En esta segunda entrega presento la transcripción de la conferencia en 2002 de Nicolás Redondo. Ya dije que lo escribí según iba hablando, por lo que no tiene estilo depurado, no esperéis tampoco perfectas construcciones sintácticas. Pero lo importante son las ideas que recoge,que son las que él expresó. Tal vez genere alguna duda o necesidad de información para alguna parte, por ello tenéis el espacio de los comentarios. Nicolás Redondo habla rápido y con un fuerte acento vasco, por lo que en ocasiones es difícil entenderle, pero más o menos recogí todo.
*En la fotografía se ve a Nicolás Redondo (a la derecha, líder de la UGT) conversando en los años 1980' con el presidente del gobierno Felipe González (a la izquierda, del PSOE).
.- Nicolás Redondo (líder de UGT en la etapa de la transición):
No se acaba la transición hasta que no acabe el problema vasco. Así lo considera él, aunque en líneas generales la transición política acabó en el "tijeretazo" de 1981, y culminaría con el triunfo del PSOE en 1982. Tanto en la transición sindical como política debía cambiar la estructura social. La OSCE era corporativa y vertical, equivalente al sindicalismo NAZI y al fascismo italiano. Siendo imposible la transición política sin la transición sindical hubo, sin embargo, diferencias entre ambas transiciones. En la política se llegó a formas consensuadas, en la sindical fue pactada. Se quebró la idea de reforma de perfeccionamiento y cambio (como se proponía en el Ministerio de Reformas Sindicales). No se creía en el sindicato vertical. Se dio un paso al reconocimiento de otros sindicatos. Las relaciones de política exterior fueron muy criticadas y criticadoras (sobre todo por EEUU, a causa de la guerra fría). Había relaciones con árabes e iberoamericanos no democráticos. A nivel internacional no fue muy relevante esta transición sindical, pero tuvo presión en ella. La FIO (socialdemócratas internacionales) colaboró en la ruptura sindical. 1962 tuvo importancia en la ruptura sindical, hubo una importante huelga que tuvo su inició en la minería asturiana. Se extendió por el País Vasco a Madrid... Se creó un Estado de Excepción. Hubo cientos de detenidos. Coincidió con el surgimiento de USO y de CCOO, con nuevos dirigentes, con más posibilidad de movilización. Hubo un cambio de lo rural a lo urbano. Hubo un desarrollo industrial y una emigración a Europa que dio remesas de dinero y experiencias personales demócratas. En la huelga general de 1962 comenzó, para él, la ruptura sindical. Se celebraba en Chamartín la fiesta de San José (era 1º de Mayo, día internacional de los trabajadores). No se hizo mención a la huelga ni a conflictos sociales. Se dijo (Ministerio de Sindicatos) que Franco era capitán de los trabajadores.
La OIT (de la ONU) defendió a los sindicatos democráticos frente a la maquinaria del franquismo y su sindicato. En 1967 se produjo un nuevo Estado de Excepción por la huelga vasca. Redondo fue desterrado y conoció las Urdes, una de las regiones más pobres de España. Creyó que le iban a matar.
Se produjeron más huelgas en 1969, 1971 y 1976. Para 1977 España, tras Reino Unido e Italia, era el tercer país en conflictos sociales y sindicales. La huelga de 1976 de UGT y USO tuvo transcendencia. Fueron factores para facilitar la transición política desde 1978. Hubo sacrificio estudiantil, obrero, agrario y todo el conjunto, repercutió en toda Europa. Huelgas de Granada 1970, El Ferrol 1972, (...) 1976, asesinatos de gente que participó en manifestaciones pacíficas (1977 crimen de los abogados de Atocha por estar conectados a la huelga general), represión franquista y tardofranquista... En la huelga de 1976 hubo bipolaridad sindical en torno a CCOO y UGT. La celebración de esas jornadas sindicales la impuso el gobierno no como concesión gratuita. Se hizo dadas las presiones internacionales, las demandas sociales, y la necesidad de aparentar aperturismo tras la muerte de Franco. Se fue hacia la libertad, el pluralismo sindical, y el fin del verticalismo.
En 1977 la CEOE se creó de nuevo. Hubo contactos con los gobiernos de Navarro y Suárez. Se discutió durante horas para tener acuerdos con los empresarios. No fue freno para dialogar con CEOE. Sin esos esfuerzos no se hubiera acabado el proceso con el resultado de la Transición y la Constitución, no hubiese sido posible. Suárez era calificado como de derechas, hoy es (25 años después) visto de centro izquierda, por Redondo. Dio la legalidad a los sindicatos, libertad sindical, amnistía, pacto económico, social y cultural, aprobó los convenios de la OIT (libertad sindical, colectiva, etc.), y dio la Constitución de 1978, que establece un profundo Estado social y autonomía.
Hubo dos etapas para Nicolás Redondo:
1ª- Pactos económicos UGT-gobierno. 1973: crisis del petróleo. 1978: CEOE y primeras constituciones. CEOE y UGT acordaron modos que acabaron con el intervencionismo estatal. Marzo de 1980: Estatuto de los trabajadores, culminación de todo un trayecto. Fue una ley básica de constitución que acabó con esa intervención estatal. Todas las reformas siguientes fueron regresivas. En 1981, tras el "tijeretazo", UGT y CEOE abogaron por la paz social ante intentos involucionistas.
2ª- La victoria del PSOE en 1982. El gobierno estableció las 40 horas semanales de trabajo. Cosa que logró UGT a cambio de otras cosas. Esas relaciones llevaron a desacuerdo. Hubo huelgas sindicales. Fue un problema de orientación. El entorno europeo llevó a discrepancias entre sindicato y gobierno. Son huelgas normales en Europa, por intereses contrapuestos. Hay partidos interclasistas que buscan el voto de todos y eso les hace chocar con intereses sindicales obreros.
En 1989 es la última huelga en la que Redondo participa. Tiene justificación de producirse como las cuatro huelgas generales anteriores.
La práctica de una concertación social en nuestro país es la clave de la Transición (no se había tenido antes). Hay respeto a la Unión Europea en justicia social y reparto de riqueza. La UE no puede ser cuantitativa sino real [cualitativa]. España es más libre, culta, y tolerante, que antes. Sólo se exceptúa el terrorismo, lo único que no ha cambiado desde la dictadura.
No se acaba la transición hasta que no acabe el problema vasco. Así lo considera él, aunque en líneas generales la transición política acabó en el "tijeretazo" de 1981, y culminaría con el triunfo del PSOE en 1982. Tanto en la transición sindical como política debía cambiar la estructura social. La OSCE era corporativa y vertical, equivalente al sindicalismo NAZI y al fascismo italiano. Siendo imposible la transición política sin la transición sindical hubo, sin embargo, diferencias entre ambas transiciones. En la política se llegó a formas consensuadas, en la sindical fue pactada. Se quebró la idea de reforma de perfeccionamiento y cambio (como se proponía en el Ministerio de Reformas Sindicales). No se creía en el sindicato vertical. Se dio un paso al reconocimiento de otros sindicatos. Las relaciones de política exterior fueron muy criticadas y criticadoras (sobre todo por EEUU, a causa de la guerra fría). Había relaciones con árabes e iberoamericanos no democráticos. A nivel internacional no fue muy relevante esta transición sindical, pero tuvo presión en ella. La FIO (socialdemócratas internacionales) colaboró en la ruptura sindical. 1962 tuvo importancia en la ruptura sindical, hubo una importante huelga que tuvo su inició en la minería asturiana. Se extendió por el País Vasco a Madrid... Se creó un Estado de Excepción. Hubo cientos de detenidos. Coincidió con el surgimiento de USO y de CCOO, con nuevos dirigentes, con más posibilidad de movilización. Hubo un cambio de lo rural a lo urbano. Hubo un desarrollo industrial y una emigración a Europa que dio remesas de dinero y experiencias personales demócratas. En la huelga general de 1962 comenzó, para él, la ruptura sindical. Se celebraba en Chamartín la fiesta de San José (era 1º de Mayo, día internacional de los trabajadores). No se hizo mención a la huelga ni a conflictos sociales. Se dijo (Ministerio de Sindicatos) que Franco era capitán de los trabajadores.
La OIT (de la ONU) defendió a los sindicatos democráticos frente a la maquinaria del franquismo y su sindicato. En 1967 se produjo un nuevo Estado de Excepción por la huelga vasca. Redondo fue desterrado y conoció las Urdes, una de las regiones más pobres de España. Creyó que le iban a matar.
Se produjeron más huelgas en 1969, 1971 y 1976. Para 1977 España, tras Reino Unido e Italia, era el tercer país en conflictos sociales y sindicales. La huelga de 1976 de UGT y USO tuvo transcendencia. Fueron factores para facilitar la transición política desde 1978. Hubo sacrificio estudiantil, obrero, agrario y todo el conjunto, repercutió en toda Europa. Huelgas de Granada 1970, El Ferrol 1972, (...) 1976, asesinatos de gente que participó en manifestaciones pacíficas (1977 crimen de los abogados de Atocha por estar conectados a la huelga general), represión franquista y tardofranquista... En la huelga de 1976 hubo bipolaridad sindical en torno a CCOO y UGT. La celebración de esas jornadas sindicales la impuso el gobierno no como concesión gratuita. Se hizo dadas las presiones internacionales, las demandas sociales, y la necesidad de aparentar aperturismo tras la muerte de Franco. Se fue hacia la libertad, el pluralismo sindical, y el fin del verticalismo.
En 1977 la CEOE se creó de nuevo. Hubo contactos con los gobiernos de Navarro y Suárez. Se discutió durante horas para tener acuerdos con los empresarios. No fue freno para dialogar con CEOE. Sin esos esfuerzos no se hubiera acabado el proceso con el resultado de la Transición y la Constitución, no hubiese sido posible. Suárez era calificado como de derechas, hoy es (25 años después) visto de centro izquierda, por Redondo. Dio la legalidad a los sindicatos, libertad sindical, amnistía, pacto económico, social y cultural, aprobó los convenios de la OIT (libertad sindical, colectiva, etc.), y dio la Constitución de 1978, que establece un profundo Estado social y autonomía.
Hubo dos etapas para Nicolás Redondo:
1ª- Pactos económicos UGT-gobierno. 1973: crisis del petróleo. 1978: CEOE y primeras constituciones. CEOE y UGT acordaron modos que acabaron con el intervencionismo estatal. Marzo de 1980: Estatuto de los trabajadores, culminación de todo un trayecto. Fue una ley básica de constitución que acabó con esa intervención estatal. Todas las reformas siguientes fueron regresivas. En 1981, tras el "tijeretazo", UGT y CEOE abogaron por la paz social ante intentos involucionistas.
2ª- La victoria del PSOE en 1982. El gobierno estableció las 40 horas semanales de trabajo. Cosa que logró UGT a cambio de otras cosas. Esas relaciones llevaron a desacuerdo. Hubo huelgas sindicales. Fue un problema de orientación. El entorno europeo llevó a discrepancias entre sindicato y gobierno. Son huelgas normales en Europa, por intereses contrapuestos. Hay partidos interclasistas que buscan el voto de todos y eso les hace chocar con intereses sindicales obreros.
En 1989 es la última huelga en la que Redondo participa. Tiene justificación de producirse como las cuatro huelgas generales anteriores.
La práctica de una concertación social en nuestro país es la clave de la Transición (no se había tenido antes). Hay respeto a la Unión Europea en justicia social y reparto de riqueza. La UE no puede ser cuantitativa sino real [cualitativa]. España es más libre, culta, y tolerante, que antes. Sólo se exceptúa el terrorismo, lo único que no ha cambiado desde la dictadura.
Muchas gracias por compartir con nosotros este material tan interesante. Te mereces unas cuantas cervezas.
ResponderEliminarMe ha sorprendido gratamente las referencias que hace Nicolás Redondo a las influencias exteriores, que suelen ser dejadas bastante de lado en la propaganda oficial de la Transición (no vaya a ser que el Rey parezca más prescindible, supongo) aunque lo cierto es que no termino de entender muy bieb qué quiere decir Redondo cuando afirma que "A nivel internacional no fue muy relevante esta transición sindical". No sé si se refiere a que la transición sindical española no atrajo significativamente la atención internacional o si quiere decir que la influencia internacional no fue realmente decisiva en dicha transición, aunque me inclino más por lo primero, pero de ser así contrastaría con la afirmación de que la huelga de 1976 tuvo repercusiones en toda Europa...
Respecto a esto, ¿sabes tú Canichu, o cualquier otra persona, si existieron a nivel internacional relaciones entre los sindicatos españoles y otros sindicatos europeos similares a las que tuvo el PSOE con el SPD alemán, o si esta relación entre los socialdemóratas alemanes y españoles (o entre Willy Brandt y Felipe González) tuvo su reflejo en las relaciones internacionales de la UGT?
Un saludo.
Hola, Miguel.
ResponderEliminarYo supongo que a lo que se refería Nicolás Redondo es que desde el año 1973 a 1978 lo que más preocupaba en Europa respecto a España era que se diera un cambio político ante todo. En este sentido coincidimos tú yo en pensar que se trata de esa primera posibilidad que citabas. Supongo que se consideraba en Europa que en España mejorarían las cosas si se daba el cambio político, tal como ocurre hoy día respecto a otros países con sociedades pauperizadas y con dictaduras en marcha. Tengamos en cuenta que en 1973 se inicia una reactivación brutal del franquismo más represor tras la muerte de Carrero Blanco, y que esto provocó varios capítulos que movilizaron Europa por España, pero en sentido de libertades políticas y derechos. Tengamos en cuenta también que en 1973, como cita Redondo, se produce la crisis del petróleo, y que muchos españoles que andaban por Alemanía occidental no estaban tan bien como los tópicos de hoy dicen, si no que los había ilegales, sin contratos, se les consideraba sucios y pedndencieros, y en fin, una serie de cuestiones que nos recuerdan a la situación de inmigrantes africanos hoy día en suelo español. Cuando estalla la crisis de 1973, los alemanes quieren facilitar que esos trabajadores regresen a España, incluso les ponen trenes (muy parecido a Zapatero ahora pagando billetes de avión). Por lo que realmente, a los europeos les debía interesar más que mejorara la política, con creencia de que así mejoraría el panorama económico. Tener logros sindicales antes que los políticos resultaría complejo, si no imposible.
De todos modos, tras la muerte de Franco en 1975 es indudable que en España y Europa se viven una serie de capítulos a lo largo de 1976 muy importantes a nivel social. Sea sabía que el cambio político o era entonces o no sería. De ahí que Europa e 1976 tuviera una oleada de simpatías a España, y que los sucesos en la misma fueran atendidos con especial dedicación, máxime cuando varias multinacionales tenían sus negocios con un régiemen dictatorial que podría cambiar de signo... y nadie quiere quedarse con sus negocios. Si se daba una revuleta social la URSS podía ayudar al PCE, era mejor para Europa occidental ayudar a UGT y a PSOE, por si acaso, que eran socialdemócratas. De ahí parte de la importancia de las huelgas de 1976, que por otra parte ya se dice que España había ascendido al tercer puesto mundial de conflictos laborales... No es que con la dictadura no los hubiese, es que con Franco vivo pocos eran los que se atrevían a moverse, aunque los hubiera cada vez más incipientemente. Con Franco muerto cada vez hubo más gente que se envalentonó, y eso es una evidencia. Eso forzó buena parte de los pasos a seguir por los dirigentes de la Transición.
De contactos entre socialdemócratas alemanes y españoles. Los hubo. Y supongo que va un poco en el sentido citado antes. Ahora, no olvidemos que las relaciones de González y Redondo se deterioraron en los años 1980'. PSOE y UGT no convivieron bien en esa década, pese a ser de los mismos padres. En 1976-1977 UGT había aceptado una serie de pactos en la Moncloa donde habían cedido mucho a la patronal en favor de estabilizar el proceso democrático, sobre todo tras 1981. Pero cuando el proceso es estable y las condiciones económicas mejoran, la patronal de la CEOE no devolvió el favor a los sindicatos, y cuando González les dio la razón cerrando astilleros y otros negocios para poder entrar en la CEE (UE) y en la OTAN, se disparó el paro y la crisis, lo que hizo que todos los sindicatos fueran a la huelga general.
No sé si he ayudado a solucionar dudas. De todos modos lo mío son reflexiones propias, puede haber otras visiones. Un saludo, Miguel.
Gracias por responder tan detalladamente. En efecto, más o menos mis dudas se resuelven. A ver si tengo tiempo y le hinco el diente con la calma debida a las restantes entregas. Un saludo.
ResponderEliminar