miércoles, enero 03, 2018

NOTICIA 1762ª DESDE EL BAR: DE LOS LIBROS QUE LEÍ EN 2017

Para no perder la costumbre, la primera entrada del año os escribo de los libros que leí en 2017 eligiendo los dos que destaco más uno de novela gráfica (cómic).

2017: 38 años.
Leí 27 libros, de los cuales seis eran novelas gráficas (al menos uno de los títulos de estos libros eran en realidad 3 libros diferentes, por lo que en realidad podríamos decir que leí 29 libros este año. Ese mismo libro estaba en digital, el resto en papel).

Una buena parte del año, la gran mayoría de él, lo dediqué a leer Temario de estudio de oposiciones a archivero (2016), por varios autores, el cual ya fue señalado como libro que estaba leyendo cuando pasé del año 2016 al año 2017 (Noticia 1671ª). Es este el que son tres volúmenes en realidad, aunque reunidos en uno sólo, y es el que estaba en digital. Ha dado por resultado que he pasado el primer ejercicio de la oposición a ayudante de archivo y ahora me encamino a realizar una segunda parte el 26 de enero, previo examen el 21 de enero para auxiliar de archivo. Eso me lleva a releerlos una y otra vez, al menos algunas de sus partes, y a que tuve que leer otros libros relacionados. Una situación, por tanto, que monopolizó el año y evitó también el estanco de las lecturas con la muerte de mi madre en mayo, momento en el que en realidad estaba leyendo libros en inglés. Y es que si algo caracteriza mis lecturas este año 2017 es mi afán autodidacta en el aprendizaje del inglés. Por mi sólo he alcanzado en todos los test un nivel B1. Leí tres libros en inglés, Lord Kalvan of Otherwhen, por H. Beam Piper, Silence, por Shusaku Endo, y The golden notebook, por la Premio Nobel Doris Lessing. Igualmente tuve que hacer revisiones de mi propio libro Balada triste de una dama, y otras obras que escribí, aún sin publicar estas otras. Pasemos a los dos libros que destaco más la novela gráfica que destaco.
Las dos novelas que destaco:

A voz de Comunidad. La rebelión comunera en Alcalá de Henares: 1520-1521, por Ángel Carrasco Tezanos. Hablé de este libro el día que lo presentaron en octubre de 2016 (Noticia 1651ª). Poco más que decir a lo que dije por entonces, salvo que tras su lectura este es un libro imprescindible en el conocimiento real de la Historia de Alcalá de Henares. Fueron unos hechos ninguneados o minimizados que, ahora, con un estudio exahustivo, Ángel Carrasco colocó con todo detalle y pormenorizadamente en la Historia local, la cual se haya inserta en la Historia global de España. Hay que revisar la Historia local y comenzar a reconocer que esta ciudad no ha tenido un pasado tan conservador como han contado siglos de historiadores que tenían gran interés en el punto de vista católico y conservador y no tanto en los hechos tal cual fueron. Los comuneros tuvieron importancia y peso en Alcalá, especialmente en su Universidad y en el ayuntamiento. Las ideas y actos que les movieron son propios de una sociedad que quería romper con un ejercimiento del poder jerarquizado, aproximándose ellos a lo asambleario (comunidad), si bien esta estuvo compuesta por miembros económicamente bien posicionados, los cuales se dividieron entre sí cuando la gente del pueblo que les apoyó reclamaron también su espacio político social en lo que creyeron iba a ser un nuevo orden de llevar los asuntos municipales del reino. Imprescindible, lo digo de verdad, para componer y reconstruir la Historia de Alcalá con documentación en la mano, y no con crónicas de encargo en su época. O sea: imprescindible para recomponer la Historia alcalaína con método científico.

Réquiem por un campesino español, por Ramón J. Sénder. Un libro breve que compré en la feria del libro antiguo y de ocasión, en la caseta de Domiduca. Hacía mucho tiempo que quería leerlo, aunque había llegado a regalarlo porque conocía su contenido. Sénder era un periodista de estilo bastante directo, pero era efectivo y preciso. Su crudeza y su conocimiento de los hechos hacen de su obra una historia que uno no desea dejar de leer, por pura curiosidad. La guerra civil española narrada en novela a través de qué divide y porqué divide la injusticia social a las gentes de un pequeño pueblo cuando estalla la guerra. Una novela de fácil lectura muy recomendable que nos acerca a los diferentes puntos de vista rurales y diferencia entre víctimas y verdugos. Ayuda a comprender, además, la postguerra. En cierto modo, al leerlo, me vino a la memoria varios recuerdos de la infancia de ancianos que conocí, los cuales habían hecho la guerra y tenían determinadas costumbres y expresiones orales. Enriquecedor.

La novela gráfica que destaco:

Blueberry, Fort Navajo, por Chalier y Giraud. Había cómics que eran fuertes candidatos este año, como Corto Maltés en su nueva novela (Noticia 1756ª) o Superman en su versión en la que cae en la URSS y no en USA cuando llega a La Tierra, o Carlitos, de Snoopy, que tiene unos golpes de humor muy buenos. Esos entre otros. Pero aunque me llenaron, algo tenían que no terminaban de satisfacerme del todo. Quizá por ello me he decantado por destacar la primera aventura de Blueberry, publicada en los años 1960. La reeditaron en España y la compré, pero se encontraba incompleta, tenía una de las primeras aventuras completas, pero no contenía el final de la rebelión india. En este trabajo Chalier, que era un novelista que estaba convencido en que se podía realizar literatura haciendo guiones de cómic y eso lo sumó a que apareció a ojos de todo el mundo el dibujo de Giraud, que será el futuro Moebius. Giraud era prácticamente un adolescente cuando empezó a dibujar Blueberry y sus aventuras en el Oeste americano. Se planteó desde el principio completar los guiones escritos aportando más datos con sus dibujos. Tenía una excelente visión de la perspectiva y una lección muy aprendida de la escenografía de las películas del Oeste. En esta etapa no deja detalle sin atender. Tienen gran valor sus paisajes y sus viñetas en escenas de interior. Es precisamente el dibujo de Giraud lo que me hace destacarlo, más que el guión de Chalier. Me ha convencido totalmente para comprender porqué Giraud es un imprescindible del Noveno Arte en el siglo XX, incluso antes de ser Moebius. Puede que la temática del cómic quede desfasada en esta primera aventura, salvo si te gustan las historias del Oeste, pero no hay duda de que por sus dibujos no se puede ignorar. Blueberry es uno de esos personajes de cómic que han marcado generaciones, por algo es. 

Y ahora:

2018 (3 de enero): 38 años camino de los 39.
Estoy leyendo 1 libro.

En la maduración del caos, por Samuel Santos.  Ya hablé de este libro en la Noticia 1754ª, porque además cuenta con una introducción escrita por mí, aunque tras leerla en el libro veo que tiene mutilaciones y cambios, me han explicado que fue por cuestión de ahorro de páginas. Yo guardo mi ejemplar del libro con el texto original que le escribí imprimido y metido entre sus páginas, pues me parece que contiene más sentido tal como lo redacté originalmente. En todo caso, lo importante son los poemas de Samuel Santos. Todo lo que dije en aquella ocasión lo revalido ahora. Le sumo quizá que mi tardanza en acabar este beve libro se debe a que es de esos libros de poesía que requieren de una lectura pausada y meditada, ya que contiene una riqueza metafórica y simbólica, un barroquismo postmoderno, que pide y clama la lectura lenta y la meditación. Muy digno comienzo literario del autor.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario