Muerte Romana (6 de 7)
En el caso de los
docentes, libertos y esclavos se suele indicar su condición, sin necesidad de
decir lo que en vida hicieron, aunque pudiera aparecer. Este sería el ejemplo
de un docente (ciudadano), también de Astorga:
"[------] / CIVIS / GRAM.MATI / CUS / ANNOR(um) LXX / H(ic) S(itus) E(st)
/ SOROR F(aciendum) C(uravit)."
["[Maestro público] de Gramática, de 70 años. En este sitio su hermana se hizo cargo"]
Se trata de un gramático de setenta años cuya hermana le dedicó esta
tumba. Es de las pocas tumbas de un ciudadano del sector docente en la península
Ibérica. En su parte inferior aparecerían, desgastadas por el tiempo, lo que se
considerarían las puertas del Hades.
En los libertos se
descubren cosas como libertos que por testamento los son de otros libertos que
les encargan su monumento funerario. O bien puede ser la esposa de un liberto a
este, o herederos o agradecidos por algo a este liberto. Normalmente figuran el
nombre (del que a veces, tras examen, es el único lugar del que se desprende
que era un liberto), la condición de liberto, si no se oculta para no
desacreditar a los sucesores, la edad del difunto y el nombre del dedicante. Tal
vez por falta de recursos, o por cualquier otra razón como pudieran ser
religiosas o culturales diferentes a las estrictamente romanas, no figuran las
formulas de "a los dioses manes", u otras como "que la tierra te
sea leve". A veces se resalta en lugar donde vivió el liberto si este era
prestigioso, pues eso podría engrandecer a sus descendientes:
"C(aius) IULIUS / C(aii) LIBERTUS BAT(t)ALUS / DOMO ROMA CON / [-----]
/ [---] EX TES(tamento) / C(aius) IULIUS SOLINUS / L(ucius) IULIUS ATTI / CUS
POSSUER(unt) AN(nis) XX."
[Cayo Julio, liberto de Cayo Batallador, de su casa de Roma (...) por la voluntad del testamento de Cayo Julio Solino, Lucio Julio el ático le puso este monumento, [muerto a, o tal vez: puesto el monumento a ] los veinte años.]
Donde destaca
que Cayo Julio era un liberto de la
familia Julia y que llegó a vivir en Roma. Battalo podría ser un cognomen que
hiciese referencia a que como esclavo tuvo parte en batallas de gladiadores. Quizá
las victorias en esas batallas le dieron fama suficiente para obtener la
libertad y crearse una fortuna que le permitiese irse a vivir a Roma ciudad,
marcharse a las provincias (en este caso a Hispania, a Astorga) y permitir que
le levantaran un monumento funerario de cierta calidad.
Los esclavos menos
afortunados que morían siendo esclavos, solían tener sencillamente su nombre y
la indicación de que estaban enterrados allí, donde se leía esa lápida. Algunos
tenían nombres latinos, quizá por imposición de sus amos. Otros tienen nombres
autóctonos de la península. Pero también aparecen nombres de esclavos griegos y
otras regiones en Astorga, lo que nos hace suponer que, por extensión, en el
resto de la península y por tanto en el norte. A veces el monumento lo erige el
amo a algunos de sus esclavos, como hemos visto páginas atrás en el ejemplo gráfico
de Domicio Senecio a varias personas esclavas suyas. No suele ser habitual en
la zona. En el caso de que no sea el propio esclavo el que se levanta su
monumento, este lo es por un allegado, también esclavo, del esclavo difunto. Se
descubren así dedicatorias de un esposo a su esposa o al revés, aunque es más
frecuente las dedicatorias entre contubernales, o lo que es lo mismo: entre
parejas de esclavos que no podían contraer matrimonio legal por cualquier
impedimento (su condición, negación del amo, etcétera). Es posible que el
esclavo tuviera dificultades para ahorrar, por lo que dedicar el monumento al mejor
descanso del manes de l ser querido y no al propio es toda una muestra de
abnegación al prójimo y de amor, sabiendo que tu alma pasaría a penar por el
mundo sin un enterramiento bien honrado.
Un ejemplo de una de estas tumbas en Astorga:
C(aius) LICINIUS FELIX A(nnorum) LX / PLACIDUS C(aii) LIC(inii) HIM(meri)
/ S(ervus) A(nnorum) XXXV. FELICULA / C(aii L(icinii) HIM(eri) S(erva) A(nnorum)
XVIII H(ic) S(iti) S(unt) / SUIS ET SIBI
/ . FLORUS F(aciendam) C(uravit) PATRI / FATRI CONTUBERNALI.
[Cayo Licinio Félix, de 60 años, Plácido Cayo, de 35 años de edad, y su pareja contubernal Felícula, de 18 años, esclavos de Licinio Himerio, ellos y ella se encuentran aquí. Floro, su hijo y hermano tomó a su cargo ese cuidado]
Un esclavo llamado
Floro, crea este monumento para su padre muerto de sesenta años, su hermano
Placido, muerto de treinta y cinco, y su contubernal Felicula, muerta de
dieciocho años. Todos eran siervos de Licinio Himero, salvo Licinius Felix cuyo
nombre indica que llegó a ser un liberto. Este es un ejemplo de aprovechamiento
del monumento funerario para varias personas e incluso para sí mismo previendo
su futura muerte. Es de pensar que, entre esclavos, un monumento funerario
comunal era lo mejor que se podía hacer, dados los costes de un solo monumento. También destaca aquí cierta jerarquía entre
esclavos a la hora de colocar un monumento comunal: de la familia más directa a
la más indirecta, y en el caso de dedicárselo también a sí mismo, este nombre
iba el último. Claro que el nombre del padre también va el primero dada su
condición superior de liberto. Ser hijo de liberto, probablemente, pese a
seguir siendo esclavo, tendría algún prestigio, y más si se honraba a los
muertos.
Es de destacar también
el aprovechamiento del espacio del monumento por estos esclavos para crear sus
inscripciones. Por ello pondremos un ejemplo visual de otra tumba de Astorga de
la que sólo nos interesa la aparición de inscripciones en su frontal y su
lateral, por lo que no entraremos a analizar el escrito.
En cuanto a
monumentos funerarios de esclavos ya sólo señalaremos la aparición de algunos
en caracteres latinos, pero con nombres griegos, e incluso uno escrito en
griego. Es de suponer que pertenecieron a esclavos griegos, lo que les da
cierta importancia cultural y un mayor pasado de honrar a sus muertos. En el
mismo sentido aparecen las pocas tumbas de inmigrantes.
El siguiente grupo,
el de los indígenas, no indican ni estatus social ni origen. Por lo que se les
diferencia por tener nombre griego romanizado o nombres autóctonos latinizados.
En estas suele aparecer la dedicatoria a los manes con el nombre del difunto,
la edad de la muerte y el nombre del dedicante con su relación con el difunto. También
es normal que aparezcan expresiones muy exageradas de afecto al difunto o bien
de cualidades del difunto (amantísimo de..., piadosísimo, etcétera). Son así de
escuetas. Si acaso, aparecen formas ya mencionadas como árboles, animales,
armas, u otras que hagan referencias a
creencias autóctonas y creencias latinas. Por poner un ejemplo baste este:
"D(is) M(anibus) / AELIAE RHO / DINE, ANN(orum) XXV / CONNIUGI PIENTIS /
SIMAE / CALP(urnius) CALVUS."
["Calpurnio Calvo le
dedica este monumento a los dioses manes y a su piadosísima esposa Aelia
Rhodina, muerta a los veinticinco años."]
En cuanto al último
grupo, el de los emigrantes, lo normal es que sean emigrantes a causa de servir
en el ejército romano. Lo que hace que sus tumbas sean como las de los
militares de la zona, pero habiendo servido en legiones que no eran la X. A
veces se la erige otro compañero militar o un familiar, aunque, por lógica, en
este grupo en las dedicatorias también abundan los libertos por testamento. En
algún caso aparecen, menos, tumbas de un familiar a otro muerto en otro lugar
que no es el de origen.
Un ejemplo de una de estas tumbas, la de un militar enterrado en
Pallol (Tarragona):
"L(ucio) ANTEIO FLAVINO B(ene)F(iciario) CO(n)S(ulari) CIVI ASTURIC(ensi)
LEG(ionis) VII G(eminae) P(iae) FE(licis) AN(norum) XLV STIP(endiorum) XXIII
ANTEIUS ANTIOCHUS LIB(ertus) PATRONO OPTIMO BENE MERENT(i) FECIT SECUNDUM
VOLUNTATEM [suam]."
Anteyo Antioco levantó
el monumento siguiendo la voluntad del difunto, al que sirvió, pues fue su
liberto (le sirvió durante veintitrés años). Este era Lucio Anteio Flavino, del
que dice que fue un óptimo y benemérito patrón, que murió a los cuarenta y
cinco años, y que fue beneficiario de varón consular, ciudadano de Astorga y
soldado de la Legión VII Gemina, pía, feliz.
Estimado Señor:en referencia a su publicación sobre Lucio Anteio le agradecería, si es que Vd. ha visto la lápida a la que hace alusión, me confirmara si realmente el texto de la lápida es el que apunta en su Blogger "Noticias de un Espía en el Bar", ya que según Don Rodrigo Caro en su libro "Antigüedades,y Principado de la Ilvstrissima Civdad de Sevilla y Chorografia de sv Convento Ivridico, o Antigva Chancilleria" que editara en el Año de 1634 escribe el siguiente texto en latín: LVCIO.ANTEIO.FLAVINO.BAETICO. CIVI.ASTURIC.LEG.VII.G.P.
ResponderEliminarFEL.ANN.XLV.STIP.XXIIII.
ANTEIVS..ANTIOCHVS.LIB.
PATRONO,OPTIMO.BENEMERENTI.
FECIT. SECVNDUM. VOLVUNTATEM.
S V A M.
En cuyo caso, pese a que este autor traduce STIP. por Astorga, se trata de STIPPA pueblo de la Betica, actual Estepa que estoy investigando, y que fue Consul,natural de Betis nacido en Estepa (Sevilla) y de la Legión Septíma Gemina y que grabó un liberto suyo llamado Antiocho.Muchas gracias.
Hola, ante todo: bienvenido al blog y gracias por leer y comentar.
ResponderEliminarLa inscripción que me cita está sacada de una web de epigrafía que mantenía abierta la Universidad Complutense de Madrid en torno a 2003-2004. Es muy probable que la fuente documental que usaran fuera la de Rodrigo Caro, ya que efectivamente ese autor era muy usado por ellos. SIn embargo no pudiera asegurarlo al cien por cien. Sí que en el caso que nos ocupa sobre el desarrollo de la inscripción STIP, ellos, los que mantenían esa página, optaban por hacerlo como STIP(endiorum) cada vez que salía en una lápida, lo que indicaba el que pagaba y no un lugar. Claro está que la teoría de STIPPA pudera a tenerse en cuenta.
Un saludo. Gracias.
Por aquí te dejo la bibliografía que usé:
ResponderEliminarBIBLIOGRAFÍA
- Diego Santos, Francisco, Epigrafía Romana de Asturias, ed. Instituto de estudios asturianos, Oviedo, 1985.
- G.C. Susini, Epigrafía Latina, ed. Societá Editoriale Jouvence, Roma, 1982.
- Mañanes Pérez, Tomás, Inscripciones Latinas de Astorga, ed. Universidad de Valladolid, Valladolid, 2000.
- VVAA., Historia Universal Salvat. El Imperio Romano. Las religiones asiáticas. Tomo VI, ed. Salvat S.A., Barcelona, 1999.
PÁGINAS WEB CONSULTADAS
http://www.almendron.com/historia/antigua/prerromanos/indo/sociedad/sociedad_2.htm, ARTÍCULO:"Gallaecia".
Consultada el 2 de Enero de 2004.
http://www.ull.es/proyectos/aguarel/valencia.htm, ARTÍCULO: "Religión provincial romana en la península Ibérica: reflexiones teóricas y metodológicas". POR: Francisco Diez de Velasco. En prensa. Presentado en Valencia, en 1997 en el curso de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo "Religión y Magia en el mundo antiguo" (con ilustraciones). PROYECTO AGUA Y RELIGIÓN. PUBLICACIONES
Consultada el 2 de Enero de 2004.
http://www.ull.es/congresos/conmirel/PASTOR.htm, EN: Milenio: Miedo y Religión, ARTÍCULO: "Los dioses de los difuntos en la Bética Romana: ¿miedo o respeto?", POR: Mauricio Pastor Muñoz PONENCIAS (para discusión).
Consultada el 2 de Enero de 2004.
http://www.unicyber.org/viejo_reino/ASTVRES.html, ARTÍCULO: "Las religiones del área Astur".
Consultada el 2 de Enero de 2004.
Estimado amigo, muchas gracias por su valiosa información, a la que debo agregar que buscando el vestigio más antiguo que pudiera avalar la tesis del III-Marqués de Estepa, la primera persona que partiendo de una lápida mortuoria que tenía en su Museo de Lora, afirmó que Estepa era la Ostippo de Plinio, pero ante la disyuntiva de que los estudiosos aún no se han puesto de acuerdo, entre otros don Aureliano Fernández Guerra, seguí investigando hasta encontrar la referida piedra que se halla en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla (CIL.II n.1450) en la que con toda claridad se puede leer:
ResponderEliminarD.M.S.
GOLVS. SECVNDVS
STIP.ANN.CXXV
P.I.S.H.S.E.S.T.T.L.
De cuyo texto se desprende que dada la creencia que desde tiempos remotos existía en Estepa de que debía su nombre a la Cistaceae muy abundante por estos contornos, de nombre botánico "Cistus Albidus" e hispano-latino STIPPA, cuyas flores "estepas" figuraron en el escudo que el municipio utilizo hasta el año de 1.862, cuya evolución fonética del latín al castellano genera ESTEPA, y no así OSTIPPO, hipótesis que desde también, una perspectiva filológica, generaría OSTEPO, debo manifestarte que el volver a encontrar STIP. en la lápida objeto de este diálogo y traducir que era natural de Betis , he creído que es otro elemento más para mi estudio. Muchas gracias.
Me alegra mucho que te haya sido de ayuda. Muchas gracias por pasar por aquí y pararte a leer.
ResponderEliminarUn saludo enorme.
Estimado amigo, perdone que abuse de su amabilidad y vuelva a consultarle, el caso es que Plinio cita a OSTIPPO (PLIN,III,12: Oppida libera Astigi vetus,Ostippo), ¿en que fuente documental podría ver como escribió Ostippo? ¿en abreviatura, o con todas sus letras?, ¿donde puede estar el documento original? desde luego no existe piedra en el mundo en que aparezca, por lo que busco la fuente escrita de Plinio.
ResponderEliminarLe agradeceré su valiosa respuesta. Muchas gracias. La cuestión estriba en que algunos eruditos traducen STIP. por Ostippo,y sin duda desde una evolución fonética del latín al castellano, Ostippo nunca puede generar Estepa. Muchas Gracias. Rafael Romero Jiménez.
Pues lamentablemente no podría ayudarte hasta ese detalle. No sé tanto del asunto. La bibliografía de Plinio en todo caso sale mencionada con su ISBN en Wikipedia, y no creo que sea muy extensa de leer:
ResponderEliminarVolumen I: Libros I-II. 1995. ISBN 978-84-249-1685-5.
Volumen II: Libros III-VI. 1998. ISBN 978-84-249-1901-6.
Volumen III: Libros VII-XI. 2003. ISBN 978-84-249-2379-2.
Volumen IV: Libros XII-XVI. 2010. ISBN 978-84-249-1525-4.
Si te es de ayuda... Lo siento. Un saludo enorme y feliz año nuevo.