viernes, noviembre 11, 2011

NOTICIA 1012ª DESDE EL BAR: CONFERENCIAS DEL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE CONFERENCIAS DE CÓMICS Y NOVELAS GRÁFICAS (2)

Hoy ha sido el tercer día del Primer Congreso Internacional de Conferencias de Novela Gráfica y Cómic y aún nos quedan unos pocos resúmenes de las conferencias del segundo día, a falta de la publicación íntegra de las 134 ponencias. Como podéis ver yo he acudido sobre todo a conferencias en español y de hispano hablantes, porque he de confesar sin orgullecerme pero sin avergonzarme que apenas hablo inglés más que básicamente. Es una lástima porque buena parte de las conferencias que me atraían mucho (y las de español me han entusiasmado, aclaro) estaban en inglés impartidas por norteamericanos, ingleses, brasileños, gente de diversos países de Europa, creo que de Japón alguno... En fin. Lo siento. Pero intento compartir con vosotros lo que yo vi. Eliminando, eso sí la visita turísitica por Alcalá, las cenas, comidas, cafés y vinos, y pocas cosas más paralelas.

Hoy, por otra parte empieza el 41º Festival de Cine de Alcalá de Henares, Alcine, con una especie de fiesta de cortometrajes e interactuación con los asistentes en "El Sueño de Lola" (Plaza de los Santos Niños), y mañana ya empezará en serio totalmente con todo lo que se ha de proyectar. Por undécimo año vuelvo a ser jurado del público. Pero como se acumulan los eventos, vamos primero con el Cómic y cuando acabe os cuento las impresiones de las películas que empezaré a juzgar mañana por la noche, como todos los años. El programa y las exposiciones de Alcine lo veis por aquí, y ahora los resumenes de las conferencias de cómic a las que he asistido en su segunda entrega.

Virginia Luzón y Joaquín Puig: “Las múltiples lecturas de ‘Sacha’” (Universitat Autònoma de Barcelona).

Esta pareja de ponentes catalanes han demostrado que venían de un territorio de España que ha sido el primero en valorar el Noveno Arte como algo propio de la cultura, y no sólo como un entretenimiento de usar y tirar, Cataluña, principalmente Barcelona. Yo no conocía el cómic Sacha (2009), de Charles Berberian, pero después de oirles y de conocer su amabilidad en primera persona conmigo, me han convencido para (cuando tenga dinero) lanzarme a comprar este cómic. Es un cómic plenamente psicológico donde se cruzan varias historias de diferentes personajes. Sacha es un gato que muere en la segunda página, y del que se cuenta su historia a lo largo del resto del cómic. Es un gato misántropo, al cual acompañan un perro-gato con facciones de murciélago y un pato cuyas reflexiones son su bien y su mal. A través de su discurso filosófico y psicológico analizan las vidas de los humanos que se cruzan, como Luis, un fornicador... fornicador porque logra muchas relaciones pero se va de todas en cuanto ellas quieren estabilizar su estado de relación tras mantener muchas sesiones de sexo en diferentes noches. Todo el cómic es un cómic de humor y filosofía donde los trazos rápidos y en blanco y negro, sin sombreados apenas, nos dan a entender una sencillez de la vida que en realidad no es tan sencilla. Incluso cuando una mujer graba el latido del corazón de su recién nacido, se reflexiona sobre cuando ese bebé sea anciano y muera, ese latido de vida joven seguirá latiendo grabado. Es un cómic lleno de opciones para reflexionar en su texto y su imagen, que invita a autoconocernos psicológicamente. Los ponentes defendían además la posibilidad de que exista un Premio Nobel del Cómic ya que es el Noveno Arte, ya que Art Spiegelman ganó el Premio Pulitzer con "Maus", o los diversos premios literarios que ha ganado Neil Gaiman, alguno de los cuales han cambiado las normas para que jamás se vuelva a dar a un creador de cómics. En fin, el viejo debate de la alta cultura y la baja cultura... pero si es Noveno Arte, ¿por qué no reconocerlo del todo y no a medias? esta convención por ejemplo no era una muestra de cómic, es un congreso con teóricos del Arte, catedráticos, intelectuales, pensadores, creadores, periodistas, artistas... de todo. Es mucho más serio.

Francisco Javier López Rodríguez: “Osamu Tezuka como biógrafo: Ludwig B. [Beethoven] (1987-1989)” (Universidad de Sevilla).

Osamu Tezuka es un creador de cómic japonés que vivió entre 1928 y 1989. La Universidad de Sevilla anda preocupada en poner y crear la teoría en el Noveno Arte y de ahí que este ponente realizara un exhaustivo repaso a su obra. Según él tiene tres etapas, una primera hasta 1980 donde crea cómics infantiles, una segunda donde crea terror gótico para jóvenes y adolescentes, y una tercera etapa en sus últimos años de vida de corte realista en la que se dedicó a recrear en cómic diversas biografías europeas para acercarlas a Japón. Entre ellas, curiosamente, la de Adolf Hitler, del que le preocupa ahondar en su personalidad y la situación polñitica de su época. Era un hombre que quería que sus rasgos manga se correspondieran con los cuadros y biografías auténticos de sus biografiados, así como visitaba los lugares donde habían vivido para pintar con exactitud las arquitecturas. Destaca en su obra la biografía sobre el músico Beethoven. Sin embargo, no cuenta toda su vida verídicamente, sino que introdujo elementos de ficción, porque lo que le interesaba no era ser fidedigno, sino añadir otras dimensiones excesivamente evidentes en su ficción para interesar al lector japonés joven por esas biografías, lo que a veces crea un conflicto en el intelecto del receptor de la obra. En el caso de Beethoven le transforma en un héroe revolucionario y un perseguidor de un asesino que pretende matarle. Sea como sea, usa de la voz del narrados en mayúculas de manera que lo sabe todo del personaje, hasta sus pensamientos más íntimos, pese a meter ficción en el guión es realista en los dibujos, y crea en sus personajes una personalidad reflexiva, en algunos casos particulares hasta animalizarles. Esta conferencia sobre manga se completaba con la siguiente.


Miguel Ángel Pérez: “El vértigo del caos (manga)” (Universidad de Sevilla).

Esta es una conferencia particularmente interesante. Va a hablar de la sociedad japonesa a través de las temáticas recurrentes del manga, los ejemplos que usó el ponente eran principalmente de Dragon Head (1994-2000), de Minetarô Mochizuki. Aunque también mencionó Akira (1982-1993), de Katsuhiro Otomo. Japón tiene una cultura de la catástrofe que ha marcado toda su sociedad y la ha transformado, desde numerosos terremotos y maremotos a las bombas nucleares de 1945, o el accidente nuclear de este año. Los efectos de al radiacción en su población también les marca en esa cultura de la catástrofe. Esto se refleja en todos sus productos culturales, de los cuáles el más exitoso es el monstruo Godzila. Esa sociedad tiene tres características que están en esos productos culturales, en este caso el cómic. Una primera es su sentido grupal de sociedad, todos los individuos necesitan sentirse parte de un grupo y actuar de acuerdo a él y a sus normas implícitas, cuestión quizá dada a ser un país agrícola que hace que la numerosa población se agrupe en personas hasta el colapso del espacio. Una segunda característica es la idea de que el individuo ha de ser sacrificable en favor del grupo, en busca del beneficio de todos, del mismo modo que todos deben actuar en benficio del mismo grupo, y no del propio. Todos se defienden entre todos y se protegen, siempre y cuando uno de ellos no rompa esto y actúe por sí mismo para sí mismo. Esto incluso lo enseñan en sus programas educativos. Se refleja bien en "Los siete samurais". Y una tercera categoría es la cortesía, sólo pervive quien respeta las normas explícitas o implícitas del grupo, esto es así aunque en las últimas décadas estén adoptando costumbres y formas europeas, como la revalorización de las mujeres como seres autónomos en la sociedad. El budismo les trajo una particular idea del Infierno que tras las bombas atómicas de 1945 lo reflejan en continúas historias ficticias sobre la destrucción de Tokio, su capital. El futurista "Dragon Head" no analiza la bomba atómica en sí y su lanzamiento, sino que se adentra en la respuesta social, que es pasiva ante una destrucción masiva. Los individuos representan los males de Japón, que no ha sabido recuperarse moralmente, aunque sí en otros aspectos. Por ello surgen respuestas sociales ante el cataclismo en el cómic como el suicidio, la pérdida del miedo social (aunque sea con drogas, que crearán en el cómic y en la realidad grupos sociales aparte: los jóvenes drogados en grupo), y la crítica a la Humanidad por perder los valores humanos en favor de los económicos y otros. "Akira" señala muy directamente con el dedo (las viñetas y sus personajes) a políticos, militares y científicos corruptos en ideas, moral y en lo material. Ese señalar a los responsables es una osadía en Japón aún innovadora y audaz allí... y se diría que en Occidente frente a determinados sectores del poder. Tras la destrucción que se da, la sociedad busca una nueva identidad, como ocurrió tras 1945, y una reconstrucción futurista que lo cambia todo. En le caso de "Dragon Head" se pasa del blanco y negro al color, a la estética y a un profundo agujero negro donde antes estaba Tokio. Aunque a veces no se saben las causas destructoras en algunos de estos productos culturales, queda claro que Japón autorreflexiona sobre la Humanidad y busca y señala a los culpables de sus males. Es desde luego un mundo rico que ha generado ya varios clásicos que nos ayudan a entender Oriente, pero también a la Humanidad entera en sí misma.

Roger Sabin: “‘Ally Sloper’s Comic’, el comienzo de las revistas de cómic y el comic-book.” (University of the Arts London).

Esta conferencia me genera un conflicto. Sabin es una eminencia internacional en la teoría del cómic, que escribe sobre ello (incluso tiene varios libros del tema), participa de los foros más prestigiosos y da clases sobre Noveno Arte allá en Reino Unido y es lector en el Popular Culture at Central Saint Martins College of Art and Design, de la University of the Arts London. Pero me genera un problema... él no sabe español y yo tengo un mal inglés básico. De su conferencia me enteré a duras penas. Por lo que pasaré muy rápido por ella. Aunque por las risas del resto de asistentes se ve que es un hombre de gran sentido del humor. Es una lástima que en una conferencia internacional, aunque sea lógico el uso del inglés, me atravería a decir que del francés también y dentro de poco del chino a estos ritmos, no haya una traducción al español, no sólo por ser el país organizador y anfitrión, sino también porque el español es una de las lenguas más habladas del mundo y que en 30 años se prevé que hablá más hispanohablantes en el mundo que anglófonos. Pero, como me explicó Esther Claudio en su día, el problema es que un traductor o varios hubiera encarecido los costes del congreso en unas épocas donde el Ministerio de Cultura ha recortado dinero a las Universidades, y donde haberlos conseguido hubiera encarecido la asistencia al congreso a los interesados. Sea como sea, Sabin habló sobre Ally Sloper, un personaje de cómic que nació en 1867 por Charles Ross y Marie Duval. La importancia de este personaje de humor británico de finales del siglo XIX, que alcanza el XX, y que incluso inspiró algunas de las primeras películas mudas, así como generó marcas de whisky y de ron, y hasta carteles publicitarios de productos diversos como si hubiera nacido en ekl siglo XX y no en ese XIX, está como se puede sobreentender en su gran éxito que casi da un pistoletazo de salida a los cómic como fenómeno de masas. Pero aún más, se publicó en una revista propia por primera vez, ya que antes las viñetas eran de periódicos de noticias. Ally Sloper es un borracho al que le ocurren cosas con las que satiriza a su sociedad, como más tarde hará Charles Chaplin con su personaje Charlot, o como hoy día hace el personaje de dibujos animados Homer Simpson. Así pues asentó una base de un personaje determinado para satirizar las costumbres sociales más criticables, un personaje borracho e inocente, pobre a veces vagabundo. Pero es que es revista propia que era una innovación es la primera revista especializada de cómic, fenómeno plenamente europeo que llega hasta nuestros días, pese a que el comic-book americano le está comiendo terreno desde los 1980'. Se le llamó también comic-book aunque su formato eran cuatro hojas de tamaño de la prensa de folio grande de la época. No me voy a adentrar mucho más en esta interesante propuesta, proque no entendí mucho más, lo siento. Pero Internet y los libros especializados os hablarán de ellos plenamente.

Rosario López: “Lisístrata: un argumento de cómic” (Universidad Autónoma de Madrid).

Esta conferencia, la verdad, me pareció una excusa para poder decir la palabra "polla" y describir los penes y diversas actitudes y chistes sexuales, normalmente degradando al hombre heterosexual. Pero aún con eso, era un tema interesante el que trataba, del que estoy seguro que no era intención de la conferenciante lo que acabo de escribir. Era en torno al cómic Lisístrata (1987) pintado por el alemán Ralf König. Tal cómic, como es evidente, está basado en la obra teatral de mismo nombre que escribió el griego ateniense Aristofanes. Fue escrita en el siglo V antes de Cristo, para presentarla en una fiesta a Dionisio (una dionisiada, o báquica). Es una comedia política y sexual, a la que la conferenciante consideraba utópica porque pretendía acabar con el problema de la guerra mediante una huelga sexual de todas las mujeres atenienses lideradas por Lisistrata. Digo que es una opinión de la conferenciante porque quizá no ha visto los últimos telediarios, donde estas últimas semanas hemos visto como unas mujeres de Filipinas han hecho una huelga idéntica y han acabado en poco tiempo con la guerrilla de su región, que ha optado por hacer la paz. De utópico, ya, nada. Bajo el lema "hemos de abstenernos de la polla" comienza el nudo de esta historia. Una historia que se escribió mientras los atenienses habían tenido en la vida real una derrota en su invasión a Sicilia, que les costó numerosas vidas y una gran crisis moral y económica que les llevó a elegir a diez magistrados para dirigir sus asuntos. Lisístrata ("la que disuelve el ejército" es lo que significa este nombre) quizá en la vida real, en opinión de la ponente, yo lo pongo en duda, quizá jamás se enteraría de la vida política de Atenas porque en la vida real, según ella, sólo se dedicaban a estar dentro de su hogar. Hay que poner muchos amtices y por ello yo lo dudo. Sea como sea, Lisístrata ha perdurado en nuestros días gracias a los musulmanes y los palimpsestos, y ha servido para múltiples reinterpretaciones, y reivindicaciones femenistas, sexuales y pacifistas. En el caso del cómic de König para reivindicar la libertad sexual homosexual. En aquellos años 1980' la homosexualidad aún tenía el doble de problemas que en estos 2010', aunque pareca mentira. Por lo que este cómic fue escandaloso y valientemente denunciador de una serie de actitudes de la sociedad occidental, sobre todo de las instituciones. Él pretendia ayudar a normalizar la homosexualidad en la sociedad y liberarla de tópicos, así como hablar por primera vez abiertamente del SIDA, nacido en esa década, de los bares de ambiente, de los símbolos, de los gustos, del lesbianismo, del amor entre hombres, etcétera. Usa para ello el humor, personajes eternamente fornidos y casi como osos de peluche abrazables, y ridiculiza las manías de Occidente. Ahonda en las bromas del sexo en el matrimonio, en detrimento del hombre heterosexual, que se ve obligado a la abstinencia por cansancio matrimonial y luego por huelga de su esposa, y muestra a un personaje femenino hombruno que, infiltrada en el ejército disfrazada de doctor, recomienda a los soldados hacerse homosexuales para aliviarse. Hay en esto paralelismos a la obra de Aristofanes, pese a que él trataba el enfoque político y social, y König el homosexual. Algunas bromas que insinúa Aristófanes de índole homosexual, König las muestra y resulve explícitamente recomendando la homosexualidad. Para Aristófanes la paz es posible si el sexo heterosexual se usa en huelga para ello, para König, en un giro, la paz es posible si el mundo es homosexual. La ponente insistió en esta idea diciendo que Aristófanes era utópico... pero ahí está en septiembre de este año esa noticia real de que la idea de Aristófanes en el siglo V a.C. es viable.

Yo creo que por hoy lo dejamos aquí, faltando por explicar tres conferencias más del segundo día, unas siete u ocho de este tercer día, y las que se den en la mañana de mañana al cierre. Y cuando os lo escriba, enseguida engancho con Alcine 41º, como todos los años, aunque este año empezemos un poquito con retraso con él por razones obvias. Yo espero que os esté gustando, Las conferencias tienen un ritmo frenético y yo hago todo lo posible por informaros en esta bitácora y en mi estado público de facebook. Saludos y que la cerveza os acompañe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario