Esta fotografía (en realidad lo que muestro es sólo un detalle de la misma) fue tomada en Agosto de 1961, en Berlín. Efectivamente se trata de la construcción del Muro de Berlín, levantado de la noche a la mañana el 13 de Agosto de aquel año. No era la primera vez, ni la última, en la Historia que se levantaba un muro para separar dos zonas enfrentadas políticamente. Pero sí que ha sido el muro más significativo de la segunda mitad del siglo XX, era, por antonomasía, la imagen más repressentativa de la Guerra Fría. Y es precisamente de la Guerra Fría de lo que vamos a hablar en seis informes de los que hoy os entrego el primero y el segundo. Asíque recuperando recomendaciones de informes pasados en este blog de carácter largo, recomiendo a los interesados no destrozarse la vista delante de la pantalla e imprimirlo. Ahora, que cada uno haga lo que quiera. Del mismo modo recordar que los interesados en la bibliografía me la pueden pedir por medio del email de este blog o en los comentarios de cada post. Y recordar por último que estos informes se componene del informe en sí, y antes de él mismo quizá algún comentario de mis circunstancias, porque al fin y al cabo esto es un blog y no una revista científica de Humanidades aunque haga las veces de ello.
¿Y por qué la Guerra Fría? Pues no precisamente por las noticias actuales de la provocación de Corea del Norte a Japón y USA lanzando un cohete. Sino más bien por varios otros motivos:
1.- El anuncio de necesidad de cambiar el sistema de la ONU en cuanto a la brecha abierta por USA al actuar a expensas de ella en Irak desde 2003-2004, imitado por Israel, Rusia y otros países en otros lugares.
2.- El anuncio de necesidad de cambiar el sistema económico, el cual en realidad no se cambia, sino que se le está remendando con telas nuevas para salir de la crisis, pero no hay bisos de que se cambie la sociedad de consumo desmedido y capitalismo del tanto tienes tanto vales y por el camino el Tercer Mundo muriendo de hambre o guerras.
3.- El anuncio hace semanas por parte de Rusia de aumentar sus arsenales nucleares, y, semanas después, el anuncio de Rusia conjuntamente con USA de su intención de disminuír esas mismas armas nucleares. De fondo una serie de desencuentros con el escudo antimisiles que USA desea colocar en Europa del Este.
4.- El anuncio esta semana de cambiar la OTAN. Alianza de Estados creada en la Guerra Fría por USA para garantizar una Tercera Guerra Mundial en contra de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), lo que creaba cierto miedo en el que se sustentó la Guerra Fría y por tanto garantizó la paz, dentro del terror, repetimos, pero la paz que reinó durante casi toda la segunda mitad del siglo XX. El presidente estadounidense Obama desea que la OTAN ya no sea de carácter ofensivo, sino que se remodele con carácter preventivo de conflictos. Tras el final de la Guerra Fría en 1991 la OTAN se dedicó a intervenir militarmente en Estados con conflictos que podrían extenderse en amplias zonas continentales, por lo que urgía atajarlos, dentro de la mentalidad militar. De ahí Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Irak, Afganistán... Pero la OTAN es un organismo ideado y diseñado para la guerra, como reliquía de aquel enfrentamiento mundial de la Guerra Fría. Pero ya no hay soviéticos en Rusia ni en Europa del Este. Por ello Obama desea cambiar la OTAN, hacerla con cara "más amable", de prevención de conflictos... Mucho me temo que para eso ya estaba la ONU y es a la ONU, foro de las naciones, a la que le corresponde ese papel, el cual sólo lo desempeñará correctamente si se le deja, por lo que necesita la reforma dicha y buena voluntad. Asíque no se entiende bien qué papel será el de la OTAN, más parece un instrumento más de control del Imperio del Mundo actual, Estados Unidos de América (USA), sobre los efectivos militares de todo el planeta. No obstante, es frase de Obama en su discurso de investidura presidencial decir que pretendía ser amigo de todos los países que enarbolen la libertad y la democracia, y dentro de esa amistad ser ellos quienes lideren esos ideales... Lo que se podría interpretar como ser amo y amigo, ser paternalista. Ya se verá. Queda mucha legislatura Obama por delante para ver cuál es el camino que desea darle a USA, y por ende al mundo.
Y sin mucho preámbulo más, anoto que la Guerra Fría se suele ubicar su comienzo después de la Segunda Guerra Mundial, en la segunda mitad de los años 1940'. Sin embargo, hay autores que ya no la ubican ahí. Sí que es cierto que desde los 1940' a 1991 es el periodo clásico y álgido de la Guerra Fría. Autores recientes ubican el comienzo en el mismo nacimiento de la URSS tras la revolución soviética en 1917. De este modo, ciertamente, de 1917 y hasta 1922 (duración de la guerra civil rusa y creación de la NEP) las naciones occidentales se posicionaron frente a la URSS, dando ayuda algunas al bando blanco (el zarista) en cuanto se vieron libres de la Primera Guerra Mundial. Una segunda etapa, marcada por el recelo de un gobierno comunista soviético, hace desfilar espías y contraespías en la Komintern (internacional socialista comunista) y en el Profintern (internacional sindical comunista). Máxime con el gobierno de Stalin ya muy marcado en sus líneas políticas en los 1930'. Es el asunto soviético el que marca, en parte, el ascenso dictaduras fascistas y NAZIS, del mismo modo que marca el recelo de ingleses, norteamericanos y franceses frente a los comunistas. Aún más, la guerra civil española (1936-1939) deja patente ese recelo y esa guerra fría aún sin estar en su periodo clásico. Un tercer periodo sería la misma Segunda Guerra Mundial 1939-1945, fue ahí cuandos se jugó a una serie de alianzas llenas de recelos, secretismos entre "amigos" y toma de posiciones territoriales en Europa y políticas en las conferencias que habrían de dar la ONU y otros organismos internacionales, según se iba acabando la guerra. Es el periodo de 1945 a 1991 otra fase de esa Guerra Fría y no tanto la Guerra Fría en sí, es, eso sí, el periodo clásico, la Guerra Fría más propiamente dicha por ser ya totalmente evidente el peligroso juego de rozar la guerra por ideologías.
No trataremos la Guerra Fría según sus acontecimientos, sino según cómo la vieron y entendieron los líderes políticos de uno y otro bloque. Sin más, espero que el que esté interesado le sea útil este trabajo que realicé en realidad en 2004. Que la cerveza os acompañe.
EL INFORME LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE CÓMO LA IDEÓ CADA LÍDER DE CADA BLOQUE (1)
Introducción.
Si hay algo que define la segunda mitad del siglo XX, y el posterior desarrollo de la Humanidad, es el acontecimiento denominado Guerra Fría. Esta guerra potencial, que nunca terminaba de estallar en caliente de modo mundial entre dos bloques políticos y sociales diferentes (el liberal y el comunista), marcó tanto la política como las sociedades, las culturas, las políticas militares y de defensa, las artes, los miedos, las conciencias, las personas, etcétera. Quizá sonaría pretencioso decir que la Guerra Fría marcó todo cuanto afecta y atañe al humano y al mundo, pero probablemente no sería demasiado exagerado.
Muchos autores, tanto del bloque occidental (EEUU, Europa occidental, América Latina, Australia, Japón y otros países de Asia y África) como del bloque socialista (URSS, Europa oriental, Cuba, China, buena parte de Asia oriental y otros países de África), han tratado de definir qué es la Guerra Fría, a qué se le da ese nombre y qué periodo comprende. Las diferencias a la hora de entender el fenómeno existen, incluso dentro del mismo bloque correspondiente, pero no es la intención de este trabajo definir ampliamente tal periodo. Diremos que se trata fundamentalmente de un enfrentamiento directo pero no bélico entre las potencias representantes de un sistema liberal (EEUU) y de un sistema socialista comunista (URSS). Estos enfrentamientos usan de juegos de alianzas internacionales que a veces encuentran puntos calientes en lugares como Corea, Vietnam, Afganistán, Cuba, Israel-Palestina y otros países. Este enfrentamiento entre antiguos aliados en la II Guerra Mundial crea tensiones, en ocasiones, que ponen al mundo al borde de una III Guerra Mundial. Por otra parte el periodo que comprende la Guerra Fría suele ser admitido en general entre 1947 (con la doctrina Truman) y 1989 (con la caída del muro de Berlín). Aunque hay quien la prolonga hasta 1991 (con la desintegración de la URSS y su bloque), a mi juicio esta fecha es más acertada, pues no hay que olvidar que la I Guerra de Irak generó alguna tensión entre EEUU y la URSS en 1990-1991. Pero tampoco hay que ignorar a los que ponen la fecha de inicio en la misma creación de la URSS en 1917, aunque la dinámica de la Guerra Fría hasta 1945 sería diferente a lo que se podría llamar Guerra Fría “clásica”, al interactuar otras potencias enemigas del bloque liberal como serían las potencias NAZIS, fascistas y profascistas.
La Guerra Fría (entendida desde 1947) no ha sido algo que haya acaecido de un modo lineal (siempre igual) ha tenido etapas. Estas etapas serían el reflejo de diferentes modos de entender como se debía afrontar, según las mentalidades de los gobernantes de EEUU y URSS. La posesión de la bomba atómica por parte de EEUU de 1945 a 1949 marca unas líneas a seguir diferentes a cuando la URSS consiga la suya en 1949, o menos aún cuando la logren otras potencias, como por ejemplo China. Igualmente, que la lucha se centre en Europa o en los países que adquieren su independencia de manos de sus metrópolis occidentales, o que se lleve la guerrilla a América latina, es consecuencia de las diferencias de entender la Guerra Fría. Resultaría interesante poder hacer un estudio de los hechos y mentalidades que hacen que se originen esas etapas, en las que también está, ineludiblemente, la cuestión de que se desee aumentar las armas nucleares o se desee disminuirlas, o el cómo se deben utilizar o colocar, etcétera. La Guerra Fría sin duda da muchas posibilidades de estudio de muy diversos aspectos, por ello sería difícil crear un estudio así en el poco espacio que da un cuatrimestre universitario español, que es el tiempo del que disponemos para el presente trabajo. Sin embargo, pretendo escribir una visión general sobre las mentalidades políticas que definieron cada etapa de la Guerra Fría. Para ello me han sido útiles dos libros de mi biblioteca particular: El deber y la gloria. Testamento político de John F. Kennedy (selección de discursos de Kennedy hecha por Allan Nevins, con prólogo del presidente Lyndon B. Jonson, editado en 1964 y traducido al español por Jaime Piñeiro en 1966, en la editorial Bruguera, en Madrid) y La verdadera paz. Una estrategia para Occidente (de Richard Nixon, escrito en 1983-1984, y publicado en España por la editorial Planeta, en Barcelona, en esas mismas fechas). Son sin duda dos puntos de vista de la Guerra Fría diferentes, escritos por presidentes norteamericanos protagonistas de dos etapas diferenciadas. Por un lado Kennedy sería un presidente demócrata de 1960 a 1963, que, como veremos, lleva una política agresiva, aunque abierta al diálogo, con el bloque socialista. Por otro lado Nixon sería un presidente republicano de 1969 a 1974, que ya tendría encima la crisis de los misiles de Cuba de 1962 con lo que pudo suponer (protagonizada por Kennedy y Krushov) y el reconocimiento de la derrota en Vietnam, por ello su política no deja de ser agresiva pero se la plantea como destinada a la convivencia, y no tanto al diálogo. Aquí sólo diremos que es el enfoque de estos dos presidentes el que me llama la atención por ocupar un espacio clave en la Historia. No interesa tanto los hechos que marcaron los años de gobierno de cada gobernante, en este trabajo, sino sus puntos de vista, su filosofía política, por así llamarla. El caso de Nixon no dejará de ser llamativo, por otra parte, al ser su libro una especie de justificación de su política, a la par que un apoyo a la política de Ronald Reagan (presidente de 1980 a 1988), añadiendo, además, que sus ideas influirán en el armamento y pasos a seguir con Irak en 1991, así como que algo se trasluce de las guerras del siglo XXI.
Hola, no conocía esa imagen de la construcción del muro de Berlín, pero me parece muy gráfica de lo que iba a ser.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu artículo, seguiré los otros informes sobre el tema.
Parece lógico que la revolución del 17 pusiera las pilas al mundo no revolucionario.
ResponderEliminarMe han dado ganas de llorar con la imagen, fría pero fría, como las grietas del infierno.
Un besazo.
Interesantísimo.
Gracias
Sí, y lo cierto es que en ese periodo no clásico de la Guerra Fría, algunos olvidan que Hitler llegó a barajar la posibilidad de hacer un pacto con Gran Bretaña para combatir juntos a los soviéticos, cosa que no se aceptó ni se realizó.
ResponderEliminar