
ResponderEliminarLo de Federación de Comerciantes y Obispado es algo bestial, porque funcionan en la ciudad a modo de grupos de presión... y la cosa es que se les escucha independientemente de lo que el resto de los ciudadanos quieran o hayan dicho en las urnas. El plan de peatonalización del centro fue apoyado en las urnas en 1999, pero en 2003 la federación de comerciantes, casi todos del centro, hizo una campaña terrible, incluso con cartelería incluida, algo bestial, el PP se presentó apoyando a estos y a la vez con una remodelación del plan de peatonalización, sin embargo una vez en el gobierno los comerciantes volvieron al ataque de que no querían peatonalización de ninguna de las clases y se fue todo al garete por cuestiones de presión tipo lobby, no por democracia. Y el Obispado es cierto que ha cortado las alas a varias iniciativas, sobre todo referentes al interior del Palacio Arzobispal.
La Universidad de Alcalá no tiene dinero y muchos edificios que renovó ahora necesitarían inversión de nuevo y no puede con ella, lo que es un problema del ministerio de educación y el de cultura y sus fondos.
La CAM y el gobierno central han invertido últimamente en un vivero (los primeros) que es uno de los más grandes, y en la recuperación de los cuarteles de la plaza de san ildefonso, que son varios millones, pero sí, es verdad, Alcalá de Henares parece estar en un limbo, como si no fueramos parte de nadie. Se quiere presumir de nosotros, por ejemplo con el Premio Cervantes, pero nadie quiere mantenernos ni darnos medios para mantenernos nosotros.
También de acuerdo en buena parte. Añado además que se suele ignorar intencionadamente mucha de la Historia de Alcalá más incómoda para cualquiera de los gobiernos actuales, alcaldía, CAM y Estado.
Muy bueno el post. ¿Para cuándo un libro de Historia de Alcalá desde un punto de vista heterodoxo e interesante? :-)
ResponderEliminarQui lo sa?
ResponderEliminarGracias.