martes, diciembre 29, 2015

NOTICIA 1551ª DESDE EL BAR: DIEZ AÑOS DE NOTICIAS DE UN ESPÍA EN EL BAR

Esta bitácora está de cumpleaños. Cumple hoy diez años de existencia. Diez años de Noticias de un Espía en el Bar. Para un blog no son pocos años. De hecho, no todos los blogs sobrepasan ni la barrera de los tres años. Suele ser frecuente, aunque no es siempre, que cuando yo como persona cumplo años permita a alguien hacerme una entrevista para publicar en esta bitácora. Así por ejemplo ocurrió también este 2015. Normalmente son lectores, siendo el caso que a menudo han sido entrevistas con preguntas varias de varios lectores. Las que más me gustaron y fueron muy completas y divertidas quizá fueron las primeras que me hicieron. Se pueden leer todas en Entrevistas a Canichu, donde también se encontrarán algunas que me hicieron para otros medios, incluida la radio. Claro que al comienzo de los blogs estaba muy de moda mandar MeMes entre blogueros, que eran mitad juegos y mitad cuestionarios donde a su modo también hay datos a modo de entrevistas. Esos se pueden leer en MeMes entrevistas cuestionarios, hay alguna entrevista con esta doble etiqueta, pero en general son diferentes, los MeMes suelen ser algo más breves y dinámicos, con formula de juego. 

El contacto con el lector siempre me parece importante. Es por ello que al cumplir diez años esta bitácora quería hacer algo similar, trasladar esas entrevistas del lector al autor al aniversario del blog. Pensaba en que fuera una entrevista comunal. Poner un mensaje en las redes sociales y que me fueran escribiendo preguntas para contestarlas ahora. Sin embargo, hace semanas me reconoció una chica joven que estaba haciendo la carrera de periodismo en la Universidad Complutense y, como era de esperar en estos tiempos que corren, está en el paro. Yo a esa chica no la conozco, o no la conocía, de hecho no la he vuelto a ver demasiado, si acaso de pasada, fugaz, en encuentros breves de esos en los que sabes que la otra persona es parte ya del círculo de conocidos que vas formando. La cosa es que ella leía de vez en cuando mi bitácora y se animó sin más a saludarme cuando me reconoció. No sólo eso, como yo estaba en un bar se quedó hablando conmigo en la barra de un bar, el Green, junto a una amiga suya. Ellas eran realmente jóvenes, así que me sentía como el viejo de bar al que se le ponen a hablar gente que no ha nacido cuando tú ya hacías cosas por el mundo. Me habló de su situación de desempleo. Realmente le quedaba por hacer algunos cursos de Periodismo, pero no encontraba trabajo en general. Como quiera que yo ya estaba pensando en esos días en cómo plantear el aniversario de la bitácora, tan redondo, tan diez, que le ofrecí hacerme una entrevista, ya que tanto me había leído y me leía. Y es así como os dejo con la entrevista que me hizo Miriam Blanco. Saludos y que la cerveza os acompañe. ¡Ah!, se me olvidaba, la fotografía es de octubre, en el bar La Gatera a la hora del cierre, me la hizo Oriol Busquets y me gustó para ilustrar el décimo aniversario.  

MIRIAM BLANCO: Diez años de blog, que se dice rápido, vamos. Diez. Imagino un ambiente festivo tirando confeti y soplando matasuegras…Un honor participar en este aniversario entrevistándote… ¿Y cómo empezó todo? ¿Qué te empujó a escribir en este medio? 

CANICHU: Esta es una de las preguntas qué más me han hecho en entrevistas pasadas para esta misma bitácora. Hay como varias preguntas recurrentes y esta es una de ellas. Estrictamente el medio bitácora, o blog, yo prefiero el primer término, nació a finales de 2005 a raíz de las recomendaciones del Chico Gris, que ya tenía su propio blog desde mediados de año, El Extraño Caso del Chico Gris, en el cual se me mencionó alguna vez como personaje. Ahora bien, yo vengo de una trayectoria larga de publicaciones propias en papel. A la altura de 2005 yo tenía precisamente con el Chico Gris la revista La Botella Vacía, pero la sacábamos anualmente y para mí la bitácora era algo más inmediato para publicar. Al principio era para mí y para amigos, nunca creí que iba a alcanzar el promedio de miles de lectores todos los meses y que me iban a hacer incluso consultas de otros países a mi correo público, o que hay quien incluso me hace homenajes de vez en cuando, como el muy instruido blog de Ciencia: Noticias de un Espía en el Laboratorio, o que determinados medios de comunicación han usado de informaciones mías, algunas cabeceras habitualmente sin mencionarme como fuente, pero muy evidentemente sacando la información de mí por varias razones que ahora no vienen a cuento, pero por ejemplo una de ellas fue el caso de que llegaron a reproducir un lapsus mío en un determinado asunto donde citaba una cosa histórica de Alcalá de Henares en relación a la actualidad, que yo corregí a los pocos días de publicarlo, pero que me sorprendió leer en papel palabra por palabra en uno de los periódicos locales. Tremendo, pero bueno, es la realidad que se ha formado en torno a la bitácora.

MIRIAM BLANCO:  Los blogs son, suelen ser, temáticos, una persona escribe en él de cierto tema y lo desarrolla de muchas formas, pero el tuyo parece más bien un “batiburrillo”, hay de todo… ¿Cuál es el objeto de tu blog? 

CANICHU: ¿Cuál es el objeto de mi blog en qué momento?, preguntaría yo. Cada momento es diferente y tiene unos motivos. Mi blog, como todos los blogs, tiene su vida propia, que a menudo evoluciona al mismo ritmo o similar que el del autor. El blog que no se renueva cada poco, como decía Kahlo, de Dadanoias, es un blog que muere. Los blogs más constantes han tenido vidas de tres o cuatro años, luego los autores viven cosas en sus vidas que les alejan  de ese blog, pueden empezar otros o simplemente hacer otras cosas. Los blogs más veteranos, como este, viven porque viven al ritmo del autor. Al principio, cuando estalló en España un interés alto por leer blogs, no existían o no estaban tan extendidas las redes sociales más inmediatas como Facebook, Twitter, Twenty… ni siquiera Instagram, que vino al poco, estaba Fotolog. Ni que decir tiene que tampoco estaba whatsapp. No estamos hablando de hace mucho tiempo. Este blog cumple diez años, lo abrí en 2005, y todo lo demás que te digo vendría, no sé, debería mirarlo, pero yo creo que entre 2008 y 2010. Era todo más inmediato y muchos lectores dejaron los blogs para irse a esos medios a leer. Los blogger más constantes combinamos los blogs y las redes sociales. ¿Por qué cuento esto? Bueno, porque ocurrieron muchos cambios a raíz de eso. Al comienzo los blogs eran en una buena mayoría cajones de sastre, todo cabía, aunque los había especializados en determinados temas. A muchos el blog les reportaba alguna sensación de satisfacción personal al comunicar con otras personas desconocidas. A mucha de esa gente sus blogs les dejaron de interesar porque eso se lo daba de una manera inmediata y más gratificante las redes sociales. Claro que por suerte no hay mal que por bien no venga, también se fueron a las redes sociales todos los troll, o casi todos, todas esas personas que sólo escribían para ejercer el mal, sólo aportaban negatividad, a veces insultos, algunos incluso acosaban, cosa mala. En ese momento yo creo que muchos blogs que sobreviven se transforman en temáticos, quizá porque eran las pasiones de sus autores, o porque se hacen más adultos, o porque los ven como salidas para ejercer de aquello que ellos tienen conocimientos y no pueden ejercer o no como desearían. Han pasado diez años desde 2005 y hay una generación más joven, quizá ellos ven que para cosas personales o chorradas ya tienen las redes sociales y que los blogs pueden ser para ellos plataformas desde las que exponer una especie de periódicos, de clases magistrales, de cosas como muy especializadas, sobre todo artísticas y políticas… Blogs de poesía y de fotografía hay a montones... y algunos hasta se han hecho famosos. Yo mi blog me lo planteé como una revista extraña donde unos días hablo de Historia, otros de cosas mías, otros analizo la actualidad, o reflexiono, o escribo y publico poemas y relatos míos… la idea es compartir, y que te lean, y que disfruten.

MIRIAM BLANCO: Las mayores alegrías de Noticias de un espía en el bar… 

CANICHU: Varias. He conocido a gente estupenda con la bitácora. Algunas de esas personas son de Cataluña y me acuerdo de mis viajes allí, donde esa gente ha sido muy acogedora y fraternal conmigo. Recuerdo también una vez que me escribieron un privado a raíz de un artículo que escribí sobre la represión franquista y me pedían ayuda para encontrar a un antepasado. Hice lo que pude, que no fue mucho… porque vete a saber qué cuneta lo tendrá. Recuerdo estudiantes norteamericanos escribiéndome para pedirme ayuda y consejos de cara a una especie de tesis doctoral que escribían sobre Jesús López Pacheco. Las mayores alegrías son saber que te leen… Es para mí muy agradable saber que a mucha gente le gustan mis poemas y relatos, a pesar de no encontrar editor. Los editores se equivocan, el público no. Pero bueno, también es verdad que hay mucho miedo en el mundo editorial actual, es su dinero, no el mío. Algún día será. Una vez conocí al poeta García Montero y hablamos de mi blog. Eso está bien, alegra, claro. Para mí es el mejor poeta español vivo actual.

MIRIAM BLANCO: ¿Alguna anécdota en particular?

CANICHU: ¡Montones! Me acuerdo de una de hace años, quizá en 2006 o en 2007, cuando iba a pagar un disco de música en una determinada gran superficie comercial y al darme el cambio el vendedor me dijo algo así como “aquí tienes tus vueltas, Canichu”. Eso fue la primera vez que me reconocía alguien desconocido. Fue muy impactante. Y este año 2015 cuento con otra anécdota con el líder de España 2000, estaba yo en un bar y de repente alguien me invitó a una cerveza según me dijo el camarero cuando yo me iba a ir. Acepté la cerveza, creía que sería de algún amigo personal que estaba por allí y no le vi. Al darme la vuelta resulta que era Rafael Ripoll, el concejal de España 2000. En fin, estamos en las antípodas políticas diametralmente, además de manera muy evidente, pero le di las gracias por la cerveza, a fin de cuentas me había invitado. Hablamos de los restos de Complutum y sus posibilidades. No fue un encuentro muy largo, apenas unos minutos. Eso fue de lo más extraño que me ha ocurrido la verdad, porque además Ripoll lee mi blog, no es sólo que me lo dijera, es que comentó cosas de mi blog de ahora y del pasado y sí, lo conoce mucho, la verdad. Claro que Javier Rodríguez, actual alcalde del PSOE, me lo he encontrado en alguna conferencia de Historia y alguna vez también me ha hecho saber que conoce este blog. Pero me quedo con anécdotas como la del cierre de esta edición de Alcine, cuando yo hacía unas fotos a la puerta del Teatro Salón Cervantes y una mujer mayor se me acercó para preguntarme si yo era Canichu, al contestarle que sí me preguntó si las fotos eran para escribir de Alcine, le dije que sí y alguna cosa más, me sonrió y se fue sin más, eso es entrañable. Luego hay otras anécdotas más desagradables, pero son pocas, mínimas, se cuentan con la mano, como un malentendido con alguien que decía hablar por el barrio de Espartales y cosas así. Se solucionaron. Luego tenemos a historiadores de otros lugares de España o determinadas revistas temáticas que me piden permiso para reproducir artículos míos. Está bien. Me acuerdo del “plagio”, sin serlo, que me hicieron en la introducción de una editorial de Literatura distópica… eso se puede leer en las entradas antiguas de esta misma bitácora, con la contestación de quien me usó sin citarme, no era plagio, pero… bueno, a su modo está bien también, supongo. Son diez años... me han ocurrido muchas cosas de todo tipo, incluido mear en el Teatro Salón Cervantes hombro con hombro con el de José Luis Garci y protestar ambos entre nosotros a modo condescendiente porque no había papel de manos ni funcionaba la máquina de aire, por lo que los dos sabíamos que nos íbamos a secar a la vieja usanza pantalonera tras lavarnos las manos.

MIRIAM BLANCO: ¿Has conocido mucha gente gracias o por culpa del blog?

CANICHU: Siempre que se conoce a alguien es “gracias a”, nunca “por culpa de”. Si se dice que algo o alguien tiene la culpa de algo, malo. Ahora, que coincidas o no con esa persona, que te caiga mejor o peor, es diferente. Uno no elige a sus lectores. Tú escribes y no sabes quién lee. Que lea quien quiera. Leer es bueno. Conocer personas a veces es como leer. Hay libros buenos y libros malos… pero mira, hasta Cervantes en El Quijote decía que había que leer hasta la frase más simple y mala que te encuentres escrita, porque de todo se aprende.

MIRIAM BLANCO: Canichu, así es como te llaman o te haces llamar, ¿no? En la información personal de la página hay una reseña que dice: “Soy un tipo con gafas…y tal”, ¿qué más hay sobre ti que no diga ahí?

CANICHU: Por un momento creía que me ibas a hacer otra pregunta recurrente, quizá la que más me han hecho, la de que de dónde viene el nombre de Canichu. Eso es algo que he explicado ya innumerables veces. Como no la has preguntado directamente me puedo ahorrar la contestación larga, que por otro lado ya está escrita en muchas de las entrevistas anteriores que me hicieron. Simplemente diré, por no dejarlo en el aire, que viene de un personaje perruno de uno de mis relatos que ni siquiera mencioné yo, si no que incluyó porque sí el ilustrador de ese relato en La Botella Vacía, que en ese momento para ese relato era Paulino Merino. La gente me lo empezó a llamar, me empezó a ocurrir lo que a Conan Doyle, que le confundían con Sherlock Holmes. Pero oye, me hizo gracia lo de Canichu, porque por entonces una amiga me llamaba Danichu. Con el tiempo la gente me reconoce con ese nombre, sobre todo a partir de 2011, aunque el nombre es de 2005 o anterior, creo que de 2001. ¿Y por qué no? Mucha gente elige muchas cosas de su vida y yo elijo que me llamen Canichu de manera pública, reservar mi nombre real para la gente más cercana a mí y para determinadas publicaciones. Al final mi nombre real tiene emocionalmente una carga para mí muy importante, ya no es para mí un asunto cualquiera que alguien me llame de un modo u otro. Me gusta que me llamen Canichu y pido que me llamen Canichu. Es un nombre que me he trabajado yo, y Daniel me gusta que me lo llame sólo, y única y exclusivamente sólo, determinadas personas cercanas a mí. 

¿Que qué hay de mí que no se diga de mí en esa presentación de la bitácora? Muchas cosas, incluso dentro del blog en sí. Por mucho que se me pueda conocer, hay mucho de mí que no se conoce. No lo digo todo, aunque lo parezca. Hay gente que al conocerme de verdad, al tomarse la molestia de querer conocerme en serio, me dicen habitualmente: “no me esperaba que fueras así”, o bien: “no te imaginaba de esta manera”, o: “eres divertido, y en el blog pareces serio”. Eso de definirse uno debe quedar para quien te conoce, más que para uno, aunque uno pueda decir algo de sí.

MIRIAM BLANCO: Hay relatos, poemas, artículos de Historia, hablas de haber trabajado como archivero, investigador… ¿A qué te quieres dedicar realmente? (No vale decir “a lo que me dejen” que ya sabemos que actualmente es difícil elegir)

CANICHU: A lograr sueños. Míos y de otros.

MIRIAM BLANCO: En cuanto a tu Literatura, ¿sobre qué o a qué le escribes? ¿Con qué genero te sientes más a gusto?

CANICHU: Yo empecé escribiendo de niño, guardo aún esos manuscritos de letra infantil y torpe. Poemas tontorrones propios de niño y un relato, un cuentecito. Eso fue en 1989, algún poema es de 1988, o sea, entre los 9 y los 10 años. Como comprenderás, han pasado muchos años, por lo que el sobre qué escribo ha variado mucho. En mi vida han pasado muchas cosas, como en la de todos, y uno cambia sus intereses, sus emociones, su edad se fija en unas cosas o en otras. Pregúntame sobre el Canichu de una época y podría responderte de esa época. En cuanto al género, me gusta escribir poesía, pero me siento muy cómodo y me apasiona el relato. Antes los hacía cortos, muy surrealistas, con algo de humor negro, ahora tiendo a hacerlos largos, con trama nada surrealista. Algunos han evolucionado a novelas. Vivo en ellos vidas que yo no vivo, y hago vivir cosas que no veo que se vivan. A la gente que me conoce ambos géneros les parece mejor mi prosa que mi poesía. Tengo muchos libros de los dos géneros, todos sin editor. Necesito un editor. Escribo para mí y para los lectores que me leen en revistas, en el blog, que se acercan a los recitales… hay gente que viene exclusivamente a verme. A veces incluso en verano he recibido mensajes de gente desconocida que decía que quería conocerme y han venido a Alcalá de Henares desde Cataluña, desde América, desde Aragón… Es raro… ¡pero no tengo editor! ¡No he editado ni un solo libro y no ha sido por falta de ganas, sino por falta de interés o de riesgo de los editores! Tengo muchos géneros pisados. Últimamente mi poesía, este año, ha cambiado de una temática de protesta social y cuestionamiento de las verdades de la cultura judeocristiana, con humor sarcástico o con fábulas, a una poesía de amor y de desamor que he desarrollado fundamentalmente con una poetisa local, llamada Sofia Winter, pero también míos solos en exclusiva. He sacado adelante la revista El Vaso Lleno del Vacío de la Botella, hipotético final de La Botella Vacía (yo no firmo el acta de defunción porque puede que no esté muerta aún y quizá algún día vuelva a salir, aunque hoy por hoy es algo muy difícil que vuelva a ocurrir), y estoy intentando crear un nuevo proyecto literario con el que perder dinero, una breve antología de poetas complutenses que no será en libro, pero será preludio de uno, si se da el caso, que quizá nunca se dé ese libro, pero el libreto se dará a comienzos del 2016. Ya estoy trabajando en ello… lo malo es que mi dinero es poco, apenas para subsistir, pero esto lo quiero hacer. La cosa es que leo a otros poetas y cada vez pienso que escribo mal, los hay geniales. Sí, hay gente que dice que escribo muy bien, pero miro textos de Pedro J. Maza, por ejemplo, o de la propia Sofia Winter, o de Carmen Nieto, o de Antonio Eme, o de Puri Sánchez, y me vuelvo pequeño, pequeñito… 

Presumo que estoy a las puertas de abandonar una etapa de poesía para quizá encontrar otra etapa de poesía y por eso ando así. Eso va ligado a las emociones de uno, no se sabe cuánto va a durar, pero estoy en una etapa de transición, creo. Hace unos meses parecía una etapa de poesía de amor, y yo no suelo escribir de eso, que parecía que se asentaba, pero no, en todo caso regreso a una poesía de desamor, que de esas sí he escrito muchas en el pasado. De hecho una gran parte de poesía de amor en muchos autores es en realidad poesía de desamor, incluido Bécquer o muchas de Neruda, aunque algunas tienen de amor de verdad. Poemas de amor de verdad, Antonio Eme. En cuanto al relato, cada vez me atrae más la idea de explorar por ahí, seguir por la vía de la prosa. Todo son tirones en la creatividad, ahora por aquí, ahora por allí, lo que te pida el momento. Quizá esté en esa etapa ahora, quizá esté entrando ahora en una etapa de prosa. Tal vez. No sé. ¿Qué prosa? La ficción histórica ya la he pisado, las aventuras, la distopía, el humor, la ciencia ficción, lo surrealista, la prosa poética… últimamente escribo pequeños relatos con base casi de cuento, pero cada vez me llama más escribir algo más largo que explore emociones, quizá con alguna tensión. Hace poco escribí junto a Luis Abad un relato de género negro que publicamos este verano en este lugar. Quizá prosa… no sé. Lo que me pida el momento es con lo que me siento a gusto.

MIRIAM BLANCO: ¿Y para leer qué prefieres? ¿Te lees a ti mismo?

CANICHU: Para leer… leo de todo. Me gusta la literatura distópica, pero leer sólo eso sería matar mi gusto por ello. Ahora mismo estoy leyendo Villafeliz, el paraíso perdido, de García Cuevas, un alcalaíno de 1910, es una utopía, y también El maestro y Margarita, de Bulgakov, una delicia de relato que confunde realidad y cuento, yo quiero escribir algo así ahora mismo. En cuanto a leerme a mí mismo, estoy obligado a hacerlo para corregir errores o para mejorar textos… o para recitar públicamente.

MIRIAM BLANCO: Denominas tu estilo en cuanto a poesía “contracultura”, ¿y en los relatos cuál es?

CANICHU: Contracultura lo sigo llamando algunas veces, es verdad… la parte donde me asumí como persona que quería escribir, en la adolescencia, yo seguía ese estilo, en cierto modo, y algo me queda de ello, no sólo en escritos, también en manera de plantear todo eso, pero uno evoluciona y ahora mismo hay muchas más cosas en mí, aparte de la contracultura. Sigo llamando así a los recitales más por nostalgia que por realidad, porque algunos poemas ya no son contracultura, y muchos relatos de ahora, tampoco. La contracultura pretende provocar exaltando lo que culturalmente se trata de ocultar más, lo que en otras épocas se ha llamado también Literatura maldita. Enseñar el culo en un recital en El Laboratorio este otoño, que es un lugar que apuesta por la Literatura de manera seria y fuerte en Alcalá de Henares, y que es muy formal y serio muchas veces, fue de lo más contracultural… de todos modos lo pidió el público, el más gamberro, que es el que me gusta a mí. En su mayoría eran viejos amigos. La gente mayor no se lo esperaban, pero sonrieron, y eso es lo bonito, una provocación que rompiendo normas no haga sentir mal a nadie. He hecho poemas sobre temas tabú, aunque ahora mismo no estoy en eso, salvo en los que decía de la crítica a determinados valores morales que vienen de la religión en mi libro de poemas más reciente, sin meterme con la religión, ojo, pero lo aparenta, lo aparenta porque me meto con los guardianes de valores estrictos vistos de una sola manera, no me meto con Dios, y estos vigilantes creen que pudiera estar metiéndome con Dios, pero no, es contra ellos. Lo tenemos muy fácil para hacer contracultura ahora, porque ahora hay una especie de nueva Inquisición, sólo que de las mentes bienpensantes de la izquierda, de la derecha también, esos siempre estuvieron, pero la izquierda últimamente se ha apuntado al carro de “no tolerar que”, así que a poco que dices algo que alguien quiera denunciar como algo a erradicar de la sociedad ya estás haciendo contracultura, por ejemplo con asuntos que toquen asuntos de la mujer siendo tú un hombre, a los vicios varios, a los animales de circo, a lo que se te ocurra. Últimamente están todos tan crispados que hasta tirarse un pedo sordo es contracultura, lo que pasa es que estos bienpensantes… también se tiran pedos, pero no lo dicen. Si no se tiraran pedos tendrían un problema serio de salud. Vivimos malos tiempos para la lírica en muchos sentidos. Pero vamos, que toco más géneros aparte del contracultural, algunos muy entroncados con las tendencias actuales, como el nuevo sentimentalismo, otros renovando para mí mismo el surrealismo y otros géneros, pero porque me surgen así, no porque me lo proponga, mis emociones me lo piden expresarlo así, según la ocasión emocional. En prosa pasa lo mismo, ahora estoy en una época que quiero mezclar realidad y cuento, pero he pasado muchas etapas. El género de aventuras y el género negro me sienta bien, dicen.

MIRIAM BLANCO: Muchas veces has utilizado los nombres de personas que conoces para escribir historias, otras veces tus personajes son inventados, ¿cómo se te ocurren? ¿Tienen algo que ver con la realidad, con tu realidad…?

CANICHU: Siempre que usé nombres de personas reales pedí permiso a esas personas reales. Durante una etapa de mis creaciones me dio por hacer como una marca de la casa. Hay relatos independientes entre sí, de diferente género, diferentes ambientaciones, que tiene personajes que se llaman igual. Pensaba en una idea como hacer vivir mundos paralelos a gente que conozco, pero también una especie como de mundo al estilo Macondo de García Márquez, todos salen en todo. Pero esa etapa se me ha acabado por ahora, no quiere decir que no vuelva, pero por ahora sí, y busco nombres ficticios, salvo en la novela Adversidad, donde todos los personajes tienen nombres de autores de utopías y de distopías. A veces hago aparecer personas reales como guiño o como homenaje a personas que aprecio, y a veces hago aparecer a personas históricas poco conocidas, lo que mucha gente confunde con personajes ficticios en los relatos donde los personajes llevan ya nombres inventados por mí, salvo esas personas históricas no obvias. Lo más raro que me ha ocurrido es inventarme un personaje y saber de alguien que se enfadó, única vez que me ha pasado, sin que yo nunca hubiera pensado en esa persona a la hora de crear ese personaje. Ni por asomo. Pero bueno, no soy responsable de la lectura del lector, ya lo he dicho antes. Si los poemas y los relatos tienen o no tienen que ver con mi realidad, es una pregunta indiscreta. Pocos autores te contestarán a semejante pregunta. Los misterios han de ser misterios, o se acabó la magia. En los poemas sí, hay de mi realidad, salvo los que muy evidentemente no. Pero ya no digo más. La pregunta, no te lo tomes a mal, hasta me molesta, no me molesta en mal modo, no pienses tal cosa, es que realmente me parece que quiere hurgar donde no debe. Pero sin mal estar. Sin enfado real te lo digo. Ahora bien, que relatos donde se viaja por el espacio, existen piratas secuestrando damas en el siglo XVII, se transforma al hijo de un gobernante en su adversario, se combate en la guerra civil española, se muere en la Primera Guerra Mundial, se tira gente por precipicios, se persigue a un psicópata, hay una huelga en Marte, existe una manifestación de penes y vaginas en Alcalá, etcétera, te lleven a esa pregunta, demuestra que preguntas con hilo fino, lo que me gusta, porque me hace ver que lees más allá de lo superficial, pero a la vez, porque yo sé lo que sé, sé también lo que no sé.

MIRIAM BLANCO: En ocasiones tus publicaciones son muy distendidas y otras veces pasas a ponerte  muy, muy  serio, sobre todo últimamente, ¿no hay una línea que organice de forma más homogénea  lo que publicas?

CANICHU: Hay otros modelos de bitácora, pero el mío es este. Un modo más homogéneo lo hay: los libros, pero no tengo editor. De todos modos, de la bitácora se puede sacar ya varios tomos de ensayos, algo que sumar a la poesía y a la ficción en prosa. Mi blog sigue la línea que mi vida sigue. Otros seguirán otro modelo. Oye, tengo muchos lectores que les gusta, pero principalmente me gusta a mí. Si alguien quiere reunir lo de humor con lo de humor, lo serio con lo serio, que lo haga, yo voy lineal, porque mi vida es lineal. Y si alguien quiere publicarme que me presente el proyecto de cómo… si lo de poder agrupar se puede… ya tengo libros… necesitan editor. Cada cosa lo suyo.

MIRIAM BLANCO: ¿Hay algo que no te hayas atrevido a escribir por temor a sentirte “censurado” o excesivamente criticado?

CANICHU: Sí. Escribo de todo, pero hay cosas que no se escriben para no herir a gente cercana y amiga, no tanto por lo que puedan decir de mí. Mira que mi blog no es un diario personal. Quien lo crea se equivoca, no sabrá leer. Yo mi diario personal es en papel y lo escribo desde hace muchos años. Mi blog es mi blog, mis asuntos personales son míos, cuando comparto algo de algún sentimiento por el blog lo hago porque tengo esa necesidad en caso extremo, pero lo hago críptico, no doy detalles, no digo gran cosa realmente, aunque lo suele entender quien en esos momentos vive conmigo mis emociones. Esta pregunta, como la otra que te indiqué, no me parece que proceda. Yo en mi blog no hablo de mis asuntos particulares en profundidad, ni de los de nadie. La vida privada es eso, privada. Puede que no lo parezca a algún lector, pero se equivoca. Los blogs más veteranos no exhiben tanto de sus autores, os lo aseguro. Conozco a otros blogger veteranos y todos os lo podríamos asegurar. Pero no controlamos la lectura que haga el lector. Cada uno es libre de interpretar lo que le venga en gana, aunque se equivoque. En fin, haces bien en intentar la pregunta, si has creído que eso tiene interés. Quizá lo tenga, pero mira, si no escribí algo por sentirme censurado, ya te digo que eso ha ocurrido en temas emocionales personales para no herir a personas cercanas que pudieran creer que escribo contra ellos, no siendo así, pero si no lo escribí entonces, ¿por qué narices iba a hablar de ello ahora? No, baste con esta contestación.

MIRIAM BLANCO: ¿Aparte de escribir… hay algún otro tipo de expresión que no se conozca? ¿Cantas, bailas… pintas?

CANICHU: Bebo.

MIRIAM BLANCO:  Has hablado en varias ocasiones sobre cuando eras niño, creo que lo dices así, normalmente la gente dice “cuando yo era pequeño”, es curioso, pero, cuál es tu recuerdo más antiguo… mejor… rectifico, el recuerdo en el que eras más pequeño…

CANICHU: Pues ni puñetera idea. Me acuerdo de muchas cosas, pero no sé cuál es el primer recuerdo. Me acuerdo de mi abuelo Félix, que murió en mayo de 1985, teniendo yo apenas seis años y un mes, así que supongo que al acordarme de él me estoy acordando de cosas de cinco años hacia atrás. Me acuerdo de juegos infantiles, situaciones familiares… pero esto me lo guardo para mí y para la persona que sea más cercana a mí, no quiero compartir esto en el blog.

MIRIAM BLANCO: ¿Aficiones?

CANICHU: Muchas. Escribir, leer, el cine, la música, las amistades, las conversaciones interesantes, conocer gente, viajar a solas cuando se puede, cocinar (aunque no cuando no tengo tiempo y hay que hacerlo a la fuerza), crear cosas, ayudar a alguien a crear cosas, no sé… muchas… hacía radio también.

MIRIAM BLANCO: ¿Escribirías algún guión para cine?

CANICHU: Me ofrecieron hace años escribir la novela de una serie de televisión muy conocida con premios muy importantes, El Internado. Conocí, medio estuve, con la chica que era su productora hace bastantes años ya… cómo pasa el tiempo. Pero me negué, porque no quería escribir con pautas, mucho menos con pautas de mercado… Hubiera hecho dinero, y un pequeño nombre… pero no me motivaba nada. Le ofrecí un relato largo mío, Los ‘30, para adaptarlo a guión de serie de televisión. Le encantó aquel relato, pero muy directa y amablemente me dijo que no podía ser, porque en España nadie invertiría tanto dinero en recrear los años 1930 españoles y además con tantas cosas y metiendo mano a tantas cuestiones que nadie tocaba… Y sin embargo años más tarde ya veis… El Ministerio del Tiempo, El asesinato de Prim, Isabel… Todo es que alguien quiera realmente arriesgar su dinero… sólo eso.

MIRIAM BLANCO: ¿Planes, proyectos? 

CANICHU: Sueños, sólo sueños… A mi generación de treintañeros nos ha pasado por encima la crisis económica. Todo plan, todo proyecto, son sólo sueños. Si se cumplen… vete a saber. No hay presente, y no parece que vaya a existir el futuro. Hace unos meses te hubiera dicho otra cosa.

MIRIAM BLANCO: Con todo lo que hablas de política… ¿por qué no te dedicas a ello, como asesor o algo así?

CANICHU: ¿Pero hablar de política no es estar ya dedicado a la política? Toda actitud en la vida, en la sociedad es ya tener postura política. Toda decisión. Todo acto. Mi simpatía es anarcosindicalista, es algo que no he ocultado nunca. Tengo mis propias tesis y mi propia filosofía de vida, no sigo las líneas estrictas de libreto alguno. Quien quiera meterse a partidos políticos o asesorar a políticos de profesión, allá cada cual. Lo mío es vivir y hacer, y esa es la mejor política.

MIRIAM BLANCO: ¿Y cómo ves el mundo? Me refiero a cuál es tu forma de ver el mundo…

CANICHU: Llevamos ya muchas preguntas en la entrevista y preguntar esto ahora es abrir todo un universo. No me siento ahora mismo como para contestar con profusión. Estoy algo cansado y esta pregunta requiere de demasiados vericuetos para contestarla adecuadamente ahora mismo en una sola contestación. Se tendría que hacer una entrevista de la entrevista. El mundo debería cuidar su salud ecológica, pero eso es algo que sólo ocurrirá cuando cambie el sistema capitalista, porque el sistema capitalista se basa en rapiñar al máximo todos los recursos, y eso es insostenible, hace doscientos años creían que era sostenible, pero en 2015 ya sabemos que no lo es y que es incluso peligroso. Yo puedo ahorrar en energía y reciclar, reducir mi consumo, reutilizar… pero mientras haya empresarios e instituciones que despilfarran electricidad y combustibles, no vamos a ningún lugar. Pongamos que yo tiro mis vidrios al contenedor correcto y he generado en un día dos vidrios para reciclar, a mi lado viene el dueño de un bar y tira dos cubos grandes llenos de vidrios al contenedor de orgánica y te razone que pierde tiempo echándolo al agujero del de vidrio o que él no gana dinero reciclando… pues esa realidad es real, ocurre en la vida real. Extrapola a las grandes empresas. Pues ahí tienes el problema.

MIRIAM BLANCO: Tienes don de palabra, ¿se aprende o sale así, sin más?

CANICHU: ¿Y yo qué sé? Serán las muchas lecturas y el escuchar a la gente. Yo he sido camarero y mozo de salón de juegos… y normalmente también he sido pañuelo de mis amigas y de algún amigo. De todo se aprende. La empatía es importante.

MIRIAM BLANCO: ¿Con qué sueñas? Hablo de forma literal, lo que sueñas cuando duermes, si es que lo recuerdas al despertar

CANICHU: No procede que te diga con qué sueño. Yo a veces comento sueños puntuales, es verdad, me gusta hacerlo, pero decirte con qué sueño en general todas estas noches recientes es querer entrar en una parcela privada de mi vida, prefiero reservar eso a la persona o personas más ligadas a mí. Sólo diré que sueño con personas de mi hoy por hoy, concretas, reales, y también con personas que aparentemente jamás he conocido, por lo que supongo que mi mente me está indicando un tipo de persona cuando eso ocurre y no una persona concreta, o quizá sí, quizá me habla de una persona concreta mostrándome un tipo de persona. Los sueños es un tema de conversación que me gusta mucho, pero no así, no de este modo. Lo siento.

MIRIAM BLANCO: En  plan entrevista de trabajo: ¿Cuáles son tus defectos? ¿Y tus virtudes?

CANICHU: Eso es algo que le corresponde contestar a las personas que me conocen, no a mí, a pesar de que todos sabemos de nosotros mismos defectos y virtudes.

MIRIAM BLANCO: ¿Trabajo o devoción?

CANICHU: Cada cosa su tiempo. Si se puede combinar está bien, pero puede tener su peligro de terminar esclavo del trabajo, esclavo de ti mismo.

MIRIAM BLANCO: Décimo aniversario de Noticias de un espía en el bar, enhorabuena, desde luego nadie puede decir que la constancia no sea lo tuyo, ¿cuánto tiempo seguirá, diez años más, hay un plazo límite?

CANICHU: ¿Y tú? ¿Cuánto tiempo vas a vivir? Yo no sé nada.

MIRIAM BLANCO: Algo que añadir…

CANICHU: Muchas gracias por leerme. Ha sido curioso conocerte. Espero que te haya gustado la propuesta de ofrecerte esta entrevista en el décimo aniversario, así de sopetón a modo de tarjeta de “hola, gracias por leer”. Siento no haber contestado algunas preguntas, pero espero que estés satisfecha con el resto. La bitácora es posible en parte por gente como tú, lectores. Y fíjate, también tú te has transformado ahora en una de esas anécdotas del blog por la que me preguntabas antes. Conocerme en persona y ofrecerte entrevistarme sin más. Es una idea que me pareció simpática, porque yo estaba pensando en este décimo aniversario y esto me ha parecido ideal cuando me reconociste y te presentaste. Ya eres parte del blog más allá de leerlo. Un placer. Y como suelo despedirme: que la cerveza te acompañe.

MIRIAM BLANCO: Muchas gracias y como tú dices: “Saludos, y que la cerveza te acompañe”.

sábado, diciembre 26, 2015

NOTICIA 1550ª DESDE EL BAR: UNA DE ARCHIVOS, UNA DE CONOCER, UNA DE NOSOTROS


En mi último trabajo de archivo, que terminó el pasado día 22 formalmente y el día 23 en cuanto a firma de papeles varios rutinarios en estos casos, el cual sólo duró un mes por condición del contrato, estuve en el Archivo General de la Administración preparando para su archivo más correcto en el futuro lo que fuera parte del archivo de Carmen Balcells, la agente literaria más importante de las letras hispanas de la segunda mitad del siglo XX. Balcells junto a Tusquets y Barral son las personas imprescindibles para comprender la cultura escrita de España y de buena parte de Iberoamérica en ese territorio del tiempo posterior a la Segunda Guerra Mundial que hemos heredado, porque se adentra, en este comienzo del siglo XXI. Esto es tanto como decir aquella literatura generada durante la Guerra Fría y posteriormente a ella, así como lo generado en las muy diversas dictaduras y democracias de una gran cantidad de países, especialmente España. Sin ellos, no podríamos comprender una gran parte de las cosas ocurridas no sólo en la Literatura, sino también en determinados procesos sociales, pues así por ejemplo, durante los años de la Transición española en la década de 1970, hubo publicaciones en sus manos tan significativas como libros de Santiago Carrillo para su edición dentro de España por primera vez, o la Historia de la Guerra Civil Española escrita por Hugh Thomas diez años antes, la que es el primer libro escrito de carácter general y totalizante de la Historia de ese capítulo bélico que explicaba el origen de la dictadura del general Franco y lo que antes de él había. Aquel libro fue el más vendido en España en 1976, no es un dato cualquiera. Hugh Thomas era uno de los representados por Balcells en cuanto a sus derechos de edición y de autor en habla castellana. Un libro realmente apasionante incluso hoy que tan de moda está la película de Star Wars, nada como la Guerra Civil Española para asemejarse más, pues es aquí en España donde una República perdió la guerra a manos de un enemigo totalizante que hablaba del imperio y tomaba por modelo los gobiernos militares del fascismo y el nazismo, incluido ahí la desmemoria del pasado democrático, la represión hasta el exterminio y la resistencia de los que quisieron actuar clandestinamente contra la dictadura. 

Ahora bien, aunque entre sus historiadores representados también cuenta con el acierto de Gabriel Jackson, lo importante de la Agencia Balcells está en otros representados estrictamente literatos que nos han dado y nos dan grandes momentos ficticios que enlazan directamente con nuestras emociones más humanas y cotidianas, como puedan ser Gabriel García Márquez, joya de la corona de su catálogo, Mario Vargas Llosa, Isabel Allende, Juan Madrid, Vázquez-Montalbán, Camilo José Cela, el exiliado Max Aub, Delibes, el poeta José Donoso, alguna obra de un Rafael Alberti ya anciano, y un innumerable número de conocidos y desconocidos autores del mundo hispano, pues la verdad es que pareciera que por sus manos pasaron todos y cada uno de los escritores de España de la gran cantidad de nombres que se manejan en ese archivo. Algún día, cuando los trabajos de archivado estén completos, los investigadores podrán darnos cuenta de todo aquello que puedan indagar y relacionar para la Historia de este país, tanto cultural como social y política. Puede pasar aún un par de años, o más, pues no es bueno el desempleo en los archivos, menos sabiendo los que somos del sector que habría trabajo para varias generaciones pero que se destruye el empleo en la idea de vender la falsa idea de que no está la economía para gastarla en Cultura, lo que siempre es un error, y desde este punto de vista estrictamente laboral: lo es aún mayor pues en el sector sí hay trabajo, lo que no hay es intención de generar contratos, más bien se tiende a su destrucción y precarización.

No es de los fondos de Balcells en lo que yo estaba pensando hoy. Durante mi trabajo con este archivo junto a tres compañeros más (dos archiveras y un archivero más), muchas veces hablando mientras íbamos haciendo nuestra labor dentro de los depósitos me acordé de mi trabajo en el archivo documental de la Filmoteca Española, en 2013. Por aquel entonces trabajé bastante el archivo gráfico, con cartelería, programas de mano y otras cuestiones, pero fundamentalmente me hice cargo junto a una compañera del archivo personal de Luis Buñuel, el cual pusimos en orden y en disposición para su consulta y uso, cosa que, mientras íbamos dejando disponible documentación, ya iba consultando Ian Gibson, al cual vi en persona un par de veces allí. Él estaba por entonces trabajando lo que después ha sido la biografía que escribió sobre este cineasta. A mí, en concreto, aquello me dio para escribir un análisis de su filmografía completa en relación a su biografía que publiqué en El Tornillo de Klaus en dos partes, a las cuáles les abrí enlace directo  al final de una reseña que les escribí en la Noticia 1246ª. Hoy me levanté pensando precisamente en aquel trabajo en la Filmoteca Española archivando correctamente y abriendo a la ciudadanía el Archivo Luis Buñuel, y por supuesto pensaba en todo lo de la cartelería de otras películas que trabajé que no tenían que ver con él. Tenía entre mis propios archivos fotográficos la copia de estas tres fotografías de Buñuel en los años 1950, de un periódico mexicano, no sé si antes o después de estrenar Los Olvidados, creo que después. 

Tenía por jefe en la Filmoteca Española a Valle-Inclán, nieto del escritor de comienzo del siglo XX. Quizá uno de los mejores jefe de archivo que he tenido en mi trayectoria profesional, una persona muy humana. Como sea, yo me acordaba de aquel archivo hoy al despertar y me acordaba de Luis Buñuel, el director de cine más importante que hemos tenido y quizá también uno de los más flagrantemente obviado, y a través de su obviación: desconocido y olvidado en nuestros días. Hablaba yo de Buñuel a veces en el depósito del Archivo General de la Administración mientras iba archivando los documentos de escritores y editoriales en tratos con Carmen Balcells en su día, hace muchos años atrás. Hablaba de un Luis Buñuel desconocido, dándolo nuevo al conocimiento y a la memoria de mis compañeros, a veces en combate con el tópico. Los tópicos son los grandes enemigos de innumerables cosas, ayudan más a cerrar que a abrir puertas. Pueden tener su utilidad práctica para algunas cuestiones, pero creer en ellos ciegamente y abusar de ellos como explicación a todo, es un problema, una puerta cerrada de grueso y pesado plomo en nuestras mentes. Precisamente los archivos y los historiadores e investigadores en general son llaves de esas puertas, las abren. Nadie tiene la verdad absoluta, pero hay gente con llaves de puertas que otros no tienen. Estamos en tiempos donde eso no importa, importa otras cosas, la publicidad y la expansión de la información, sea cierta o falsa, a través de los nuevos medios de comunicación. Es así como los tópicos se hacen muy fuertes, y también las falsas puertas del conocimiento. La importancia de los archivos, de la memoria, se hace así vital, pero sobre todo la necesidad de restaurar la confianza en los que trabajan en ellos sea en el modo como a cada uno le toque trabajar en ellos, igual que confiamos en los conocimientos del cirujano que nos ha de operar. 

El tópico es peligroso, puede ser útil, pero es altamente peligroso. En los archivos, en la Historia y también en las vidas particulares. Baste para que algo ocurra en la vida de alguien con gran potencia en determinado momento, algo que haga que ese alguien necesite expresarlo desde dentro de su más profundo ser, para que choque con la incomprensión del tópico en quien le oye. El conocimiento es importante, de uno mismo y del otro, y las puertas que va abriendo el conocimiento son puertas sumamente valiosas.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

lunes, diciembre 21, 2015

NOTICIA 1549ª DESDE EL BAR: LA SIMPLEZA ELECTORAL

Las gallinas son esos animales que si les echas la comida encima de su propia mierda, van directas a comerla. Ese es todo el comentario que hice anoche tras conocer los resultados electorales. 

Todo el mundo conoce ya el resultado electoral. El PP ha ganado por mayoría simple, pero ni sumando sus votos a los del otro partido de derechas, Ciudadanos, alcanzan la mayoría absoluta. Tampoco alcanzan esa mayoría la suma de las izquierdas. PSOE es el segundo con más diputados, seguidos de Podemos, que es la tercera fuerza política de España en estos momentos, luego estarían esos Ciudadanos, y después diversos partidos nacionalistas y agrupaciones, siendo la principal ERC con 9 diputado. De todo ese panorama de partidos con pocos diputados quizá el destacable sería una IU que ha mantenido dos diputados, perdiendo nueve de los once que tenía antes. Lo curioso del caso es que esos dos diputados los ha obtenido en Madrid, una Comunidad Autónoma en las que en las pasadas elecciones autonómicas no obtuvo ni un sólo diputado para la autonomía. Entre medias de esas elecciones y estas tenemos el intento de integrarse con Podemos en su día, las expulsiones en masa y otras cuestiones de orden interno de IU que probablemente no han tenido el peso a la contra que se podría esperar en sus simpatizantes, que no en sus militantes. 

El caso es que todo está muy inestable. Todo habla de pactos o, quizá más probable, a lo ingobernable, o, mejor dicho, a lo muy difícil de gobernar. Empezando por la elección del presidente de gobierno y sus ministros. No olvidemos que en España no se vota a presidente, si no a diputados y a senadores, y que son estos los que proponen presidente, que es el que propondrá ministros. Lo hacen partiendo de la lista más votada, en este caso la del PP, y han de ser diputados y senadores quienes deben aprobarlo en votación, y después el rey ha de refrendarlo. Si diputados y senadores no votan a favor, no hay presidente, y si el rey no lo refrenda, tampoco. Hoy, un día después, no sabemos si tendremos presidente. Ciudadanos se abstendrá en la votación, ha dicho, PSOE votará en contra. Podemos supongo que votará en contra, igual que IU con nueva marca UP, que estará en el Grupo Mixto, cuando se forme. La clave pueden tenerla los nacionalistas. ERC manifestó ayer que su presencia en el Parlamento y el Senado español estará al servicio de lo que les mande defender el gobierno de Cataluña, al cual es el único al que reconocen en su particular proceso de independencia. Estar en el Parlamento español es para ellos una mera herramienta para esa independencia. Uno podría pensar que se abstendrán entonces en cuanto al asunto de nombrar jefe de gobierno de España, pero también pudiera ocurrir que desde Cataluña se les diga que voten en contra, buscando forzar un gobierno español más favorable al proceso independentista o cuando menos a una consulta en referendum, cosa que sólo promete hacerlo Podemos, y no es de extrañar, la gran mayoría de sus diputados vienen gracias a los votos catalanes. Sea como sea, el PP puede tener ahora mismo un gran aliado en Ciudadanos, pero no le es suficiente. Puede que en la primera votación en el Congreso no se tenga presidente, porque se necesita una mayoría absoluta, si no recuerdo mal, y se tenga que ir a una segunda votación, donde les baste con una mayoría simple de votos a favor de que Rajoy sea presidente, luego todo quedaría en manos del rey, de Felipe VI, que lo normal en nuestro sistema es que refrende sin problema ni reserva alguna, como expresión de la soberanía del pueblo, que reside en los ciudadanos, no en él, según los primeros artículos de la Constitución de 1978. Si en una segunda votación no obtuvieran mayoría simple, habría abierto un proceso de negociaciones y posibles propuestas que, de fracasar, nos llevarían a volver a convocar elecciones.

Repetir elecciones... o adelantarlas si se forma gobierno y la aprobación de leyes se hace imposible y todo se transforma en ingobernable por paralizado. No es de extrañar que hoy se haya caído la Bolsa española, los inversores tienen miedo, espero sólo que eso no se transforme en pérdidas de empleo. Hasta The New York Times ha barajado hoy en su sección internacional la posibilidad de la repetición de los comicios. ahora bien, lo ingobernable estaría en el Congreso de los Diputados, porque paradójicamente en el Senado hay mayoría absoluta del PP. Si una coalición de izquierdas se hiciera con el gobierno, o si repitieran elecciones sólo al Congreso y ganara la izquierda, lo ingobernable estaría servido por motivo de que los senadores conservadores del PP lo tendrían muy fácil para bloquear e impedir toda ley que les llegase del Congreso para su aprobación. El panorama en España es complejo... y de difícil explicación en cuánto a cómo hemos llegado aquí. 

Ayer cuando fui a votar había colas enormes de gente esperando para votar, sin embargo el porcentaje de participación, aunque mayor respecto a 2011, no estaba espectacularmente dispar. Muchas amistades me hablaron de esas mismas colas. Me parece cuando menos extraño. Puede que haya sido algo meramente alcalaíno, ni idea. También es verdad que a la hora de ir a votar había una gran mayoría de ancianos acompañados por sus hijos e hijas. Supongo que ayer fue el día más feliz de los ancianos. Debieron sacar a montones de las residencias para "dar un paseo", para votar. Uno de ellos, cerca de mí, creía estar en el hospital y no sabía porqué, mientras su hijo le preparaba su documento nacional de identidad para votar, tengo mis dudas de que ese hombre hubiera podido reflexionar bien su voto.

El PP tiene esa mayoría simple con simpleza electoral. De ser un partido que en 2011 obtuvo la mayoría absoluta más grande de la Historia de la actual Monarquía Parlamentaria, ahora es el del mayor desplome. Lo miren como lo miren, lo suyo ha sido un batacazo, salvo en el Senado, y lo del Senado es probablemente a causa de su desprestigio y falta de votos. En ese sentido, nuestro sentir democrático está enfermo. Hay que sanarlo. Hay que volver a dotar de prestigio al Senado. Es importante. 

Ayer debió votar el miedo, en todas las direcciones. Pero también la valentía. Algo está cambiando, se ve que se consolida a cada comicio que se celebra desde 2014. A pesar de todo el resultado lo innegable es que el futuro será diferente, tarde o temprano, lo malo es que para algunos empieza a hacerse tarde. El tiempo no espera, que dice un dicho anglosajón. Sigo creyendo que sólo la fuerza sindical podría mejorar las políticas laborales, pero estamos muy lejos de que en España alguien quiera moverse por eso. Sólo espero que, una vez que sepamos cuál será el nuevo gobierno, se pueda trabajar en una buena dirección de políticas laborales favorables al trabajador, ya no más sólo al gran empresario y al banquero.

Habrá quien haya votado a PP creyendo el cuento de la generación de trabajo que se podría perder, miedo. El trabajo generado es de tan corta duración y tan poco sueldo que es más bien algo que no es solución de nada en la vida particular. Sé de lo que hablo, mañana se me acaba el contrato de un sólo mes como archivero que me hicieron. Estadísticamente cerrarán 2015 figurando yo como persona que encontró empleo, sólo que justo para enero figuraré como un nuevo desempleado. No tener empleo ni ingresos... también lo he vivido, durante mucho, mucho tiempo. Tener sueldo un mes... está bien, pero no soluciona nada en mi vida. Esos números estadísticos del desempleo le vienen bien al PP, le han venido bien en estas elecciones, y han jugado a crear miedo de que votar a otros es perder la creación de empleo, pero no nos engañemos, este es el tipo de empleo que se crea. Ahora el paro de nuevo por vete a sabor cuánto tiempo ahora. Y un mes, tampoco nos engañemos, no da para cotizar lo suficiente para que te den el subsidio de paro. Quien no conozca la realidad laboral de nuestros días, me temo, le ha colado ese discurso... y es que ayer, en esas colas atestadas de gente mayor, había quien comentaba que había que votar para que los jóvenes trabajáramos, a continuación despotricaban de la izquierda a las puertas del colegio electoral hablando en corrillos o en los bares, que se llenaron de gente esa mañana. Y esta es España.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

martes, diciembre 15, 2015

NOTICIA 1548ª DESDE EL BAR: ¿VOTAR EL DÍA 20? EL FUTURO, EN LOS PELOS DE MI CULO


¿Al fin el año 2015 llega a su final electoral después de pasar las elecciones andaluzas, las municipales y autonómicas y las catalanas y llegar a las generales el próximo domingo? Pues no, porque como las catalanas no se resolvieron bien, o sea: nombrando presidente de Cataluña, todo apunta a nuevos capítulos a partir del día después de las generales del día 20, cuyo tope estará el 9 de enero de 2016. La verdad es que he hablado poco de política y de la actualidad del momento por mi estado anímico de estos tiempos por una parte, pero también mucho porque me parece la campaña más anodina, basada en lo fútil y el espectáculo, sin contenido, donde los políticos no ilusionan ni son creíbles, donde todo apunta a que se desea el voto del votante, pero no interesa la vida de las personas. Por primera vez en mi vida estas elecciones son unas elecciones que me tienen más que desilusionado y en espectativa de que el futuro no existirá. 

2015 ha sido un año aletargado donde los dos partidos mayoritarios le han visto las orejas al lobo en forma de los partidos nuevos en los que confía ahora la ciudadanía. El particular sistema turnista nacido de 1977 llega a su crisis finisecular, parafraseando a la forma de hablar del fin del turnismo que empezaron Sagasta y Cánovas en 1885 y que tuvo su final en 1923, con un gran terremoto en 1898. ¿Para qué las fechas históricas? Olvidémonos de ellas por hoy. Olvidemos la búsqueda del ejemplo histórico más que evidente en este comienzo del siglo XXI. El año 2016 tendrá todo su panorama político y social redefinido, salvo en Galicia y País Vasco, que votarán sus autonómicas en ese año. La cosa es que en 2016 ya no habrá excusas sobre dudas o amenazas infundadas, como queden constituidas las instituciones es como quedarán. 2015 quedará como el año que los políticos jugaron a construir el periodo 2016-2020, que puede ser memorable o, como en algunos gobiernos de los años 1910, efímeros. ¿Cuántos recuerdan a los presidentes de gobierno españoles llamados Sánchez Guerra, García Prieto o Álvaro de Figueroa, por poner un ejemplo? La Historia nos está chillando en 2015.

Cuando la crisis económica tuvo su preludio mundial en 2007 el presidente del gobierno en ese momento, José Luis Rodríguez Zapatero, del PSOE, negó la crisis. Llevaba razón, aún no había estallado, pero hubo en ese momento un primer aviso muy serio que muchos economistas avisaron, aunque se pudo amortiguar. Pero en el verano de 2008, a finales, estalló de verdad la crisis económica. Por entonces Zapatero y mucho ciudadano de a pie negó la existencia de la crisis económica, aunque algunos ya la padecimos en una primera bofetada en la cara: el desempleo aún más duro. Tenía yo 29 años, era lo que llaman los políticos y empresarios: un joven. El PSOE negó que hubiera crisis económica en esos últimos meses de 2008 y se pasó el 2009 negando la misma, concediendo dinero para obras públicas que eran pan para hoy y hambre para mañana, hasta que se hizo muy evidente en 2010, en toda la Unión Europea, que la crisis existía y que era brutal. Despidos, cierres, rebajas salariales, pérdida de poder adquisitivo... El PSOE de Zapatero reaccionó con una reforma laboral inefable y catastrófica que atentaba contra los intereses de los trabajadores, los sindicatos contestaron tarde con una huelga general, se intentó una reforma de la educación que fue contestada en masa por toda la comunidad educativa porque se trataba de ahondar en la privatización de la Universidad, iniciada por el gobierno previo del Partido Popular de José María Aznar. El PSOE hablaba de brotes verdes, a modo de metáfora del final de la crisis. Era mentira. La crisis iba a peor. Así llegamos a la reforma de la Constitución acordada sólo con los conservadores del Partido Popular y empujados por la Unión Europea para que las deudas y la economía del país tuvieran más peso que los derechos de los ciudadanos. La gente era desahuciada de sus casas. Se produjo la represión policial de Madrid que fue el chispazo para las protestas del Movimiento 15 de Mayo de 2011 antes de las elecciones municipales y autonómicas. Las protestas se generalizaron mientras el país se hundía económicamente. El PSOE proclamó las elecciones generales anticipadas para el 20 de noviembre y tiró la toalla de seguir intentando buscar soluciones. Así, el 20 de noviembre de 2011, yo con 32 años, se cambió el gobierno al conservador del PP de Mariano Rajoy.

El año 2012 fue uno de los años que más reformas política, sociales y económicas se hicieron en la España nacida de la Constitución de 1978. Casi todas nacidas del empuje de las instituciones económicas y políticas de la Unión Europea, especialmente de Alemania y de los democristianos europeos. Todas esas reformas se tradujeron principalmente en recortes económicos y de derechos sociales, algunos nada tenían que ver con la economía y sí con la ideología ultracapitalista. Se rescataron bancos por encima de la vida de las personas. Se hizo otra reforma laboral donde todas las ventajas se las entregaron a las grandes empresas, llevó a dos huelgas generales y a uno de los años más huelguísticos desde los años 1970. Los casos de corrupción y las leyes que caían en la ultraderecha se sucedieron entre 2012 y 2013, mientras el paro aumentaba y con él se destruían numerosas vidas, ya por falta de dinero, ya porque numerosos españoles tuvieran que irse de su país para poder vivir. Entre tanto el gobierno estaba empeñado en meter a la Iglesia y las ideas capitalistas en la escuela, privatizar todos los servicios públicos, recortar derechos sanitarios como el derecho al aborto acorde a ideas católicas, criminalizar a los desempleados, maquillar las cifras de los desamparados sin empleo ni ayudas. Y la corrupción por el PP salió por todas partes apuntando su origen a la propia fundación del PP en los años finales de 1980. Así llegó en 2014 las elecciones europeas, donde todavía ganaron ellos en ese parlamento, pero donde surgió una fuerza de izquierda regeneradora que motivó a mucha gente, Podemos, aunque a la vez, paradójicamente, desmovilizó todo el movimiento social de protestas. Obviamente la gran mayoría de la gente prefiere el coste cero de riesgos metiendo un voto en una urna, que ir a una huelga y perder sueldo o poder sufrir una no renovación de contrato. El ascenso de Podemos tan ilusionante, y con tantos "peros" y dudas que ponerle, era a causa de su potencial desmovilizador el  mejor arma del sistema para perpetuar el sistema, a pesar de que Podemos aspira a cambiarlo. Y así llegamos a 2015, este año.

En 2015 hubo todo un periodo de elecciones continuadas. Los casos de corrupción del PP y de sectores de PSOE y de cierto sindicato mayoritario salieron por todas partes, cada vez más y cada vez mayores. Hasta la Casa Real, que se había visto acusada desde 2013-2014 y que incluso Juan Carlos I abdicó en ese 2014 a favor de su hijo, Felipe VI. El ascenso de partidos jóvenes como Podemos o como Ciudadanos han roto en buena parte el sistema bipartidista de PSOE-PP, al menos momentáneamente. La desaparición en escena de Izquierda Unida y de UPyD de los medios informativos de esta campaña electoral nos informa de que se han transformado en el juguete roto de los grandes para controlar a una parte de la sociedad más reivindicativa, ya tienen a Podemos, ya tienen a Ciudadanos, no obstante fueron estos dos partidos junto a PSOE y PP los que protagonizaron el primer debate electoral a cuatro más visto de la Historia de la televisión española, nueve millones de espectadores, el lunes 7 de diciembre. IU se queja ahora del vacío que le hacen habiendo ido tan de la mano con PSOE en muchas ocasiones, se olvidan que en su día también a la CNT le hicieron el vacío en los años de la Transición, allá en los años 1970. La Historia nos está chillando. Repito. 

El PP es el mismo partido conservador que hace cuatro años, en 2011, hizo infinidad de promesas sociales y económicas que incumplió, al completo, nada más ganar las elecciones. Creer en ellos es creer en mentiras. De todos modos, cuando Rajoy era ministro de Aznar muchos años atrás, ya hizo cosas así, cuando negaba la catástrofe ecológica del petrolero Prestige o cuando se decía que ETA y no el extremismo islámico atentó en Madrid el 11 de Marzo de 2004. Por cierto, por entonces también fue aplaudido por toda la extrema derecha europea por su política de inmigración, revisad la hemeroteca y leed sobre Le Pen, Haider, Fortuyn y compañía de aquellos años de Aznar. Se falsean las cifras actuales de desempleo, de cotizantes de la seguridad social, de sueldos, de la calidad de los empleos. Hoy por hoy lo habitual es pasar más tiempo en el desempleo que en el empleo, cobrar sueldos más cercanos a los 700 euros que ni siquiera a los 1.000 (¡quién los viera!), no cobrar subsidio de paro, ni ayudas, verte recortado de derechos sanitarios, educativos y judiciales y encontrarte con una reforma laboral que sólo beneficia a los grandes empresarios. Y quien tiene trabajo, lo tiene sólo tan breve en el tiempo que no te da tiempo ni a estornudar en tu puesto de trabajo. Tan pronto como te da cosquillas la nariz, estornudas, y te suenas ya recogiendo la carta de empresa. Mientras tanto, se habla de la posible independencia de Cataluña. El pasado lunes 14, ayer, Rajoy, que apenas ha dado la cara estos años de gobierno y que por lo general ha sido un presidente desinformado y huidizo, patético y pésimo a la hora de hacer leyes útiles para todos los ciudadanos, hizo un debate a solas con Pedro Sánchez, del PSOE. Era el mismo PSOE de la reforma laboral de 2010, precedente de la de 2012, pues sólo allanó el camino para todas las ventajas dadas a los empresarios posteriormente por el PP. El mismo cuya reforma educativa también le dio en su día la Universidad a las empresas. El mismo que fue amigablemente a solas junto al PP para reformar la Constitución para favorecer los pagos a empresas y bancos por encima de la vida de las personas. A mí el debate de esos dos partidos me pareció la conversación de dos dinosaurios impostados, de cartón-piedra, falsos como ellos solos, apariencia pura, sin nada que decir que no fuera decirse el uno al otro cuántas eran las culpas que le achacaban, incapaces de transmitir una idea positiva, mucho menos una esperanza. Yo, como muchos, apagué el televisor. Escenificaron quizá el final de un algo en la Historia de España. Puede que alguno de los dos gane las elecciones por mayoría de votos o por coalición, pero su proceso de destrucción ya está iniciado, las bases jóvenes les abandonan. La Historia nos chilla, liberales, progresistas y conservadores ya vivieron esto en 1917, cuando la Huelga General Revolucionaria. Se pongan como se pongan, hay un proceso que ya ha comenzado a girar hace pocos años, y ya no creo que se le pueda parar.

Los de UPyD han desaparecido ellos solos entre sus peleas internas de protagonismos absurdos. Sus sustitutos son Ciudadanos. Una fuerza a los que muchos ven con buenos ojos. Cuando uno analiza las ideas que lanza esta formación, no para de darse cierta cuenta de que parecen las ideas de extrema derecha nacionalista española de La Falange, pero puestas al día en un 2015 donde impera un lenguaje democrático y aparentemente de mercado. Pinceladas de cuestiones sociales, más o menos atractivas en su envoltorio, encubren cuestiones de raíz brutalmente atentatorias contra la clase trabajadora, a la que trata de convencer de la conveniencia de que a los empresarios les vaya bien dentro de la unidad de España de forma centralizada. Su idea de reducir el Senado a la mínima expresión es más que significativo en este sentido de especie de nueva Falange puesta al día. Así les percibo yo cuando les escucho o leo. 

A IU les ha comido el terreno Podemos, que con la idea de la unidad de la izquierda ha hecho mucho por no estar unida. Su insistencia en que todos concurran con el nombre Podemos, y el excesivo protagonismo mediático de Pablo Iglesias, aparte de la sensación que da de imponer las ideas de su núcleo al total del partido, no da buenas vibraciones. Podemos, a pesar de funcionar con asambleas ciudadanas, tienen en su conjunto en su cúpula más alta, un cierto sabor antiguo de trotskismo puesto al día, no de leninismo, como algunos han dicho, si no de trotskismo, de ahí las muchas frases que a veces se han oído de ellos acerca de la necesidad de pactos con la pequeña y mediana burguesía (empresarios), readaptan la vieja política de la NEP de la Unión Soviética de los años 1920 y 1930. La Historia nos está chillando. Ahora bien, IU y Podemos, aunque se presenten por separado, son los únicos que presentan unas ideas laborales que posibilitan una vía para la mejora en las leyes para las condiciones laborales y salariales de los trabajadores, la mejora de derechos sanitarios, educativos y sociales en general. Por ello quizá sean los más deseables. Tienen sombras propias, no lo niego, y además la sombra de la derecha europea pende sobre ellos como una amenaza en caso de que ganasen, en forma de corte de relaciones económicas con la idea de hundir el país y el gobierno, como hicieron con Grecia este verano tras ganar un partido similar allí.  

La crisis persiste porque los grandes empresarios, inversionistas y banqueros, especialmente internacionales, no quieren soltar el mango de la sartén que tan gustosamente les ha entregado el PP, Mariano Rajoy, las instituciones de la Unión Europea, Alemania y varios organismos mundiales de carácter económico.

En el preludio de la crisis mundial en 2007 yo tenía 28 años, cuando la crisis estalló en 2008 yo tenía 29. Era joven según los baremos de políticos y empresarios. Estamos en 2015 y tengo 36 años. En un mitin del PP el pasado domingo Mariano Rajoy decía que en el ritmo de creación de empleo iniciado este año estaríamos totalmente bien en 2020... en esa fecha, si no he muerto, tendré 41 años, para entonces ya no me contratarán por mi edad. Seré para políticos y empresarios: viejo... ¡sin serlo! De aquellos 28 años a esos 41 años, son muchos años. De hecho de esos 28 años a mis actuales 36 años ya son muchos años. Me acuerdo de los brotes verdes de Zapatero que decía que para 2011 estaría todo solucionado, luego cuando dijeron que para 2016, luego Rajoy dijo que para 2017, ahora dicen que para 2020... y jamás se soluciona nada.  No hay futuro. Para mi generación, la de los treintañeros, que ya no somos considerados de momento ni jóvenes ni viejos, ni hay presente ni hay futuro, nos han destruido la vida, somos los olvidados y seremos los olvidados. Ni siquiera tendremos pensión de jubilación, primero porque no habremos podido cotizarla, segundo porque no habrá dinero, Rajoy ha usado demasiado de esos ahorros del Estado. ¿Pero qué importa ese dinero de ancianos cuando lo necesitamos ahora? Ahora para vivir, para tener una casa que no sea la de nuestros padres, para tener pareja o hijos o ambos o nada de eso pero sí para poder tener la vida emocional que nos dé la gana tener en nuestra intimidad y no la que las circunstancias nos permitan en nuestra falta de intimidad paternal, para poder pagarnos nuestra comida, viajar si queremos viajar, pagar los medios con los que buscar empleo o pagar cualquier cosa que no tenga que ver con eso porque no lo necesitemos ya... Se nos prometió mucho de jóvenes, se nos dijo que éramos los mejor preparados, a los que nuestros padres, decían, nos lo hicieron todo, y todo era mentira. En cuestión de necesidades tenemos más en común con nuestros abuelos en los años 1930 y 1940 que con nuestros padres que vivieron su juventud en la España del desarrollo de los años 1960 y en algún caso en aquellos 1970 o de los abundantes 1980. Nos han robado la vida presente y no quieren, no saben, devolvérnosla. Nos dicen: para 2020, que es tanto como decirnos: "tampoco os daremos el futuro, nos lo quedamos también". Los treintañeros de hoy no somos ni jóvenes ni viejos, pero somos los grandes perdedores, los grandes olvidados, los grandes zarandeados de la crisis económica. Vivimos la abundancia de niños, pero recibimos a cambio el fracaso permanente, la frustración de por vida. La nada. El cierre de oportunidades, el mundo construido para otros.

¿Votaré el domingo 20? Probablemente al más posibilista de los partidos en leyes laborales favorables al trabajador. Pero no creo que de las urnas salga nada bueno. No creo en ninguno. Este año no, este diciembre, no. Todo es vano. Nada es útil. Nada funciona. Mañana yo seguiré siendo un miserable con ganas de levantarse de entre los miserables junto al resto de los miserables. Con una voz, con un grito del pueblo y un puño empuñando un pan duro, si lo tenemos, quizá ni eso tendremos mañana. Quizá no tendremos nada, ni una baldosa de la Calle Mayor donde sentarse a pedir limosna pacientemente mientras las horas nos devoren. Para mí la solución pasa por fortalecer los sindicatos, revitalizarlos, llenarlos de nuevo impulso, de sangre sana, de fe, de acción, de entrega... pero estamos a años luz de distancia de eso... tan desprestigiados por culpa de las dos centrales más grandes del país. La gente quiere riesgo cero para obtener derechos, y creen que eso es ir a votar a una urna solamente. Sólo de una urna nunca se obtuvo algo para los trabajadores. Hemos perdido mucho en la reforma laboral de 2012, se dijo por entonces, y se tardará mucho en recuperarlo... y sin ganas de hacer algo por recuperarlo, quizá nunca. 

¿Que qué pienso de estas elecciones? Que quizá no valgan ni el coste del papel de una sola de las papeletas con que se va a votar. Sí, hay partidos posibilistas en torno a una posible política laboral más justa, pero... me producen tantas dudas incluso estos... Yo sólo sé que no tengo presente, como tantas otras personas compañeras de mi generación de treintañeros, y que quizá no tenga futuro, mientras tanto, los políticos salen por la televisión, no dicen nada útil, y se basan en bailar, cantar, chillar o hacer chistes. Yo prefiero leer en la cama. Salgo ganando, al menos en eso, cuando apago el televisor a la hora del debate.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

domingo, diciembre 13, 2015

NOTICIA 1547ª DESDE EL BAR: EL REGRESO DE LA FUERZA

El pasado día 10 hablaba con unas amistades en El Laboratorio sobre el estreno de la nueva entrega cinematográfica de La Guerra de las Galaxias el próximo 18 de diciembre. Una de esas amistades me preguntó cuándo había visto yo por primera vez una de La Guerra de las Galaxias. La cosa es que esa amistad había nacido en 1990, una chica joven, teniendo en cuenta que yo he nacido en 1979. No sé si se esperaba la respuesta que le di, porque no sé si su cara fue de sorpresa o de no esperarlo por mal cálculo suyo acerca de mi edad, pero la primera vez que yo vi una de esas películas fue en el cine y fue la primera vez que estrenaron en España El Retorno del Jedi. Eso nos ubica en 1983, en concreto a partir del 18 de diciembre de ese año, pues desde que La Guerra de las Galaxias se estrenó por primera vez en el 18 de diciembre de 1977, todas las entregas de la saga se estrenan en esa fecha. Yo tenía, en aquel 1983, 4 años de edad. Nos llevaron al cine a mi hermano y a mí, mis padres. Recuerdo, porque tengo el recuerdo visual a pesar de tan corta edad, que la vimos en los desaparecidos Cine Paz, en la Plaza de Cervantes de Alcalá de Henares, que era un local que hoy día ocupa desde hace muchos años un establecimiento de comida rápida de McDonald's. Antes de las películas solían proyectar dibujos animados de Popeye, ya algo antiguos, pero siempre efectivos entre los niños. Hablo de estas cosas y parece que cuento las batallitas de abuelos y padres de cierta edad, pero ese es el mundo de la infancia en el que yo también viví y que probablemente para muchos jóvenes de hoy les suene a chino mandarino.  Cuando salimos del cine estábamos totalmente conquistados por ese mundo que habíamos visto. Nos compraron un álbum de cromos y cromos en una papelería que estaba al lado del cine, que tampoco existe ya. Eran aún esos álbumes de cromos donde los cromos eran fotografías de la película en cartón no adhesivo, había que pegarlos con pegamento de cola de contacto. Luego vinieron los muñecos, el cómic, el dibujar la película todo el tiempo, el alquilarnos nuestros padres las otras dos películas anteriores en formato de vídeo VHS (mi familia era de las primeras en mi barrio en tener un VHS) y en fin, una historia de amor con la trilogía inicial ininterrumpida. 

El Retorno de Jedi, por entonces nadie pronunciada "Yeday" sino "Yedi", era toda una referencia para cualquier niño que vivió completos los años 1980, los que ahora somos gente en la treintena de nuestros años, con todas las promesas de que el futuro sería nuestro totalmente incumplidas, desempleo en mano y exilio económico. No era barato acceder a los productos relacionados con la trilogía, pero nuestros padres nos los compraban, también ellos estaban cautivados. Cuando en 1997 restauraron las tres películas originales, que son los capítulos IV, V y VI, La Guerra de las Galaxias: una nueva esperanza, El Imperio Contraataca y El Retorno del Jedi, yo creo que todos volvimos a las salas de cine para verlas. En esta ocasión yo las vi en los Cines Cisneros, en la Plaza de los Santos Niños, hoy día son el bar The Green. A todos nos volvieron a conquistar, pero a muchos no nos gustó algunos de los cambios que introdujo George Lucas, como por ejemplo el cambio musical en varias escenas de El Retorno del Jedi, o apariciones de algunos personajes para explicar determinadas cosas en las tres películas que sinceramente no necesitaban explicación, se entendían solas y mucho más mágicamente, porque estimulaban la sugerencia en el espectador. Fue peor la combinación de efectos especiales por ordenador del siglo XXI en cintas que usaban efectos especiales infográficos muy primitivos y cuyo principal atractivo era precisamente el uso de los efectos especiales clásicos tipo Harryhausen.

Todos sabíamos que La Guerra de las Galaxias era una saga de nueve entregas que George Lucas, con ayuda económica de Steven  Spielberg y sus beneficios en 1975 con Tiburón y en 1982 con E.T., había empezado por la mitad entre 1977 y 1983. Había quedado tan bien como quedó y Lucas parecía tan superado por sí mismo, que nadie esperaba que se realizaran las otras entregas. Hubo dibujos animados, un metraje sobre los ewoks, novelas... Fue una sorpresa que los capítulos I, II y III, La Amenaza Fantasma, El Ataque de los Clones y La Venganza de los Sith, se estrenaran en 1999, 2002 y 2005. Las vi en los Multicines Cuadernillos. El problema de esos largometrajes estuvo en el abuso de los nuevos efectos especiales, olvidándose del guión muy a menudo, la descarada aparición de personajes secundarios sin más motivo que poder vender sus muñecos, la destrucción de la trama en el guión para mostrar peleas y combates interminables, el tratar de explicar todo lo que ocurre y todo lo que ocurriría en los capítulos IV, V y VI, matando el misterio y la capacidad de imaginar del espectador, el querer ser políticamente correctos anulando la dureza de algunas escenas de la anterior trilogía, como pueda ser la sugerencia de los wookies como seres a los que se les ejerce cierto "racismo", la misoginia en Tantooine, hasta el punto que esas adoratrices bailarinas vieron a una de ellas, Aayla Secura, transformada en Jedi, o el querer hacer de esta historia algo para que sea una película preferentemente infantil al mostrar a Anakyn de niño, a un C3PO que parece un juguete, y un personaje inefable llamado Jar Jar Binks, que parece la reinterpretación de Forrest Gump: hasta un idiota puede ser senador. Por otro lado, los efectos especiales infográficos no fueron aplicados todo lo inteligentemente posible en bastantes partes de estas entregas. En general los momentos más gloriosos son la pelea entre Anakyn Skywalker y Obi-Wan Kenobi sobre la lava, o la carrera de vainas rememorando Ben-Hur. Guiños como Jabba el-Hutt a modo de Marlon Brando en El Padrino, sobraban, más todavía cuando se burlan de él pisándole la cola. 

Lo atractivo de La Guerra de las Galaxias de 1977 es que nadie sabía nada. Todo estaba embrollado y el espectador se encontraba por sorpresa con una batalla a punto de acabar donde unas tropas aparentemente muy bien equipadas, cuya estética recordaba en cierto modo a la de los autoritarismos militares, asaltaban una nave de alguien importante donde todos trataban de huir y a la vez daban su vida para proteger a una princesa ya condenada de antemano. Era el fracaso de una rebelión o de una república. Eso le daba cierto romanticismo desde el comienzo. La fatalidad de algo que no sabemos porqué se daba, pero al ver lo que ocurría sabíamos con quienes simpatizábamos. Han Solo era un contrabandista que le debía dinero a Jabba el-Hutt, que no sabíamos quién era ni porqué le debía dinero, y sí, Solo disparó primero contra su raptor. El bueno no era tan bueno, y quizá por eso Luke Skywalker, que tiene un pasado extraño que sólo un par de personas conocen pero que no quieren hablar de él, sueña en Dagobah que se mata a sí mismo, como si él fuera Darth Vader. Y es que el caso es que se suceden las batallas y la guerra antes de que el pobre Luke, que incluso encuentra a sus tíos muertos en Tantooine sin saber porqué, se entere de que el personaje que mandó esas muertes es... su propio padre, hermano de sus tíos, que Leia es su hermana, pero no sabe porqué los separaron, y otras cosas. El atractivo de la primera entrega era el no saber y el saber a la vez. No necesitábamos saber que las tropas imperiales eran clones, ni tampoco nos interesaba conocer el pasado familiar de Boba Fett, sobre todo porque muchos ni siquiera nos imaginábamos que fuera humano. El misterio era la principal baza de la trilogía original. El misterio y que no todo era lo que parecía, porque es innegable que si el giro de saber que Darth Vader era Anakyn, padre de Luke y Leia, es el más conocido y brutal, no es menos brutal saber que Yoda y Obi-Wan Kenobi eran dos jefazos del gobierno de la República Galáctica cuya falta de previsión gobernando la llevó al traste y se proclamó un Imperio que, en esa trilogía, ellos quieren aniquilar sumándose a los rebeldes, que no son otros que personas que ellos han abandonado a la buena de Dios y a los que se suman de manera oportunista en cuanto ven que hay posibilidades, porque, no lo neguemos, Anakin y Yoda estaban retirados en lugares marginales y no creen demasiado en Luke, al que no paran de ocultarle todo tipo de asuntos que le conciernen. Tampoco es despreciable el hecho de que Lando Calrissian, amigo de Solo, es un doble traidor que al final se arrepiente y regresa a la buena senda. La nueva trilogía no necesitaba de lo políticamente correcto. Las esclavas sexuales eran esclavas sexuales, Jabba se comía seres vivos, los líos sexuales de familia, eran los que eran, los comentarios racistas contra Chewbacca o contra los ewoks eran constantes, y Vader mataba sin contemplaciones ni sentimentalismos, y sobre todo: sin explicaciones. Todo se entendía.

El viernes que viene se estrena el capítulo VII, que abrirá la trilogía final. Se llamará El Despertar de la Fuerza. De nuevo veremos a Han Solo interpretado por Harrison Ford, un Han Solo anciano y esposo de Leia Skywalker, gobernante emérita de algo, pues su planeta fue destruido por Darth Vader, volverá Luke Skywalker y el viernes sabremos si se cumple que hay algo oscuro en él o no, volverá Chewbacca, del que era totalmente innecesario saber que tuviera sangre de gobernante, como nos hizo saber el capítulo III, volverá R2D2 y C3PO acompañados de un nuevo robot que, sinceramente, recuerda a uno de los robots de El Abismo Negro, una película de 1979 producida por Walt Disney, y es que Star Wars fue vendida por George Lucas precisamente a Disney, que muy descaradamente se ha abstenido estas navidades de estrenar una película de dibujos animados. Este año su princesa es Leia. 

Los anuncios que nos han deslizado por todo tipo de pantallas pintan bien visualmente. Yo, como todas las otras veces, estoy deseoso de ver la nueva entrega. Tengo buenas vibraciones. Siempre fui incondicional de Han Solo, el bravucón tramposo, y Han vuelve. Con la República Galáctica de nuevo en el gobierno, los rebeldes ahora son los nostálgicos del Imperio. ¿Qué problema político les separa? Nunca se explicó del todo sus diferencias, salvo una cuestión de poder al estilo Segunda Guerra Mundial. Se intuye un conflicto entre la tecnología y la no tecnología, si uno se fija en el uso de androides y naves de unos y otros contendientes, y se intuye también un especial interés de control sobre la actividad de los planetas por parte de los imperiales. Hay una frase en La Guerra de las Galaxias en donde se oye que las tropas imperiales ahora estaban en todos los sitios. También hay un problema con la fuerza que se acumula en los Jedi. El Imperio trata de encauzarla en los que gobiernan como instrumento de poder y sometimiento, pero a la vez la ocultan, sus soldados niegan que los Jedi existieran, a pesar de Palpatine, el emperador, y Darth Vader, la República se gobernó con los Jedi, como una élite oligárquica, no olvidemos que formaban un consejo permanente en las instituciones de su Parlamento. Se olvidan de ellos y los creen mentira cuando comienza a gobernar el Imperio. ¿Se rebelaron los imperiales contra la República por un problema de reparto de poder entre Jedis en aquel consejo permanente tan antidemocrático, pero que calca al consejo vitalicio de senadores ancianos en la Antigua República de Roma? Pues posiblemente. De todas las cosas que explicaron en los capítulos I, II y III, esto nunca lo explicaron bien. Ni falta que hacía, pero ya que derivaron el argumento a estas cuestiones de explicación política-histórica, pues hay cosas que faltan. Como sea, os dejo con unos carteles que alguien creó en 2005 imitando los carteles de reclutamiento de soldados en la Segunda Guerra Mundial para poner una cierta visión crítica a la saga. A mí me hicieron gracia, aunque aún es más notorio aquella otra persona que pintó cuadros de soldados imperiales muertos tras la batalla donde no se ven sus cuerpos asépticamente caídos, si no llenos de sangre, miembros amputados, corazas rotas y evidencias de haber ardido. Y es que una guerra, es una guerra. Y esta saga, en un principio, tenía algo de distópica en cuanto a todas esas historias felices del espacio que nos habían contado hasta aquel 1977.