Pues como viene siendo tradicional, este espía del bar informa al Alto Mando del Servicio de Inteligencia del Espionaje de Bares sobre los libros que ha leído este año. Ya sabéis, los lectores más asiduos, que gracias a un diario personal que escribo desde 1990 pude confeccionar la lista de todos los libros que he leído a lo largo de mi vida. Cosa que dejé constancia en la Noticia 204ª. En esa noticia se abarcaba hasta 2006, y se anotaban los que estaba leyendo en el comienzo exacto de 2007. Como no podía ser menos lo completé en la Noticia 387ª, con los libros de 2007 y los primeros de 2008. Y como tampoco podía ser menos, volví a completarlo en la Noticia 569ª, con los libros propios de 2008 y los primeros de este 2009. Hay otras Noticias de esta bitácora que hablan de libros y novelas gráficas, pero para no perder la costumbre, ahora que estamos a un día del comienzo de 2010, que ya hemos hecho mención del cuarto aniversario de Noticias de Un Espía en el Bar y hemos presentado una selección de fotografías por cada año de esta primera década del siglo XXI, vamos a escribir el informe de mis libros leídos en 2009.
2009: 30 años.
Leí 31 libros, de los cuales 9 eran nóvelas gráficas.
De esos libros hay que decir que la gran mayoría pertenecen a una enciclopedia de Historia de España en veinte volúmenes que estoy tratando de leer entera. Mientras que de las novelas gráficas, más de la mitad de las 9 citadas pertenecen al final de la saga del Corto Maltés de Hugo Pratt. Es mi personaje favorito de cómic, y como ya lo cité en años anteriores no lo pondré en las lecturas de referencia destacada de este año. Ahora sí, pasemos a los dos libros que me autoimpuse como máximo para destacar, más, añado este año, un apartado especial de una novela gráfica. Así pues, libros destacados:
El Señor de las Moscas, de William Golding. Es un clásico de la distopia que hasta este año no había leído. Me lo recomendó un amigo, el Señor Gutiérrez, en 2007, no me compré el libro hasta 2008, y no me lo había leído hasta este 2009. Así de pautado. Fue parodiado en un capítulo de los dibujos animados Los Simpsons. Unos niños se encuentran en una isla presuntamente deshabitada tras caer el avión en el que viajaban, según se comenta a lo largo de la novela y se deja ver aunque nunca se ahonda, a causa de una guerra mundial posterior a la Segunda. Son los únicos supervivientes. Tratan de organizarse en sociedad hasta que surgen los problemas que podrían recordar a los de la Guerra Fría entrando en una fase de calor, no obstante el libro fue escrito en ese contexto temporal y material. En realidad la novela no se desfasa, pues de lo que habla es de las tendencias de mentalidad y concepción de la vida que han acompañado a los seres humanos junto al vaivén de sus pasiones. Eso es algo atemporal. No obstante se dice que las novelas de ciencia ficción y de utopía o distopía son buenas cuando saben reflejar las preocupaciones del presente y del futuro real de las personas. Esta es una novela que me atrapó desde la primera página. No hay capítulo que no me incitara a seguir leyendo para saber qué les ocurriría, aunque debía parar para saborearlo y reflexionar lo que leía. Y es que a veces se saca más retardando la lectura para pensarla, que devorarla de inmediato. Posiblemente me incitaba a leerlo esa dicotomía de caracteres que, en nuestras vidas, conocemos y vivimos a través de los otros y de nosotros mismos. Es un forcejeo vital en el que vivimos.
La Guerra de los Mundos, de H.G. Wells. En realidad me ha costado mucho elegir este segundo puesto, mi otra candidata firme era la novela Mi Tío Oswald, la primera novela que escribió Roald Dahl, que me recomendó y prestó el caballero Luigi. Es una novela esa que no tiene desperdicio, un sano humor erótico que critica el mundo de la cultura y la alta sociedad. No la he puesto como la segunda destacada porque sí que es cierto que algunos pasajes se hacen repetitivos, pero es muy recomendable. La de H.G. Wells, La Guerra de los Mundos, fue escrita por su autor entre finales del siglo XIX y principios del XX como crítica total a los imperialismos colonialistas y sus guerras propios de entonces, guiados por el etnocentrismo europeo. Posteriormente creo que revisó la novela tras estallar la Primera Guerra Mundial (1914-1918), para criticar también que la tecnología se hubiese usado para la muerte y la destrucción y no para fines más nobles. Esta novela es otro clásico de la distopia, llevada a la radio, a la televisión y al cine, creo que al cómic también, innumerables veces. Sea porque, aparte de que la distopia me atrae, nunca hay que olvidar que en la Noticia 2ª y 3ª ya comenzaba a hablar de ella (parte 1, y parte 2), este año he escrito mi primera novlea distópica, han sido estas dos novelas las que destaco. Esta en concreto, como sus versiones cinematográficas, no para de horrorizarme ante la idea seria de la posibilidad de morir sin más, porque sí, sin explicación, de repente. La película antigua en blanco y negro, desconozco el autor pero agradeceré quien lo mencione, me hacía incluso soñar de niño ante esa posibilidad. La novela también lo logra y, por cierto, la última película sacada de ella, protagonizada por el actor Tom Cruise, se ajusta mucho, casi exacta, al texto de H.G. Wells.
Novela Gráfica destacada: No Comment, de Iván Brunt. Es un cómic catalán que me regaló un amigo portugués, David, en La Vaca Flaca el día de mi cumpleaños. No tiene diálogos escritos con letras, aunque no es mudo. Casi es mudo, pero cuando los personajes se ven e la necesidad de decir algo lo hacen por medio de dibujos simples y únicos que expresan una idea que el lector capta enseguida. Es una crítica a los aspectos más negativos, sucios y oscuros de la sociedad actual en varias historias. Tiene escenas de sexo y violencia explícita que hace que para los más remilgados no sea apta, pero todo lo que sale no está de más, no hay nada gratuito en las historias que narra.
2010: aunque falta un día se puede escribir ya lo que comienzo leyendo.
2010: 30 años, camino de los 31.
Estoy leyendo: 1 libro.
El Imperio Colonial y el Fin de los Austrias, en Historia de España, volumen XIV, dirigido por, y autor único en este volumen, John Lynch, editado por EL PAIS, Madrid, 2008. Trata sobre todo del reinado de Carlos II, entre 1665 y 1700, aunque tiene varios capítulos dedicados a la sociedad y la economía española del siglo XVII en general, así como de los sucesos en la América Española de ese mismo siglo. Este libro, junto a los tres volúmenes anteriores formaban parte de un libro del propio Lynch, los cuales se han dividido, como es obvio, para introducirlos en la enciclopedia de veinte volúmenes. En realidad EL PAÍS editó una enciclopedia basada en la reunión de libros y artículos científicos especializados en las diversas épocas de la Historia española, con lo que no es una enciclopedia usual, de años de dirección y coordinación. Eso hace que a veces haya contradicciones entre los autores al valorar aspectos que les son comunes en sus áreas temporales, o que haya repeticiones innecesarias de unos mismos acontecimientos, sobre todo en los volúmenes concernientes a la Edad Media. La encuadernación, por otra parte, deja que desear. Es bonita y llamativa, y las tapas parecen fuertes, pero no son uno ni dos los libros que he encontrado con páginas mal encuadernadas, y por tanto sueltas, y, colmo de los colmos, algunas rotas literalmente de lado a lado. Es una lástima que una obra tan interesante y actualizada no dé mayor especial interés, de sus editores, por cuidarla en sus detalles físicos, al menos.
Y sin más, feliz año 2010, que todos los seres os sonrían y que la cerveza os acompañe.
Me gusta esta idea de dejar constancia de lo que se lee. De hecho... "dime qué lees y te diré quién eres", claro que si no lees, lo mismo hasta se corre el riesgo de no ser.
ResponderEliminar¡Feliz año!
feliz año, buen hombre,
ResponderEliminar