sábado, marzo 31, 2012

NOTICIA 1066ª DESDE EL BAR: MOZART EN RÉQIEM

Un día de julio de 1791, con nocturnidad, llamó a la puerta del joven compositor Wolfgang Amadeus Mozart el criado de un noble de aquella ciudad de Viena con el encargo de componer un réquiem. Tal criado no desveló a Mozart el nombre de su patrón, el cual deseaba mantenerse en el anonimato. Mozart, con 35 años de edad, un cristiano masónico e iluminista, andaba en aquellas épocas obsesionado con la muerte, tenía un agudo miedo a que tras la muerte cupiera la posibilidad de que no exisitiese la gloria eterna junto a Dios, sino la nada, el vacio eterno. Ya lo había transmitido en alguna de sus composiciones anteriores. Así que tan misterioso encargo le obsesionó, en parte por el misterioso cliente. ¿Sería alguien sobrenatural que le había mandado componer un réquiem para él mismo? Bueno, sólo sabemos que Mozart estaba obsesionado con la muerte, con su propia muerte, pero no sabemos si se le pasó por la cabeza la idea de que su cliente fuera tal ser sobrenatural. Muchas cartas que escribió Mozart nos muestran su obsesión, el resto es leyenda que alimentó su esposa, Constanze, una vez que se dio cuenta de que el mito en torno a su difunto esposo le daba grandes sumas de dinero a través de conciertos y publicaciones.

La cuestión es que el 14 de febrero de ese 1791, un día de San Valentín, había muerto una joven mujer que era la esposa de un joven noble de 28 años cuyo ritmo de vida estaba acelerado entre fiestas y juergas. Tal noble se llamaba Franz von Walsegg. A pesar de ser un crápula parece ser que realmente estaba profundamente enamorado de su esposa. Pero además, este hombre se dedicaba a encargar composiciones musicales en secreto a diferentes músicos conocidos, a copiar con su puño y letra las partituras que le habían compuesto, y a dirigir él las orquestas ante sus amigos en fiestas diciendo luego que las composiciones eran suyas. Tal personaje era el secreto cliente de Mozart. Lo sabemos desde 1989, a través del historiador H.C. Robbins Landon.

Mozart comenzó la composición en julio y se dedicó a ella plenamente (y agotadoramente) hasta agosto. Luego la dejó un tanto abandonada, rellenando lagunas pero sin encontrar un final que le gustara. Además, comienza a crear varias obras a la vez, entre ellas "La flauta mágica". Lo último que escribió en el "Réquiem" fue: "homo reus" ("hombre culpable"). Después, la muerte en la noche del 4 al 5 de diciembre de 1791.

Pero el dinero era necesario en la casa de Mozart y Constanze ocultó el hecho de la muerte de su esposo y le pidió a un alumno destacado de él, Franz-Xaber Süssmayr, que acabara el "Réquiem". Y eso hizo, colocó los añadidos necesarios para darle cierta lógica de obra completa, aunque en sí era y es una obra incompleta. ¿Y el entierro? El entierro se produjo en el contexto familiar de cierta pobreza, aunque no de absoluta miseria. Constanze sólo puede pagar un entierro de tercera clase, con un servicio religioso sin misa y sin música, un ataúd reutilizable y una capilla secundaria de la catedral para el hombre que había tocado para el emperador austriaco. Al entierro se añadió una fría ventisca de nieve que hizo que sólo acudieran unas seis personas de la logía masónica de Mozart, probablemente amigos, la esposa, un perro y Salieri, el compositor oficial de la Corte Imperial, aunque este está en duda que llegase a ir. La escasez de dinero y la ventisca hizo que aquel día le descargaran en una fosa común de la que el enterrador tomaba nota de la ubicación de los muertos por si la familia ahorraba y decidía exhumarlo para darle una tumba digna. Ello era algo normal en la época, aunque pocos lograban tener ese dinero. Constanze no volverá a la tumba de Mozart en ninguno de los días más cercanos.

Constanze se dedica a cobrar el dinero del "Réquiem", del cual paga una parte a Süssmayr. Y se dedica a cobrar dinero por las obras de su difunto esposo, que pasan a ser éxitos totales. Rápidamente Constanze se da cuenta de que debe administrar y dosificar en el tiempo cada cosa que pudiera sacar de su marido, ya que produce grandes beneficios con los que podía vivir. Así, ella misma alimenta el mito de su vida y muerte, llega a extender el rumor de que fue envenenado por un compositor envidioso, dejando caer que este era Salieri, cosa que le sale bien, ya que el cadáver de Mozart fue visto por sus amigos y estaba inflado, cosa que provocaba determinado veneno. Sophie, la hermana menor de Mozart, ayudó al mito al contarle a todo el mundo que cuando murió su hermano (ella le asistía en sus últimas horas) este parecía estar reproduciendo con la voz el sonido de los timbales del "Réquiem". Los beneficios en torno a la muerte de Mozart nunca animaron a Constanze a volver al cementerio para darle una tumba digna a su esposo, quien no tenía siquiera una cruz en la fosa anónima donde se encontraba.

También se extiende el rumor de un personaje sobrenatural con aquel encargo último, pero la verdad es que aquel anónimo noble, Franz von Walsegg, interpretó al fin el "Réquiem" por primera vez el 14 de diciembre de 1793. Mozart lo había compuesto con tanta pasión que aquello no sólo fue un éxito del momento, sino un éxito atemporal. Es el "Réquiem" por excelencia de la música. Von Walsegg dijo que lo había compuesto él, y hasta firmó su autoría en la partitura, pero pronto se supo que era de Mozart, ya que Walsegg, músico aficionado, fue cuestionado por sus amistades, que no le creían capaz de tanto talento. Y ahí surgió Süssmayr, que reapareció reclamando su contribución a la obra, pero diciendo que casi la totalidad de la composición era suya. Eso también le dio beneficios económicos, aunque discutido por Constanze, que celosa del legado de su esposo y sobre todo del dinero que generaba, defendió la autoría total de Mozart. Sólo en 1799, cuatro años antes de morir él mismo, escribió una carta de ocho hojas donde confesaba que sólo había dado final a las partes de "Sanctus" ("Santo"), "Benedictus" ("Bendito") y "Agnus Dei" ("Cordero de Dios"), y que el "Réquiem" en sí era obra de Mozart.

Entre tanto, Constanze ha conocido a Georg Nikolaus Nissen, un diplomático que está documentándose sobre la vida de Mozart para escribir la más completa de sus biografías hasta esa fecha. Constanze se casará con él, y rentabilizará económicamente más de este modo la memoria de su primer esposo. La biografía estaría completa y publicada en 1826. Antes de casarse de nuevo, en 1808, acude al cementerio de Saint-Marx, para, al fin, darle una tumba digna a Mozart. Pero Constanze sólo pudo encontrar que el enterrador de su esposo había muerto y no había dejado ninguna referencia de qué muerto pertenecía a qué familia, de quién era quién. Además, los cadáveres de las fosas comunes de 1791 habían sido removidos de lugar, y nadie en el cementerio sabía ni recordaba a qué lugar los llevaron. Habían pasado 17 años de aquella muerte.

Ayer, 30 de marzo de 2012, la Santa Iglesia Magistral Catedral de los Santos Niños Justo y Pastor, de Alcalá de Henares, dentro de su ciclo de música sacra de este año, ha dado final al citado ciclo con el "Réquiem" de Mozart. Como anuncié en el post data de la noticia anterior. Fue un concierto de un promedio de cuarenta y cinco minutos. Lo interpretó la Sociedad Lírica Complutense, la cual está dirigida por Vicente Ariño Pellicer, el cual es también el director de la Orquesta Sinfónica Ciudad de Alcalá, y del cual ya he escuchado varios de sus conciertos. El año pasado, por ejemplo, ya había dado un impecable concierto de clausura del festival Alcine 41º. Hizo de bajo Vicente Canseco, de tenor Fernando Calleja, de alto Marina Makhmoutova, y de soprano Conchi Díaz Leal. Esta última es amiga personal, y creo que fue ella quien realizó algunos de los arreglos del "Réquiem" para poder tocarlo en la catedral de Alcalá de Henares.

Fue un concierto casi de éxtasis. Llegué justo de tiempo, pero lo vi completo. La acústica era impresionante, pero la interpretación, coro incluido, ha sido digno de ser vivido. Y de modo gratuíto además. El concierto daba fin al ciclo citado, y comienzo a la Semana Santa. Ha sido el modo más fantástico y estupendo de tal final y tal principio. No se puede explicar con palabras lo que se debiera oir, pero no tengo ningún tipo de grabación, ni propio ni ajeno. Aparte de que no me gusta estar pendiente de esos detalles, prefería vivirlo plenamente, disfrutarlo. La música, las voces, parecían en algunos momentos, en los momentos donde más sumergido se encontraba uno, que ascendían al alma de uno tras la muerte. Si levantabas la vista, sobre los instrumentos musicales y las voces estaba el Cristo de madera que cuelga desde el techo, iluminado, y daba, junto esa acústica de las bóvedas del gótico isabelino o flamígero del siglo XV y comienzos del XVI, toda una serie de vivencias interiores. No tengo palabras, más que recomendaciones para que, si vuelve a repetirse, acudáis. La Sociedad Lírica Complutense estuvo impecable, motivada, animosa y apasionada. El aplauso final del público se lo recompensó en varios minutos ininterrumpidos. Al acabar fui a tomar algo al bar El Perro Verde, y allí unas mujeres mayores de las que podría asegurar que en otras circunstancias no me dirijirían ni la mirada, al verme el programa hablaron tan entusiastas como yo de lo vivido. La gloria y el poder de la música. A fin de cuentas, sean las ideas y las creencias que sean, todos somos personas en torno a la idea de querer disfrutar de la vida.

La obra, compuesta en latín, fue cantada en latín. Obviamente poca gente sabe latín hoy día, y menos entenderlo oyéndolo hablar, o cantar en este caso. Es por ello que las voces, tremendas voces, creaban una musicalidad que era la que atraía a la gente, como a muchas personas les pasa con las canciones en inglés, francés u otros que no son el castellano (o el de su lengua natal, o a mejor decir, la lengua que entienda sin esfuerzos). Pero es interesante saber estas cosas, por eso os sugiero leer la traducción del "Réquiem" en Curiosidades de la Ciencia y de la Vida, donde está la letra en latín y en castellano. Yo sólo os reproduzco aquí, de ese sitio, los fragmentos traducidos de "Kyrie Eleison" ("Señor, Ten Piedad"), "Dies Irae" ("Día de Ira"), "Tuba Mirum" ("La Trompeta") y "Rex Tremendae"("Rey de lo Tremendo").

Réquiem.

(...)

Señor, ten piedad.
Cristo, ten piedad.



Día de ira aquel día
en que los siglos serán reducidos a cenizas,
como profetizó David con la Sibila.
¡Cuánto terror habrá en el futuro
cuando venga el Juez
a exigirnos cuentas, rigurosamente!



La trompeta, esparciendo un asombroso sonido
por los sepulcros de las regiones,
reunirá a todos ante el trono.

La naturaleza y la muerte se asombrarán
cuando resuciten las criaturas
para responder ante el Juez.
Y por aquel profético libro
en que todo está contenido
el mundo será juzgado.

El Juez, pues, cuando se siente
todo lo oculto saldrá a la luz,
nada quedará impune.

¿Qué podré decir yo, desdichado?
¿A qué abogado invocaré,
cuando ni los justos están seguros?



Rey de majestad tremenda
a quienes salves será por tu gracia,
¡sálvame, fuente de piedad!

(...)

(Por Wolfgang Amadeus Mozart, 1791).

P.D.: El dibujo de Mozart viene de una página de Koke Romero.

viernes, marzo 30, 2012

NOTICIA 1065ª DESDE EL BAR: LA HUELGA DEL 29 DE MARZO



No había nada convocado como acto reivindicativo para Alcalá de Henares el día de la Huelga General, ayer 29 de marzo de 2012 (29M). Así me lo llegó a decir en persona hasta el ex-secretario de un conocido partido de izquerdas de la ciudad, al cual conozco a nivel de amigo. Sin embargo, la Asociación de Profesores de Alcalá de Henares acordaron el día 27, en tiempo de descuento se podría decir, concentrarse a las 12:00 h. en la Plaza de Cervantes. Guadalaja había retrasado su manifestación de la mañana a la tarde del 29, así que me dediqué a cocinarme mi comida para el día y me fui a dar una vuelta por la ciudad mientras hacía tiempo para sumarme a los profesores, que iban junto a las Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (AMPAS) y los sindicatos de la enseñanza que funcionan en Alcalá (Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza -STE-, más las secciones respectivas de Comisiones Obreras -CCOO- y Unión General de Trabajadores -UGT-). La verdad es que para haber sido una manifestación complutense montada en dos días, la Plaza de Cervantes estaba inusualmente llena para ser este tipo de reivindicaciones, donde muchos alcalaínos interesados no van por pereza, por autoengaño de que nada funcionará o porque prefieren hacer mayor fuerza en Madrid o en Guadalajara.



Y lo cierto es que cuando yo tuve que irme ya hacia Madrid, mucha gente que me conocía me preguntaba si habría algo por la tarde en la ciudad porque no podrían trasladarse (motivos familiares, salud y otros) a Madrid, y yo les contestaba lo que sabía, que en principio no, que yo supiera. Lo que hace pensar que si en Alcalá se hicieran las cosas bien habría una respuesta mucho mayor y contundente y las falsas impresiones de no apoyo a la huelga desparecerían con facilidad. Más que nada porque si bien es cierto que se vieron comercios abiertos, la gran diferencia con la huelga de 2010, de la que también participé, es que había numerosos comercios que cerraron ya con carteles donde indicaban que estaban de huelga, o ya sin carteles, a más de un empresario pequeño que conozco en persona me lo encontré, saludé, y hablé con ellos en la manifestación de la Plaza de Cervantes. Y eso es sintomático. Pero resulta que realmente lo que importa de la huelga es el seguimiento en la industria, y parece ser que, según me dijeron a primeras horas de la mañana, la alcalaína estaba paralizada como si fuera domingo... Cosa tampoco muy difícil con la poca industria que nos ha dejado en la ciudad la política municipal de los últimos años. También en el sector público administrativo el servicio fue mínimo, la huelga fue muy completa en la ciudad, y hasta algún concejal no apareció por su trabajo. Las cifras que se dan desde sindicatos y gobierno a nivel nacional vienen a confirmar esto de Alcalá, la industria y el campo pararon casi al completo, dicen, y eso es un triunfo de protesta, no síntoma de fracaso aunque el gobierno, junto a determinados medios de comunicación lo venderán así, como fracaso.



Ahí tenéis las imágenes de la Plaza de Cervantes con el ayuntamiento de fondo en algunas. Impresionantes, por todas partes, hasta el fondo. Hubo en Alcalá de Henares, eso sí, tres detenidos. Traté de preguntar por ellos a quien sabía podía saber algo, y tanto afiné que le fuí a preguntar al padre de uno de los detenidos. Tal cual suena. Por lo que me contó, y que otras versiones con otras palabras me vinieron a confirmar, se habían producido porque la actitud de algunos policías mandados a controlar que los huelguistas piquetes informativos no hicieran nada violento resultó ser, según estas personas, actitudes que podrían interpretarse como intimidatorias contra los huelguista piquetes. Algo parecido me dijo gente de Guadalajara. Estos me dijeron que a diferencia de 2010 donde la policía hizo su trabajo y los huelguistas su labor sin problemas, en este 2012 había policías especialmente agresivos verbalmente y con posturas de interposición hasta de dar físico con físico, que, si no hubiera temple en muchos de los huelguistas, hubieran desencadenado muchas más detenciones, sino cosas peores. Y eso que el Sindicato Unificado de la Policía había apoyado la huelga.

Cuando llegó la gente convocante de Alcalá de Henares, primaban los profesores y profesoras jóvenes en paro y alumnos y padres y madres vestidos en general de verde. Pero también gente con banderas rojas con los logotipos de UGT y CCOO cuyo promedio de edad pasaba la cincuentena, pura gerontocracia cuyo apoyo huelguístico es necesario, a pesar de que más necesaio es tener un arco de edad mucho mayor y abierto... Y esto también es sintomático. Había más personas allí que no iba ni por unos ni por otros, sino individualmente, algunos incluso siendo simpatizantes de otro tipo de colectivos y sindicatos, entre todos estos yo. Y de estos lo que se oía era lo mismo, rechazaban la reforma laboral con tanta contundencia como abominaban de las elites (no de las bases) de CCOO y UGT aunque estaban allí por hacer fuerza en número de gente. Y de eso UGT y CCOO debieran hacer también cuenta y reflexión. De hecho he de recordar que, por ejemplo, en UGT se puede estar afiliado sin ser del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), pero del PSOE no se puede ser sino estás en UGT, es una condición que tienen para sus afiliados. Por eso en 2010 yo vi a mucha gente de UGT, pero casi a ninguna cara del PSOE. En este 2012 vi a mucha cara del PSOE en UGT... ¿Pero cómo es posible este cambio teniendo en cuenta que su reforma laboral de 2010, su reforma de pensiones de 2011, su abandono de los Pactos de Toledo, otro tipo de reformas no tan anunciadas y conocidas, y hasta la reforma de la Constitución, no les pareció motivo de protesta, aunque era preludio de esta reforma de 2012? Creo que la respuesta es de reflexión casi de solución única.

También debiera reflexionar el piquete informativo de CCOO-Alcalá de Henares, fundamentalmente, porqué se hicieron ver tanto en las mismas tres o cuatro calles centrales de una ciudad de más de 200.000 habitantes, y absolutamente nada en el resto de las cientos de calles del municipio. Pues quizá por lo mismo que han criticado ellos mismos al ayuntamiento en otras ocasiones: porque les preocupaba bastante obtener la visión mental de la ciudadanía y la foto de la prensa de que se hacía algo, y eso se obtiene en el centro de la ciudad, sin embargo dejaron a la nada al resto. Como también debieran reflexionar, y esto no sólo lo vi con mis ojos sino que además lo comenté con alguno de esos propietarios de tienda en huelga con los que me encontré, porqué pusieron decenas de pegatinas en determinados bares y comercios cerrados por huelga, y tan sólo una o ninguna a comercios que NO habían hecho huelga. Para empezar, yo creo que esas pegatinas en día 29 ya no informaban nada, quien necesitara de ser informado más que una pegatina necesitaría que se hablase con él, no otra cosa. Pero ya que las ponen, ¿no debiera ser al revés? Así lo único que lograrán es que en la próxima huelga el empresario que la apoya les mande a hacer puñetas, muchas y muy gordas. Claro que es mucho peor cuando estando en la Plaza de Cervantes antes de la 12:00 h., cuando aún no había mucha gente, estaba hablando con unas amigas justo en el momento en el que ellas y yo pudimos reirnos con sorna entre nosotros de dos sindicalistas de CCOO que estaban a nuestro lado y se dijeron "vamos a tomar un pincho", y literalmente se fueron a tomar un pincho a un bar abierto... ¡Menuda huelga, sobre todo ya no porque contribuyen a que trabaje la gente de ese bar, sino porque también era huelga de consumo! UGT y CCOO debieran tomarse más en serio su actitud, y ser autocríticos, y corregir lo que hacen mal. Y de ese modo podrían volver a ganar la confianza perdida de mucha gente.

Sea como sea lo de la propaganda sindical era gestionada de modo raro. Una amiga francesa en Madrid quería algo donde poder leer razones para la huelga pero me preguntaba a modo de extrañada por qué las tiraban al aire, cayendo los papeles al suelo donde nadie los recoge, en lugar de repartirlos en mano... Hay que replantearse muchas cosas, en serio.

Los trenes cumplieron sólo con los servicios mínimos. A horas en punto y a minuto 23''. Circularon ciertamente lentos, y algún miembro de los torniquetes pasaba disimuladamente en Madrid a la gente sin pagar usando sus pases personales en la máquina. Otra gran diferencia con 2010, las estaciones estaban abarrotadas de gente, y las carreteras no tenían casi coches, como incluso el diario monárquico ABC llegó a ilustrar en su página web en determinado momento. Otra diferencia con 2010, mientras que a las 16:30 h. la Plaza de la Cibeles tenía coches circulando, en 2012 se había tenido que cortar por la acumulación de gente, a pesar de que la convocatoria era en torno a las 18:30 h. la de UGT-CCOO, a las 19:00 h. la de CNT-CGT-SO-SAS-15M. Todo esto es sintomático y por mucho que digan me hace pensar que la huelga ha sido un éxito, aunque ahora mismo gobierno y medios mayoritarios de comunicación lo vendan como fracaso.

El Ministerio de Interior cifra en asistentes a las manifestaciones de ayer en más de 800.000 personas. Los sindicatos en más. Yo creo que fueron más los manifestantes, comparando mis recuerdos y viviencias de 2010 con estos de 2012. La cuestión ahora es: ¿vamos a seguir retrocediendo al siglo XIX y van a hacer una ley de huelga que sólo les dará un polvorín social por explotar? Hay que seguir en la lucha obrera, y esto no es sólo huelgas y manifestaciones, hay que implicarse a nivel personal, en nuestras propias actitudes, vidas y formas de pensar. Hay que creer. Se puede lograr algo juntos. Ya hice el pasado día una reflexión sobre hacia donde debieran ir los sindicatos en general, y las personas en concreto. Aunque me temo que es de difícil obtención... se necesitan tareas de concienciación y una renovación de líderes sindicales total, y de concepción de cómo debiera funcionar un sindicato, el motro debiera ser cada una de las personas que lo componen, no sus líderes. E incluso las personas que no lo componen, también.

Yo en Madrid fui a una de las marchas determinadas, sujetando esta vez un palo de una pancarta de cuatro palos. Me pidieron hacerlo porque les faltaba una persona para llevarlo y lo hice. Hay que ser solidarios en esta lucha, pacífica, remarco (dados determinados hechos ayer en Barcelona). En Madrid sí había todo el arco de edades posible, y me reafirmo, todo el arco de edades. El discurso de fin de manifestación en Neptuno llegué a oirlo entrecortadamente, pero me lo narraron, y la gente que lo oyó, qe había oído el de Sol, me dijo que era más lógico, coherente y sonaba más sincero. Que animaba a seguir en el camino pese a los reveses. Y esa es la idea.



La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Confederación Española de la Pequeña y la Mediana Empresa (CEPYME) andan preocupadas a fecha de hoy por la imagen de España en el mundo entero por la huelga general de ayer y por los sucesos de Barcelona, actos violentos y condenables que, según la policía, los han provocado determinados grupos de personas habituales de estos disturbios. El lider de la CEOE, Rosell, incluso vuelve a la idea de querer una reforma de la ley de huelga que transforme a este derecho constitucional en algo mínimo. Obtenido todo lo que querían para amasar dinero pasando por encima de los trabajadores, sólo necesitan esto para volver completamente al inicio del siglo XX, eso y cambiar el petróleo por el carbón. Pero la cuestión es que esa imagen internacional en la prensa a fecha de hoy es la de una huelga general pacífica, a pesar de los hechos de Barcelona, quien quiera que repase titulares por sus páginas y lo compruebe. Y en Alemania en concreto los periódicos cuando hablan de lo de España lo que destacan es... que mucha gente no hizo huelga porque tuvo miedo de ser despedidos por sus jefes gracias a la reforma laboral... Esa es la imagen, de total negatividad contra los empresarios españoles. Y que quizá la reforma ha sido excesiva, sobre todo porque las ventas de productos alemanes han bajado drásticamente en España, que comprábamos muchos. Pues eso, si apuntamos bien los dardos acertamos en el blanco, ¿huelga de consumo de productos alemanes de aquí en adelante?

Mientras tanto, ahí os he dejado una imagen de la Puerta del Sol de Madrid, donde tuvo su colofón principalmente la manifestación encabezada por UGT y CCOO, aunque la de Plaza de Beatas a Plaza de Neptuno en Madrid, convocada por Confederación Nacional del Trabajo (CNT), por Confederación General del Trabajo (CGT), Solidaridad Obrera (SO), Sindicato Asambleario de Sanidad (SAS), Movimiento 15 de Mayo (15M), y otros colectivos, tuvo un completo que llenó de lado a lado toda una avenida, lo que supone unos cuantos miles de personas, no sé cuántas, no me dedico a esas estadísticas. Sin duda los sindicatos anarcosindicalistas y los movimientos sociales surgidos estos tiempos ganan terreno a una UGT y CCOO que pierden gente que crea en ellos como la herramienta ideal para defenderse. Desconozco como fue de llena la marcha de CNT en su doble manifestación, la de la ruta Oporto-Marques de Vadillo.

“(…) Hace años que nuestra clase va caminando a su ruina. Los salarios menguan. El precio de los comestibles y el de las habitaciones es más alto. Las crisis industriales se suceden. Hemos de reducir de día en día el círculo de nuestras necesidades, (…). Es ya gravísimo el mal, urge el remedio y lo esperamos de vosotros. (…) No sólo no podemos cubrir nuestras primeras atenciones; trabajamos más de lo que consienten nuestras fuerzas y nuestra salud se altera; somos objeto de groseros insultos, y a pesar de sentir vivamente lastimado nuestro orgullo, hemos de devorarlos en silencio. Otros, con ser menos penosa su carga y menos útiles, piden protección, condecoraciones, privilegios; nosotros sólo la universalización de un derecho o, por mejor decir, la sanción de una libertad que está en nosotros. (…)”

(Exposición de la clase obrera a las Cortes Constituyentes, 29-Diciembre-1855. Convocatoria de la Primera Huelga General de la Historia de España).

“(…) Que los esfuerzos hechos hasta ahora, han fracasado por falta de solidaridad, entre los obreros de las diferentes profesiones de cada país y de una unión fraternal entre los trabajadores de las diferentes regiones; (…)”

(Primera sesión del Primer Congreso de la Federación de Trabajadores de la Región Española, 25-septiembre-1881).

“(…) Pero a pesar de nuestras advertencias serenas, de nuestras quejas metódicas y reflexivamente fundamentadas y de nuestras protestas, tal vez más prudentes y mesuradas de la que exige la agudeza de los dolores que el país padece, es lo cierto que cada día que pasa representa para el proletariado una agravación creciente de la miseria ocasionada por la carestía de la subsistencia y por la falta de trabajo. (…) Y no es posible seguir ya engañando al país con discursos más o menos brillantes, ni con preámbulos de leyes cuyo articulado desmiente las propias ideas proclamadas por los ministros de La Gaceta. (…)”

(Manifiesto conjunto de la CNT y la UGT en la Huelga General de 1917).

“(…) Y si conociendo estas leyes se les puede sacar ventajas, opino que deben aprovecharse, con dignidad y sin escrúpulos, puesto que no fueron graciosamente concedidas y sí, penosamente conquistadas; porque son la consecuencia de las luchas sostenidas por nuestros antecesores y por nosotros mismos, y ya sabéis ¡lo que costaron y lo que nos cuestan! (…)”

(José Sánchez Rosa, “El abogado obrero”, 1930).

“(…) Aplastar el movimiento llevó a la tropa cinco días. Centenares de presos ingresaron en los barcos de Barcelona convertidos en cárceles flotantes. Aquí se había producido la Huelga General (…).”

(José Peirats Valls, “los anarquistas en la crisis política española”, 2006, sobre los sucesos de 1932).

“La huelga de los usuarios de los servicios de tranvías es el gesto más elocuente que ha desarrollado el pueblo hispano desde que Franco y Falange partieron en miles de pedazos los derechos inalienables de todos(…)”

(“La victoria es del pueblo”, en “España Libre”, 24-marzo-1951).

“(…) Tras la muerte de Franco, el capitalismo español ha entrado en una fase en la que sus contradicciones se han agudizado. Por una parte, la burguesía inmovilista (terratenientes, monopolistas, aristócratas y los ‘puros del régimen’) no ve la necesidad de una evolución. La otra parte, lo que podríamos llamar burguesía progresista (fundamentalmente ligada al capitalismo internacional) ha comprendido que para su supervivencia como clase y no verse mañana desplazada del poder, es necesario iniciar un reforma (…). Nosotros creemos que con este cambio sólo tratan de explotar a la clase trabajadora de una forma mucho más disimulada, para que esta siga hundida en la miseria humana, económica y cultural (…).”

(Pleno Nacional de Regionales de la CNT, enero de 1976).


“(…) UGT y CCOO son tan responsables como el gobierno y la patronal de lo que está sucediendo en nuestro país. Recordemos los Pactos de la Moncloa, el ANE, el AES, y la complicidad de estos sindicatos con las reconversiones y los despidos salvajes. Todos estos pactos fueron presentados como la gloria para la clase obrera; sin embargo, los trabajadores hemos sido obligados a cumplirlos mientras la patronal ha obtenido beneficios económicos y políticos y estos sindicatos colaboracionistas amordazaban y sujetaban por medio de los comités de empresa y sus sindicalistas profesionales a la clase obrera (…)”.

(Comité Nacional de la CNT, 28-noviembre-1988).

Hoy, como ayer, es necesaria la unidad trabajadora para poder defenderse de modo efectivo. De todos. Todos juntos para ganarlo todo... o perderemos todo, todos juntos.

P.D.: Una buena opción de descanso puede ser hoy ir a la Iglesia Magistral Catedral de los Santos Niños de Alcalá de Henares a las 20:30 h. Se representará el Réquiem de Mozart. Los arreglos los ha hecho una amiga mía que es de la Orquesta Sinfónica de Alcalá de Henares. Puede ser preludio de Semana Santa, pero también es una gran oportunidad de escuchar a Mozart en un lugar para el que él compuso esta obra, la acústica de una catedral.

martes, marzo 27, 2012

NOTICIA 1064ª DESDE EL BAR: LA HUELGA GENERAL Y RADIO ARREBATO

Pasado mañana, 29 de marzo de 2012, es la Huelga General, para la cual ya íbamos intuyendo motivos, y que vimos que efectivamente había motivos. Una huelga que va precedida de varias protestas laborales de corte sectorial o puntual, e incluso de protestas por la defensa de la Cultura y de los servicios públicos y sociales. Y es que pese a lo que determinados tópicos, y diversas voces políticas, nos quieran hacer creer, la verdad es que ni la sociedad ni los sindicatos han estado dormidos, sobre todo desde el 15 de Mayo de 2011. La cantidad y el ritmo de manifestaciones, huelgas, asambleas populares, conferencias, mítines, noticias, etcetera, que se han dado en defensa de lo social y del trabajo ha sido brutalmente abundante, y si no sólo hay que pensar en los sectores de educación, salud, transportes y limpieza en todo el país, por poner un ejemplo, ya que también los ha habido en otros lugares, por ejemplo en la fábrica de dulces Fiesta de Alcalá de Henares, cuyo cierre permanente amenaza con llevar al desempleo a mucha gente (si es que no lo han cerrado ya, que le he perdido la pista hace unas semanas).

La sociedad ha demostrado que cuando se une a una logra sus objetivos. El éxito de la huelga general es viable si se acude a ella y a las manifestaciones y si se colabora conscientemente con la huelga de consumo del día 29 (esto es no realizar compras este día, algunos sectores piden no encender tampoco ni Internet ni televisión). El rechazo a la reforma laboral creada por el actual gobierno es bastante generalizado. Razones hay bastantes, como por ejemplo también nos daba el Movimiento 15 de Mayo desde la Asamblea Sol en el informe del Grupo de Trabajo de asuntos laborales: "Las implicaciones de la Reforma Laboral".

El cartel expuesto en esta Noticia es del sindicato Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que ya se había sumado a convocar la Huelga General el 29 de marzo en comunidades como Galicia y País Vasco junto a otros sindicatos mucho antes que Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) lo hicieran. CNT tendrá su propia ruta de manifestación en Madrid, diferenciada de la de UGT y CCOO. Ya se explicó las razones de esto en la Noticia 1057ª. Pero también convocan sindicatos como USO, STE, SATIF, ELA, LAB, STEE-EILAS, ESK, EHNE, CIG, Solidaridad Obrera y CGT, por ejemplo, más asociaciones y colectivos como Afectados por la Hipoteca, Movimiento 15 de Mayo, Asamblea en Defensa de los Servicios Públicos, Asamblea de Docentes, algunos grupos feministas, partidos políticos minoritarios de izquierdas, y sobre todo gente particular. Porque da igual que no se comparta ninguna de estas siglas y nombres, la reforma afecta a todos los trabajadores y han de ser las personas las que valoren por sí mismas y libremente si quieren o no quieren ir a la huelga. Yo iré a título individual, con mis simpatías, pero a título individual. Porque creo que es necesario sumarse ahora a hacer fuerza, porque quejarse de todo y de todos en tu casa o en el bar no sirve de nada si sólo haces eso. La Historia ha demostrado muchas veces que la unión de las personas es la que logra los logros de la sociedad.


Me hubiera gustado colocar por aquí el archivo sonoro de la entrevista que UGT y CCOO han dado a la cadena de radio SER-Henares con motivo de tratar a dar razones para la huelga. ¿Por qué comparta sus puntos de vista? Los de sus cúpulas no, los de sus bases, que es lo mismo que decir los de cualquier trabajador normal de la calle, sí, porque yo también soy uno de ellos entre otros motivos. Pero tal archivo aún no ha sido puesto en su web, por lo que pediría al lector que lo encuentre que haga el enlace, sino lo hago yo antes, en los comentarios de esta entrada, siempre que sea puesto antes del 29 o en el mismo día 29.

Pero es cierto que UGT y CCOO sufren una gran crisis de confianza contra ellos. Se lo han ganado a pulso sus cúpulas, por otra parte. La única verdad es que parece que esta reforma laboral nos hace retroceder muchas décadas, los más moderados dicen a tiempos anteriores a la Transición, yo dije eso con la de 2010, los que conocemos las políticas laborales a lo largo de la Historia por ser parte de la especialización de nuestra formación no tenemos reparos en afirmar que hay muchas similitudes con las políticas laborales de comienzos del siglo XX. Lo que está claro es que el modelo sindical de la Transición, basado en el pactismo y la reforma, se ha roto. Se ha roto porque ya no se pacta, porque se gobierna a golpe de lo que diga la patronal tan sólo, porque los obreros han perdido voz, porque las leyes que se hacen claramente ya no tratan de dar una de cal y una de arena reformista, sino sólo una de cal garantista de las élites económicas como predominantes pasando por encima de los trabajadores. Quizá entonces el sindicalismo en crisis debiera plantearse que, si ya no funciona el pactismo, hay que volver al modelo sindical no pactista, en otras palabras, dar por finiquitado los Pactos de la Moncloa y volver a los modos y medios de reivindicación del todo o nada, y se acabaron las medias tintas, ya que los empresarios organizados en la CEOE hace años, parece ser, que han aprovechado la crisis de 2008 para hacer exactamente eso, ir sin medias tintas a un todo o nada a favor de ellos solos. En otros palabras, nada de aceptar ya hablar siquiera de expedientes de regulación de empleo, nada de hablar ya siquiera de bajadas de sueldo, nada de tolerar despidos sin más, etcétera. Tanto si volvemos en política laboral a antes de 1977, como si volvemos a 1918, el sindicalismo debe evolucionar en el mismo sentido y ritmo que ese sentido en que la patronal con el gobierno sonriéndole nos ha metido. Un sindicalismo que, como CNT, no reciba dinero del Estado, no tenga liberados sindicales, no acepte ayudas de ningún tipo, y que así, sin nada que perder, pueda luchar por todo por ganar. Sin sumisiones y sin correas. Sin docilidad, sin más docilidad que ajustarse a las vías pacíficas eso sí.

Pero discrepar con las cúpulas de UGT y CCOO no debería ser impedimento para acudir a la Huelga General. Hay que ir a título personal siempre que se crea justo defender el futuro laboral de uno, y su propia dignidad, y el futuro de sus descendientes (existentes o por darte la vida). La amenaza por parte de algunos empresarios de usar la nueva reforma laboral para proceder a despedir a los que se pongan en huelga es lo que ocurría en España en el siglo XIX, en el comienzo del siglo XX y durante la dictadura de Franco. Eso es violencia, eso es ser un piquete violento, el de la patronal. Porque dejar a alguien en el desempleo desencadena una serie de acontecimientos en su vida altamente violentos que pueden llevarle, en algunos casos, a hacerle vivir o de ayudas familiares, o en la calle. Mucha gente fue encarcelada, asesinada, ejecutada, torturada, exiliada, etcétera, en defensa de acabar con eso como para que ahora lo recuperemos. Hay que ser valientes, hay que salir a la calle, otros lo pasaron peor que nosotros, peor que perder un día de sueldo. Es nuestro futuro, no es una reforma laboral para las circunstancias actuales, si nadie protesta donde debe protestar será una reforma laboral por las décadas de las décadas. No es momento de quedarse en casa.

En fin, a falta de ese archivo sonoro de SER-Henares. Os dejo el enlace a Parlamento Pirata, de Radio Arrebato, que hicimos la semana pasada. Podréis oir razones y análisis de la Huelga General, así como unas líneas muy críticas con UGT y CCOO, de boca de representantes de los sindicatos Sindicato Autónomo de Trabajadores de Incendios Forestales (SATIF), Unión Sindical Obrera (USO), Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza (STE) y Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Es una mesa redonda de sesenta minutos digna de oir. Hay algunas intervenciones llenas de razones por lo menos a recapacitar el que tenga dudas o miedos. Recomiendo especialmente el análisis de Historia de los derechos de los trabajadores en relación a la actualidad en España que hace Santos, el representante de STE, entre el minuto 47'' y el minuto 53'', más o menos. Sirva para oirlo esta puerta violeta.

¿Y el día 30? Pues mira, el día 30 se vuelve al trabajo, pero no se vuelve a la pasividad. Hemos de seguir a título individual, o juntándonos cuando sea necesario, como este día 29, intentando luchar por nuestros derechos. Porque como decía en esa mesa redonda la representante de USO, todo empieza por la interiorización de saberse quienes somos para actuar en consecuencia en nuestreas vidas particulares diarias. Nuestros puntos de vista, actuaciones diarias, modos de ser, conversaciones, tendrán su peso y su recompensa sólo si somos conscientes de quiénes somos, y que a corto o largo plazo, por ser trabajadores, por ser más, por ser los ciudadanos que hacen que los países, que nuestras sociedades, funcionen gracias a nuestra actividad como personas individuales, lograremos ser escuchados y no perder los derechos. La lucha obrera se ha construido a base de muchas derrotas y padecimientos, pero cuando han venido las victorias estas han sido importantes y grandes, y esas victorias no debieramos perderlas... hay que hacer por mantenerlas o por reconquistarlas. ¿Y el día 30? Nada se para, como no se paró tras la huelga del 2010 ni tras el 15-M, nada se para si tú, como persona que eres parte de la sociedad, no quieres que se pare. Tu vida es un lugar donde tú puedes actuar.

Saludos y que la cerveza os acompañe

domingo, marzo 25, 2012

NOTICIA 1063ª DESDE EL BAR: LAVAPIÉS, NUESTRA MARSELLA



Una vez me dijeron que Marsella era como el barrio de Lavapiés de Madrid pero hecho ciudad. Un Lavapiés gigante que rebosa espíritus libres y artistas, al mismo nivel que borracheras y otros vicios. Lleno de todo tipo de pasiones, ese es el cartel que debiera colgarse en todas las calles que dan acceso a Lavapiés, y después descolgarlos o reutilizarlos en otra cosa, pues Lavapiés es sobre todo una sensación de libertad. Así que ayer me fui a esa pequeña Marsella madrileña donde conviven todo tipo de culturas, razas, religiones, creencias, ideas...

Pasé, entre otros lugares, por el Centro Social Autogestionado La Tabacelera, ubicado en el antiguo edificio de la fábrica de tabacos de Lavapiés. Un edificio de 1790, había sido iniciado en 1781, que había sido cerrado y abandonado en el año 2000, año en el que la propiedad pasó a ser del Ministerio de Cultura, hoy Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La ruina lo hubiese sepultado entre cascotes, a pesar del proyecto del gobierno de hacer de él un Museo. Tal proyecto surgió en 2009 en contra de los deseos de los vecinos de Lavapiés, los cuales mediante diversos colectivos han logrado ocupar el edificio de manera pacífica y cultural para hacer del uso de su espacio un magma de vida de mezclas de diversas culturas y proyectos, aunque un sector de la población del barrio aún desearía además que ese espacio ubicara un centro de salud, un centro para mayores, viviendas para jubilados, etcétera. Es esa calidad de Centro Social que han logrado darle los vecinos del barrio los que han salvado en parte que el edificio pasase a ser ruinas totales, a pesar de que albergue zonas que necesita de una reconstrucción y restauración seria pese a sus gruesos muros que lo sostienen.

Hay allí un enorme taller de bicicletas, un pequeño jardín de cactus, una exposición de retratos femeninos, un espacio para niños, una sala de proyecciones, salas de reunión y de arte, y una gran sala central útil para muy diversos eventos, como conciertos o, como ayer, el séptimo aniversario del noticiario quincenal Diagonal. Todo llevado a través de diversas comisiones de mantenimiento y actividades. Es una pequeña ciudad dentro de una ciudad, donde en otras épocas hubo fundamentalmente trabajadoras cigarreras que trabajaban el tabaco en un ambiente cargado y en condiciones de salubridad propios del siglo XIX que más propiamente le vio activo al edificio como tabacalera. Múltiples pinturas que han creado en las paredes nos recuerdan a esas trabajadoras madrileñas, mezcladas con algún madrileño.

Llamé a unas cuantas amistades por si andaban por Madrid, todas femeninas, era uno de esos días en el que uno quería compañía de amigas, que son siempre un carácter diferente al carácter de los amigos. En todo caso no es la primera vez que digo por aquí que normalmente quienes más me conocen dicen de mí tres cosas constantes, y una de ellas es ese carácter mío mujeriego, no en el sentido de conquistador, que desafortunadamente para mí yo no levanto demasiadas pasiones, aunque sí fervientes deseos de ser un amigo de los de confiar al completo. Mujeriego en el sentido de que dicen de mí que me gusta acompañarme de amigas, conocer sus puntos de vista y demás. Bueno, algo de razón habrá cuando es una de las tres constantes descriptivas de mi persona por parte de las citadas personas que más me conocen. Sea como sea, como no había nadie disponible opté por irme a comer a uno de mis sitios de tapas favoritos de Madrid. Normalmente voy con amigos, pero hice una excepción. Se trata del Bar Melo's, en la calle Ave María, nº 44. Es un bar regentado por gallegos y ponene precisamente comida gallega. Pero no un poquito, sino en cantidades de muchito. Cómo me encantan esas croquetas que no son croquetas, son croquetones, la madre de todas las croquetas, las croqueta madre, croquetas como mi puño de grandes. Y esas empanadillas que podría ponermelas por montera, y las bandejas de pimientos de padrón, y esas zapatillas de lacón y queso que para comerlas necesitas no el ancho de una boca sino de dos, y ese en fín comer gallego, buen comer gallego que, lo mejor (pese a que yo pedí una cerveza) es acompañarlo con esas botellas de vino albariño o de Ribera que son la gloria en sus cuencos de porcelana blanca a modo de vasos. No hay sabor de croquetas mejor que el de estas croquetas. Eso sí, el Melo's cobra bien lo que bien cocina, una de esas croquetas vale 1'60 euros, por ejemplo, pero os aseguro que no es caro para cómo está hecho. Es un bar más para ir en grupo, quizá de noche, y con calzador... porque ciertamente entrar es a veces difícil con la gente que hay. Por otra parte, a la hora de la comida a la que yo fui casi no había nadie, y me temo que (aunque de Alcalá de Henares) debía ser yo el único madrileño del lugar. Acentos gallegos, andaluces y alguno catalán, pero madrileño a esa hora sólo el mío... mientras que las noches que he ido con mis amigos a este lugar normalmente prima la gente de la capital como clientes. Es un lugar para ocasiones especiales del buen comer de tapas. Quizá no apto para gente con coresterol muy alto.

Y comido y bien comido, lo que me apetecía era irme a escuchar música por la tarde, sí, por la tarde, con el sol y una temperatura excelente. Había pasado por la puerta de un bar de Lavapiés que dejaba escuchar los ritmos del hard rock y el heavy de grupos como Queen, Europe, Led Zeppelin, The Rolling Stones, Bob Dylan, Guns 'n' Roses... y combinado con, extraña pero no desentonadamente, rumbas y mezclas de flamenco llenos de ritmo. Fui para allá... quintos de cerveza a 1'20 euros... Todo un lujo mientras nos observaban todos los espejos que forran las paredes, todas las paredes, al completo. El bar se llama Bar Revuelta, en la calle Argumosa, nº 23. También daban opción de darte un pincho de comida, pero yo no buscaba eso. El bar había sido abierto en 1935, años aquellos republicanos. La cuestión es que la misma familia ha sabido mantenerlo e ir adaptándolo a las épocas. Quien a mí me atendió principalmente era una joven nieta de aquel fundador, quizá de mi edad o un poco más joven, y horas más tarde (volví al anochecer) su hermano. El ambiente de allí es familiar y divertido. Ella tiene un sentido del humor magnífico, una de esas personalidades resueltas y que dan confianza, y ello invita a seguir estando en el bar. También conocí a la madre, una persona amable como pocas. El ambiente sano que se respiraba allí me hace querer volver la próxima vez que me acerque un fin de semana a Madrid. Merece la pena.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

jueves, marzo 22, 2012

NOTICIA 1062ª DESDE EL BAR: DEFENDAMOS LA CULTURA ESCRITA (y una reseña del 75º Aniversario de la Batalla de Guadalajara)

Y del Día Mundial de la Poesía que fue ayer vamos ahora a su defensa, a la defensa de la cultura, de la lectura y la escritura, de lo que se llama en general Cultura Escrita. A través de Docuweb nos podemos enterar todos los ciudadanos que los archiveros y bibliotecarios de Madrid han convocado para hoy una manifestación en defensa de las bibliotecas públicas. Ya en la Noticia 1027ª se habían hecho un huequito los bibliotecarios por esta bitácora, ahora un poco más. Para hoy, día 22 de marzo, jueves posterior al Día Mundial de la Poesía, hay programada en Madrid, a las 18:30 h. una manifestación en defensa de los servicios públicos, y los bibliotecarios y archiveros pretenden formar un bloque, con color amarillo y música de The Beatles, que se reúna previamente a las 17:30 h. debajo de la estatua de Velázquez del Museo del Prado. Los recortes económicos que comenzaron a realizarse en bibliotecas y archivos en diversos municipios, provincias y comunidades autónomas gobernadas por el conservador Partido Popular (PP) desde junio de 2011, ahora parece que van a generalizarse a todo el territorio español mediante el gobierno central del presidente Mariano Rajoy (PP, igualmente). Son más conocidos, porque han protestado públicamente más, los recortes en educación y sanidad que estos de archivos y bibliotecas. Pero esos recortes en archivos y bibliotecas no han parado de generar protestas en el sector, quien haya ido seguiendo esta bitácora a lo largo del tiempo lo habrá leído más de una vez, por ejemplo en la citada Noticia 1027ª o en la Noticia 1037ª, aunque los problemas en archivos (que afectan de golpe y brutalmente contra la sociedad en general, no sólo a los que trabajan en archivos y bibliotecas) ya vengo comentándolos de lejos, desde el año 2010 ó 2009 como archivero, y desde el mismo comienzo de este blog, sobre todo desde 2006 como investigador de Historia. Sólo que esas protestas no han sido más que de carácter interno y hasta la fecha no se han dado huelgas... ahora, en esta manifestación, por primera vez en mucho tiempo, como digo, archiveros y bibliotecarios quieren ir juntos de manera que se les diferencie de entre las personas que defienden diversos sectores públicos. Es mérito del PP que un sector tan dormido pese a lo pisoteado que ha sido desde que estalló la crisis en 2008 (fue el primero en sufrir recortes a pesar de que la gente crea que fue en educación o en funcionarios de oficina) por primera vez en muchos años decida marchar organizadamente en manifestación. Eso debería hacer pensar a mucha gente de cómo van las cosas.

El 29 de marzo que viene, dentro de una semana en este país hay convocada una huelga general. Pero sobre esto es mejor recomendaros leer la prensa, pues una de las publicaciones más concienciadas y libres (es una cooperativa de periodistas de distinto signo), el quincenal Diagonal, en su nº 170, del 15 al 28 de marzo de 2012, tiene dos interesantes reportajes en sus páginas. Por un lado "El objetivo del 29M: unir todas las 'mareas'", donde se analiza la situación actual de cara a dilucidar las claves para el éxito o el fracaso de la huelga; y por otro "¿Dejar atrás a CCOO y UGT?", donde se habla de un mayoritariamente comunista sindicato Comisiones Obreras (CCOO) y un socialdemócrata sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) parecen estar entrando en fase terminal en favor del ascenso de otros sindicatos mucho más combativos y consecuentes con lo que defienden, de corte nacionalista y anarcosindicalista principalmente, por una parte, y por otra parte de diversos movimientos sociales espontáneos aunque inestables. Pero también recomiendo leer el diario nacionalistamente catalán La Vanguardia, nº 46.860, de 21 de marzo de 2012, concretamente el artículo "Por hinchar bonus entonces, hoy pierden el empleo", donde Laura Anguera, exdirectiva de una gran empresa y autora de dos libros de humor sobre la crisis, explica de forma rápida y de fácil lectura y comprensión precisamente el origen de la crisis económica de 2008 en España, su evolución a lo largo del año y el momento actual en 2012. Imprescindible. De verdad.

Y de la huelga general del 29 de marzo vuelvo a recordar que comencé esta Noticia 1062ª con la defensa de los servicios públicos de Bibliotecas y Archivos que habrá hoy en manifestación (aunque todos los días se hace trabajando con los mínimos recursos y sueldos). No hay que olvidar que por ejemplo en Guadalajara hay bibliotecas con presupuesto cero, pero sin embargo les reclaman las actividades de años anteriores que sí han tenido presupuesto... Los programas de lectura, las actividades extraescolares que se suelen realizar, los talleres de lectura, conferencias, presentaciones de libros, compra de libros para renovar la biblioteca y pueda dar buenos recursos a los estudiantes, etcétera, no se pueden dar con un presupuesto cero, por mucho que se les pida desde cómodos sillones políticos de Castilla-La Mancha. Y desde luego, la idea de las políticas de Madrid de realizar todo eso, más el trabajo de bibliotecario, mediante voluntarios, lo que es trabajar gratis y ocupar el trabajo que debería realizar personas con contrato y sueldo, algunas con carrera universitaria de biblioteconomía, es asqueroso. Más asqueroso aún cuando se viene insinuando desde hace un tiempo que en lugar de prestarse libros gratuítamente, porque es un servicio público que ya pagamos con nuestros impuestos, se alquilen... como si no lo hubiéramos pagado todo ya con nuestros impuestos... Y como si la cultura debiera restringirse así a quien tenga dinero con que alquilar esos libros públicos... y es que las bibliotecas públicas tienen su origen entre el siglo XVIII y XIX precisamente en la idea de hacer accesible la cultura a quien por cuestiones económicas menos accesible la tiene. Su rentabilidad no es económica directamente, sino social, que es mucho más rica y que indirectamente les dará esa rentabilidad económica que buscan... si supieran usarlo y orientarlo para el bien común y no sólo para el bien del bolsillo de unos pocos, los de siempre.

Quizá todo esto me lleva a comentar otras épocas en las que la Cultura Escrita fue más valorada en una época también convulsa donde la gente de a pie salió a luchar por sus derechos, aunque lamentablemente en esta ocasión de manera bélica. Y es que me viene a la memoria esa fotografía de 1937 en la que el ejército popular de la II República Española, compuesto por milicias y ejército regular, se reunió en la localidad de Torija (Guadalajara) para saludar a los escritores antifascistas, que en esa época eran personas como Rafael Alberti, Miguel Hernández y otros (a Federico García Lorca lo asesinaron los golpistas en 1936, porque como dijo Millán Astray: "muera la cultura"... y como rubricó un Ministro tal como el poeta Pemán los intelectuales eran "los responsables de la guerra civil", sobre todo, según la ley que firmó para su depuración y represión, los maestros). Tal saludo se dio en la comandancia militar de Torija, desde donde daban órdenes el comunista general Enrique Líster y el brigadista voluntario Hans Kahle, al mando de la XI Brigada Internacional. La cosa es que este mes de marzo (del día 8 al 23) se cumplían setenta y cinco años de la Batalla de Guadalajara. Y el balcón de aquel edificio, enfrente del castillo imponente del pueblo, volvió a repetir una reunión similar por primera vez en toda la Historia de Torija desde aquel 1937.

Guadalajara, tanto su defensa en 1936 por el general anarcosindicalista Cipriano Mera, como en la Batalla de Guadalajara de 1937, fue la primera batalla de toda la Historia de la Humanidad en la que tropas de corte e ideología fascista eran derrotadas por primera vez, y probablemente la única batalla de la guerra civil española donde hubo una coordinación de tropas impecable. Uno de mis dos abuelos, el que está ya difunto, combatió allí de hecho. Pues bien, el Foro por la Memoria, una Asociación de Brigadas Internacionales italiana (garibaldianos), el Partido Comunista de España (PCE), el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), algunos grupos diversos de republicanos en general, y otros grupos y personas particulares, se unieron el pasado fin semana para conmemorar el 75º Aniversario de la Batalla de Guadalajara. Yo asistí con unos amigos y colegas. Ni el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ni UGT acudieron, no al menos como tales. ¿Fueron invitados? Pues por lo que yo sé no se les hubiera rechazado si hubieran venido, pero no se les llamó como en años anteriores en otro tipo de convocatorias, se dejó a iniciativa suya contactar con Foro por la Memoria, que era quien convocaba. Pero nadie del PSOE ni de UGT contactó. Hablando en persona con alguna persona que conozco del PSOE me dice que es injusto, porque parecen excluídos... sin embargo no es así, no se les excluyó, sólo que no se les dio el privilegio de dárselo todo hecho... En todo caso, en años anteriores en actos de memoria del 14 de abril (aniversario de la proclamación de la II República) en muchos municipios las corporaciones municipales del PSOE habían vetado la presencia del sindicato CNT. Así que... en fin, que se miren en las barbas cada una de las partes lo que se hayan de mirar en sus propias barbas (aunque insisto que quien organizaba era Foro por la Memoria). Sea como sea, sí que es verdad de que esto es algo muy sintomático de la situación actual de cara a un gobierno conservador que nos hace retroceder a los trabajadores a comienzos del siglo XX mientras los partidos y sindicatos (y ciudadanos a título individual) andan en estas cuestiones estando a una semana de una huelga general que, visto lo visto, quizá sea precipitada para garantizar su éxito, pero adecuada para garantizar su fracaso.

En todo caso los actos en Torija contó con la presencia, discurso y colaboración de Asunción Heras Padín, alcaldesa del municipio, la cual milita en el PSOE.



Hubo unas ciento cincuenta o ciento setenta personas. Entre ellas numerosos descendientes de brigadas internacionales italianos, que aunque pocos de estos brigadistas también los hubo. De Torija el homenaje se desplazó a Trijueque, tanto a su campo por donde pasan las vías del tren como a su muncipio, donde su alcalde José Ignacio Arcos Garrido, del PP, había organizado una exposición municipal dedicada al completo a la II República. La cosa es que en Trijueque estuvo asentada la Brigada Internacional Thaelman y las Tropas de Asalto de la República, dirigidas por Juan Modesto Guilloto "El Campesino", y eso más su contribución a la Batalla de Guadalajara provocó una devastadora e incomprensible represión por parte de los golpistas, de manos de Falange, cuando terminó la guerra en 1939 y perdió la República. El alcalde, sabiendo que es alcalde de todos sus vecinos y conociendo el heróico y a la vez trágico pasado de su pueblo, quiso así participar de la memoria de estos hechos... lo que le honra mucho teniendo en cuenta que el PP no se caracteriza precisamente por facilitar la memoria histórica de quienes lucharon por la democracia republicana durante la guerra civil.

Aquellos páramos nevados vieron multitud de nieve, de frío, de barro, de humedad, de tanques innovadores italianos, de aviación innovadara rusa, de trincheras que hoy día se han destruído por construirse una vía de ferrocarril de alta velocidad, un bosque de ribera mermado hoy, abundante ayer, un palacio destruído hoy, primera línea de frente ayer... y sangre, mucha sangre en la nieve. Este sábado pasado quizá la meteorología quería sumarse a los actos de recuerdo, y hubo un frío y un viento de espanto que más de un constipado nos ha costado a los asistentes.



Brihuega fue sin duda el final del homenaje, que duró toda la fría mañana, y se prolongó un poquito por la tarde con una comida de homenaje y unos cafés en uno de los hoteles de esa localidad. También allí el gobierno del PP quiso participar del homenaje, a través de su teniente de alcalde Abelardo Mazo. Brihuega estuvo en la linea de frente. Fue el asalto final de las tropas de las Brigadas Internacionales, de las del Ejército Popular de la República mandadas por el comunista Enrique Líster por uno de los lados del pueblo y por el anarcosindicalista Cipriano Mera por el otro lado. Quiso la casualidad en parte que en el 75º aniversario se diera una fotografía que casi es una referencia a esto, pues sin prepararlo, por pura casualidad, un comunista y un anarcosindicalista andaban por el pueblo hablando entre ellos de los actos en los que participaban y pudimos ver una imagen tan peculiar como esta, ambos con sus banderas tan amigos, como salidos de aquella batalla de 1937.



La cuestión es que Brihuega pagó un alto precio en los momentos previos al asalto final. Las tropas golpistas, con algunos mandos de Falange, decidieron fusilar antes del comienzo de la batalla que iban a perder a algunos de los vecinos que conocidamente tenían ideas proclives a la República, se trató de treinta ancianos... Sí, treinta ancianos. Fueron fusilados en los muros de una iglesia muy bonita donde hoy hay una puerta donde se lee "Tanatorio". Allí se colocaron tres rosas. Quizá este alto precio que pagó Brihuega es el que hizo sumarse a los actos conmemorativos al PP en el gobierno local, igual que pasara en Trijueque, pues al fin y al cabo son personas que murieron por creer en ideas de democracia y eran personas del mismo municipio donde hoy día vivirán muchos o bastantes de sus descendientes, o sea personas sobre las que también gobiernan, que quizá les han votado, y por las que deben velar también por sus intereses y respetar sus penas y pérdidas.

martes, marzo 20, 2012

NOTICIA 1061ª DESDE EL BAR: 21 DE MARZO, DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

Mañana no sólo habrá comenzado oficialmente la Primavera, será 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía. Esta vez no tengo preparado ningún recital ni participación alguna para tal evento, aunque me gustaría, al menos que alguien a la improvisada me invite a estar presente en algún acto en estas pocas horas que quedan. Pero quiero rendirle un pequeño homenaje en mí bitácora. Pensé que lo mejor sería compartir con vosotros varios poemas de mi primer libro de poemas "Poemas de un Hombre Infame" (1998), que pertenece a la trilogía "Poemas de un Hombre en Cambio" (1998-1999), la cual completa "Poemas de un Hombre en Decadencia" (1998) y "Poemas de un Hombre Consigo Mismo" (1999). De los poemas de esta trilogía salieron varios que me dieron diversos premios literarios. La trilogía completa fue revisada, corregida y comentada por mí en 2006, reunidos los tres libros en un sólo volumen cuya copia guarda el Registro de la Propiedad Intelectual junto a las copias de 1998 y 1999 de las anteriores versiones primigenias.

Sea como sea, aquí va el primero de los poemas que selecciono para el Día Mundial de la Poesía de mi primer libro, "Poemas de un Hombre Infame", que era el que abría aquella trilogía.

ABRASADO
(Para Alana Chamorro)

Rodante la piedra que quema,
quemante la piedra que tengo,
abrasante mi alma que besa
con luengas lenguas de fuego.
Arde mi alma y olvida
de dónde provienen las llamas.
Arde mi cuerpo y olvida
de dónde provienen sus ascuas.
Ascuas, brasas y fuego,
llamas, brasas y ascuas;
cenizas con piedras que queman;
salud, amor y dinero.
Dinero quemado en el cuerpo,
salud guardada en el alma,
amor que ama amante,
sea a Dios, sea a dama.
Amor
que ama
amante,
besa a Dios,
besa a la dama,
besa y besa
quemando
mi cuerpo y alma.

(Por Daniel L.-Serrano, Canichu, en "Poemas de un Hombre Infame", 1998, de la trilogía "Poemas de un Hombre en Cambio", 1998-1999).

Este poema había sido dedicado a una amiga que por entonces era la pareja de un buen amigo. El motivo de la dedicatoria no debiera llamar a engaño. A Alana le gustaba bastante este poema, razón por la cual se lo dio a leer a su madre, una copia de él que me pidió, y esta copia terminó siendo mandada por carta a alguien que ignoro quién era. Por todo ello, cuando me enteré, decidi que este poema debía estar dedicado a Alana, por haber mostrado tanto entusiasmo por él.

En todo caso el primer libro de poemas lo dediqué al completo a otras personas. En la dedicatoria se lee: "Para Pedro J. Maza (que me ayudó con la maquetación), para mi madre, para Dolores Gudiño y Antonio Bermejo (que, aunque perdidos entre las páginas de mis diarios y mis recuerdos, sepan que no me olvido ni de mis promesas ni de mis antiguos amigos), para Laura Vega que me ayudó a escribir la última parte en el ordenador y para Jaime de Jesús, que se portó fenomentalmente poniendo toda su paciencia con la impresora de su ordenador y su ordenador mismo".

Mientras que la revisión de 2006 de toda la trilogía tuvo esta otra dedicatoria general de los tres libros a la vez, que no perdían sus dedicatorias respectivas de modo individual, sino que los tres juntos, repito, tenían esta dedicatoria: "Dedicado a: Mi madre María Dolores Páez García (Loli) y mi padre Vicente López-Serrano González (se le hecha de menos, pese a todo), a mi hermano, a Francisco Huerta Sánchez, Esther Claudio Moreno, Javier Barrios Jiménez y Araceli Pescador, José Ramón Morán Espinosa (Joserra) y Ayda Muñoz, Alana Chamorro López, Carlos Porcel Cots y Rebeca Pérez, Sonia Pérez Huerta y Daniel Trujillo (Trujo), Esther Fernández Irueste y "Chiqui", Julia Chacón y Vicente, Jaime de Jesús Bernal y Concepción (Conchi), Juan Manuel Jordán Gascueña, Pedro José Maza Contreras y María Tobal, Patricia Santamaría y Patricio, Javier Palou y Silvia, Carmen García Peláez, Laura Vega López, Sylvia Vega López, Santiago Cobreces, Rubén "Pincho", Carlos Julián, Jesús, Luís Martín, Javito, Jesús María del Pilar Gutiérrez Rajo (Guti), Miguel Ángel Rodríguez "Chicly", Irene, Alberto Cordero, Alejandro García "Pepper", Nuria Lozano, Raquel, Julián Vadillo Muñoz, Rubén Muñoz Vivas, Esther Muñoz Vivas, Armelia Kelly Jara Flores, Ramón Sánchez Melchiore, Paulino Merino, Rafael Tronco, Rubén Mora, a "el Gordo", Chechu, Míriam Cubas, Alicia Gómez Fajardo, Iván Manzano y Eva, Esteban Ribas, Gabriel Ruiz Nogales (“Gabi”), Ángel Méndez Sáinz-Maza, Gaspar Carmona, Raúl Armenteros (dueño del bar "la Vaca Flaca"), Ildefonso Funes Méndez, Lucía Funes Méndez, Barbara Van Cauwalaert, y finalmente a Jason Steinmann".

OCITOREROMA

Un millón de ojos mirando
como crecen miles de rosas
en mi corazón. Mil amando
y otras mil... con extrañas formas.
Oigo tan claro su canto
que soy coro de boca a boca.
Un millón de ojos estorbando
el crecer de todas las cosas.
Ciento uno naciendo del barro.
Ciento dos durmiendo en losas.
Por el camino no trazado
van, se atropellan y lloran.
Y suben las rosas cantando,
y bajan y ríen y tocan.

(Por Daniel L.-Serrano, Canichu, en "Poemas de un Hombre Infame", 1998, de la trilogía "Poemas de un Hombre en Cambio", 1998-1999).

"Ocitoreroma" ("Amorerótico") no deja de ser un poema de búsqueda. En una de las notas introductorias incluidas en la revisión de 2006 ya expliqué en parte ese sentido de la trilogía. Decía en uno de los párrafos: "¿Desde dónde comienza el camino de esta trilogía? Desde el comienzo de una adolescencia algo ingenua, como si fuera recién salida de ideales infantiles, desde lo introspectivo, a lo abierto al mundo exterior de uno mismo, a la vida más experimental, al mundo, al cambio en todos los sectores de la vida, al conocimiento del amor, pero también profundamente del desamor, del desengaño, de la traición, a la madurez de la juventud, al vacío existencial, a sentimientos suicidas, a excesos, a historias de otros mundos... y a la liberación, a la aceptación del cambio. Al abandono en buena parte de que la idea de lo ideal sea lo real, lo existente o lo triunfante.
'Eso es más o menos la trilogía. Aunque sin duda, lo que realmente es, es un comienzo".

Seguía explicando en notas en aquel año 2006: "Pensaba que este libro debía presentarse a modo de novela de sensaciones, escribir poemas que acabasen transmitiendo sensaciones tanto individualmente como en su conjunto".

"Ocitoreroma" es sin duda un poema que expresa cierta exploración, pero también cierta angustia existencial donde la muerte abunda más que la vida, y donde sin embargo la vida no para de florecer para alimentarse a sí misma y a la vez alimentar a la muerte, que, en círculo vicioso, alimenta la vida. Pero no hay duda de que, como en otros poemas de la trilogía, hay un alto componente sexual y sensual, y, según se quiera interpretar, desde luego no desde un despertar sexual convencional en nuestra cultura occidental de los años 1980'. Mi profesor de Literatura del Bachillerato, Julio Huélamo (actual director del Centro Documental Teatral), tuvo por ello una curiosa teoría sobre mi personalidad, aunque esta la reservo para las notas de ese libro, y no para esta bitácora, al menos por el momento.

HUMANO
(Para Blas de Otero)

Fieramente humano,
eso es lo que temo;
humano es un lamento,
un grito desgajado.
Ahí está lo que veo,
humano es: cercenado,
cercenado en cachos
esparcidos al viento.
Un cuerpo idolatrado,
lleno de propios besos,
y esquivos sentimientos.
Gritos de amor frustrado.
Gritos de dolor viejo.
Gritos del niño anclado
desde nuestro pasado.
Gritos que nos da el tiempo.
Gritos que ya no damos.
Humano es: decir "miedo",
"miedo que de mí tengo".
Fieramente humano.
No sé de donde vengo
ni a donde van mis pasos,
y he tenido miedo.

(Por Daniel L.-Serrano, Canichu, en "Poemas de un Hombre Infame", 1998, de la trilogía "Poemas de un Hombre en Cambio", 1998-1999).

Este poema fue dedicado por mí a Blas de Otero, yo había leído por entonce "Ancía", de ahí lo de "fieramente humano". Quizá hubiera sido más lógico relacionarme con cierto desarraigo y brutalidad de esta corriente literaria del "Desarraigo Social" o "Poesía del Desarraigo", pero aquel Huélamo, sin entrar en la apreciación que hizo de mí que he citado antes, apreció esto otro de mi poesía: "Curiosamente Huélamo dijo haber intuido en mí una gran influencia de Federico García Lorca, exactamente de su libro "Poeta en New York", yo nunca dije nada al respecto pero la verdad es que jamás había leído ese libro, aunque sí conocía "El Romancero Gitano" y "Poemas del Cante Jondo". El libro del que él afirmaba estar yo muy influenciado, "Poeta en New York", no cayó en mis manos hasta el año 2005, año que encontré una edición barata por casualidad y me entró la curiosidad recordando esta anécdota. Sinceramente en cierto modo para mí fue todo un halago a mi vanidad, aunque suene mal decirlo y no sea quien para compararme con uno de los grandes poetas de la Historia". Quizá hay otros poemas en este libro que se ajustaban más a esta visión lorquiana, como "Lamento de Amor", "Balada Trágica" o "La Guitarra", pero el libro es más complejo. Contenía poemas no sólo del año de su composición, 1998, sino también anteriores, prácticamente de cuando comencé a escribirlos en 1988 a ese 1998. Estaban cuidadosamente seleccionados, revisados y expurgados en función de la idea de crear un primer libro que iba a ser el libro primero de una trilogía. Los poemas de 1998 que aparecen son más surrealistas, casi psicodélicos, y en parte le deben a autores clásicos españoles, sobre todo del siglo XX, pero también a autores anglosajones del mundo de los cantautores y del rock, cosa que se deja sentir más en el segundo libro, como parte de esa idea de evolución mental y de experiencia humana de crecimiento de la edad adolescente a la adutla que quise darle a la trilogía. En el tercer volumen, de resultados no muy afortunados para mi gusto, se encontrarán ya diversos poemas con voz propia llenos de cierta desilusión ante la realidad, pero también de esperanza.

Esther Claudio, por mis relatos más que por mis poemas, pero por mis poemas también, diría en torno al año 2000 ó 2001 que yo era un escritor para perdedores, porque escribía para ellos, por ellos y de ellos, como si fuera uno, pero uno muy particualr, porque pese al pesimismo general y lo oscuro, el que sabía y quería entender podía encontrar que siempre dejaba huecos para la esperanza que sabrían ver los lectores que reflexionaran y no sólo leyeran. Eso, volviendo al erotismo, se podría leer en el poema "Erepere (erepo, erepsi, ereptum)" que ya escribí por aquí en 2006, Noticia 50ª, el cual ya aparecía por primera vez ene ste libro y cuya escritura en 1998 me valio un premio universitario cuyo dinero me permitió viajar a Londres en 2002. Efectivamente, para quien quiera entenderlo, en muchos de mis escritos hay vivo un sarcasmo inherente que no está exento de crítica y autocrítica de diversas cosas.

Tal vez en todo ese sentido general de mis escritos a lo largo de toda mi vida está escrito el poema "Yo", que se puede leer en la Noticia 1028ª, el cual daba final a ese primer libro y dejaba abierto el camino para la segunda parte, menos oscura y más eperanzadora. Pero en un sentido más oscuro que esperanzador, en el primer libro de poemas, puede encajar la lectura de "Vacío Incompleto". Es un poema inundado de oscuridad y pesimismo siguiendo una de las pulsiones de primera adolescencia más frecuentes: el famoso "no hay futuro" del niño que se transforma en adulto lentamente pero a la vez demasiado rápido, tanto como para que sus mitos de infancia se transformen en otra cosa de lo que fueron o se derrumben.

VACÍO INCOMPLETO

Vacío y triste cielo,
vacío y triste mundo,
vacía y triste existencia.
Monótono grito al viento
violento y vagabundo,
mudo como son los mudos.
Las agujas del tiempo,
pausadamente raudas,
claváronse en mi pecho
como en la noche la Luna.
Mis ojos sangrantes
llenos de alfileres
gritan suplicantes;
cansados, de viejos,
aunque jóvenes: finales.
Vacías las cuencas de mis ojos,
vacía la caja de mi pecho,
sin sentido que se ve en todo.

(Por Daniel L.-Serrano, Canichu, en "Poemas de un Hombre Infame", 1998, de la trilogía "Poemas de un Hombre en Cambio", 1998-1999).

El primer libro sin duda es un libro afectado de ser el primer libro de alguien, de mí, y que fue escrito a los 19 años de edad a partir de poemas de esa época junto a otros que llevaba escribiendo desde los 9 años. Tiene sus fallos y sus aciertos, pero es mi primer libro. Por entonces incluí un poema un tanto surrealista que por entonces me pareció bien, pero que leído hoy día me resulta, como muchos de los poemas de ese libro, muy alejado de lo que actualmente escribo, casi como si de otro autor se tratara, y desde luego de soluciones fáciles... pero es mío. Todos tenemos un origen, supongo. Y ningún camino de ascenso de la montaña empieza en las laderas, sino en la base de la montaña. Cierro por hoy, deseándoos un 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía, lleno de Poesía y Esperanza.

ESCÚCHAME

Al borde de una lápida
me siento, y pienso:
"¿qué hago yo aquí,
que no estoy dentro?"
Veo a mis pies una flor,
la tomo entre mis dedos,
creí que era bella...
eran pétalos muertos.
Hierros torcidos que me gritan
desde dentro:
"¡Soy Daniel!"... y sé que no lo soy.
Un sendero de Luna.
Grito: "¡Soy Daniel!"... y nadie oye.
Me grito:
"¡Soy Daniel!"... y sé que no lo sé.
*****
-Dios.
-Sí, hijo.
-¿Por qué no me entiendes?
-No lo sé, hijo.
(...)
-Dios.
-Sí, hijo.
-Se me ha caído la cara...
-Lo siento, hijo.
-...Se me ha caído al suelo
y se ha roto, Dios.
-¿Quieres otra?
-No... mejor sin rostro.
(...)
-Dios.
-Sí, hijo.
-¿Me has escuchado?
-No, hijo.
-Gracias, Dios.
-De nada, hijo.
-Adiós.
(Silencio)
*****
Yo soy un hombre,
un hombre muerto,
un hombre muerto que camina
dentro de su jaula,
eternamente, por siempre,
un hombre
que grita
sin saberlo.
Un hombre.

(Por Daniel L.-Serrano, Canichu, en "Poemas de un Hombre Infame", 1998, de la trilogía "Poemas de un Hombre en Cambio", 1998-1999).

(Estos poemas tienen registro de autor bajo licencia creative commons, al igual que el resto del blog según se lee en la columna de links de la derecha de la página. También están registrados en el Registro de la Propiedad Intelectual como parte del libro donde apareces. De estos poemas no está permitida su reproducción total o parcial sin citar el nombre del autor, y aún así no estará bajo ningún concepto ni forma permitida la reproducción si es con ánimo de lucro).