miércoles, diciembre 13, 2006

NOTICIA 189ª DESDE EL BAR: FINALES ALTERNATIVOS (1)

Pues ya tengo final alternativo del comienzo de relato que os propuse en el anterior post para publicar en La Botella Vacía. He elegido el de 3'14, porque me ha parecido muy surrealista y divertido. El resto de finales alternativos me han gustado, los hay oscuros, los hay muy pensados, me han gustado también. Pues lo dicho. Publico aquí los tres finales alternativos que no seleccioné y guardo el cuarto, el de 3'14, para la revista. El de 3'14, que es el electo, lo publicaré en el blog la semana que viene, más o menos coincidiendo con la publicación en papel del fanzine y su presentación en la lectura del día 21. La publicación del nuevo número del fanzine en su web tardará un poco más, dependerá del Chico Gris.

Gracias a Harry Reddish, Koprófago y Andrés David. Y ahora, cual mundos paralelos, los finales alternativos que ellos tres propusieron:


EL INFORME FINALES ALTERNATIVOS:


EL HOMBRE DE LA TIENDA DE NEUMÁTICOS
(alternativa Koprófago)

Vaya, parecía que iba a ser un día tranquilo, pero hubo tantos clientes que se pasó el día vendiendo neumáticos. Sin embargo no era normal lo que estaba ocurriendo justo ahora que se iba a casa. Sólo había apagado las luces cuando entró aquel tipo alto con gabardina y sombrero como si de un circo de empleados de oficina de funcionarios hubiera salido. Lo curioso es que tenía una pierna humana en su mano derecha. Nunca antes había entrado un cliente con una pierna humana en su mano derecha.

-Perdone -le dijo volviendo a encender las luces-, ¿quiere algo?, estaba cerrando.
-No, no quería nada sólo quería hablarle de esta pierna humana de mi mano derecha.
-Ah, ya me había fijado en ella, ¿le pasa algo?
-No, nada especial, es que no podía cargar con todo el cadáver.
-Entiendo... ¿Y cómo era el cadáver?
-Exquisito. Muy rico. No estaba nada mal su sabor. Pero yo quería hablarle de la pierna humana que tengo en mi mano derecha.

El vendedor de neumáticos cogió un trapo para limpiarse las manos un poco y se acercó al individuo con la pierna humana. La observó un rato y dijo:

-Pues parece una bonita pierna.
-Sí, lo parece, me consta, pero...

Aquel tipo parecía un tipo tímido, se había sonrojado cuando recibió ese piropo a la pierna humana que portaba en su mano derecha.

-Verá, no quiero parecer grosero, pero tengo que cerrar. No se si esto es una broma o si se ha metido en un lío. Yo no quiero problemas.
-Perdón, déjeme hablarle de la pierna humana que llevo en mi mano derecha. Usted ha dicho que era bonita y...
-Si, bueno, es bonita. Pero ya está. Para qué quiero yo una pierna mutilada de mujer. Entiéndalo, estoy cansado y no tengo ganas de juegos.
-Ya, pero esta es la dirección que me dieron -dijo el tipo de la gabardina algo nervioso-, la tienda de neumáticos de la Calle Rosario.

El hombre de la tienda de neumáticos encendió un cigarro y con un gesto le dijo al tipo de la gabardina que esperase. Recogió sus cosas y apagó las luces de nuevo. Ambos fueron al exterior de la tienda y mientras echaba el cierre, el vendedor dijo:

-Esta es la Calle Rosario, pero hay otra tienda de neumáticos un poco más arriba. Ahora, si me haces el favor, guárdate un poco esa pierna, y si quieres te acerco a la tienda de Amadeo.
-Gracias, es muy amable. Disculpe las molestias, pero me dijeron que viniese a la hora del cierre y pensaba que esta era la única tienda de neumáticos de la calle.

Los dos montaron en el coche del vendedor de neumáticos y se dirigieron calle arriba hasta la otra tienda. Ambos parecían tranquilos, y cuando llegaron, el tipo de la gabardina bajó del automóvil y le dijo al vendedor:

-Muchas gracias, ¿no va a venir conmigo?
-Ya le he dicho que no quiero problemas. No le contaré a nadie lo de la pierna. Creo que ya he hecho demasiado por usted.
-Venga hombre, no sea soso. Acompáñeme.
-No se si a Amadeo le hará mucha gracia que a la hora del cierre entren en su tienda un tío con una pierna humana en su mano derecha y un vendedor de neumáticos de la competencia...
-Hágame caso, lo pasaremos bien. Venga conmigo.

El hombre de la tienda de neumáticos bajó del coche, y con cara de extrañeza acompañó al tipo de la gabardina hasta la tienda de Amadeo. Cuando llegaron a la puerta, observaron que el cierre estaba parcialmente echado, pero podían ver una luz en el interior. El tipo de la gabardina golpeó el cristal de la puerta con la pierna humana que llevaba en su mano derecha. Tras unos segundos, llegó hasta la puerta un hombre alto y de anchas espaldas que les abrió y les invitó a entrar.

-Hola, quería hablarle de esta pierna humana de mi mano derecha -dijo el tipo de la gabardina a modo de saludo.

El hombre de la espalda ancha hizo un gesto de aprobación con la cabeza y les llevó a la trastienda. De allí salía la luz que se observaba desde el exterior. En la trastienda, un pequeño despacho desordenado lleno de papeles y bolígrafos, esperaba sentado en una silla de ruedas un hombre de unos sesenta años, de pelo cano y con poblado bigote blanquecino.

-Disculpen que no me levante -dijo el hombre canoso mientras se señalaba las piernas-, espero que me comprendan.
-Hola Amadeo, no sabía nada de esto -contestó el vendedor de neumáticos después de observar que al hombre canoso le faltaba una pierna-, lo siento. Hace tiempo que no nos vemos.
-Vaya faena -agregó el tipo de la gabardina-. Pero bueno, yo quería hablarle de esta pierna humana de mi mano derecha.

Amadeo ignoró al vendedor de neumáticos y con una seña, ordenó al hombre de la espalda ancha que se lo llevase de allí. Ambos salieron de la trastienda y se dirigieron a la puerta de entrada.

-Así que quieres hablarme de la pierna humana que llevas en tu mano derecha.
-Si. Es bonita, ¿verdad?
-Si, muy bonita. Pero es de mujer. Y creo que en mi encargo dejé claro que la pierna que quería era de hombre.

El hombre de la espalda ancha entró de nuevo en la trastienda. Lentamente, abrió uno de los muebles del despacho y sacó un tablón grueso y alargado.

-También dejé claro que la pierna debería venir dentro de una nevera con hielos -añadió Amadeo cambiando el gesto-. ¡Y tú me has traído una pierna de mujer que ya está empezando a descomponerse y a oler a puta mierda! Algo habrá que hacer, ¿no?

Cuando recuperó la conciencia, el tipo de la gabardina se llevó la mano a la nuca. Le habían dado un buen golpe. El sol le molestaba en los ojos. Miró a su alrededor y vio su sombrero. Estaba en un descampado. Intentó levantarse, pero no podía. Le faltaba una pierna.

-Es lo que tienen los negocios. A veces salen bien y a veces no -pensó con una ligera sonrisa.

Koprófago y Daniel L.-Serrano

EL HOMBRE DE LA TIENDA DE NEUMÁTICOS
(alternativa Andrés David)

Vaya, parecía que iba a ser un día tranquilo, pero hubo tantos clientes que se pasó el día vendiendo neumáticos. Sin embargo no era normal lo que estaba ocurriendo justo ahora que se iba a casa. Sólo había apagado las luces cuando entró aquel tipo alto con gabardina y sombrero como si de un circo de empleados de oficina de funcionarios hubiera salido. Lo curioso es que tenía una pierna humana en su mano derecha. Nunca antes había entrado un cliente con una pierna humana en su mano derecha.

-Perdone -le dijo volviendo a encender las luces-, ¿quiere algo?, estaba cerrando.
-No, no quería nada sólo quería hablarle de esta pierna humana de mi mano derecha.
-Ah, ya me había fijado en ella, ¿le pasa algo?
-No, nada especial, es que no podía cargar con todo el cadáver.
-Entiendo... ¿Y cómo era el cadáver?
-Exquisito. Muy rico. No estaba nada mal su sabor. Pero yo quería hablarle de la pierna humana que tengo en mi mano derecha.

El vendedor de neumáticos cogió un trapo para limpiarse las manos un poco y se acercó al individuo con la pierna humana. La observó un rato y dijo:

-Pues parece una bonita pierna.
-Sí, lo parece, me consta, pero...

Aquel tipo parecía un tipo tímido, se había sonrojado cuando recibió ese piropo a la pierna humana que portaba en su mano derecha. El vendedor señaló la trastienda.

-Si quiere podemos hablar allá.
-Estaría mejor, gracias.

El espacio era pequeño y estaba ocupado por un escritorio lleno de facturas, notas y fotografías, dos asientos plásticos y una heladera azul con un radio encima. El vendedor limpió uno de los asientos para ofrecérselo a su visitante. El hombre con la pierna humana en su mano derecha aún se veía incómodo. El vendedor abrió la heladera, sacó dos cervezas y un tazón de ojos congelados. Después de poner el tazón sobre el escritorio, destapó ambas cervezas y le entregó una al visitante. Bebieron sorbos lentos y masticaron un par de ojos antes de que alguno hablara.

-Se preguntara...
-Pues claro. Es la primera vez que entra alguien con una pierna humana en su mano derecha. Además dijo que quería hablarme de ella.
-Sí, pero no es fácil.
-Sólo empiece.

El hombre puso la pierna sobre sus rodillas. La acarició con cariño desde el muslo recortado hasta el tobillo, recorriendo los músculos que se marcaban bajo la piel afeitada. Suspiró, agarró un ojo, lo masticó y habló con la boca llena.

-Como le dije antes el cadáver, exquisito. Pero la pierna...
-¿Qué le pasa a la pierna? Se ve bastante bien.
-De verse se ve bien, pero de saber... es lo más delicioso que he probado.
-Pues bien, felicitaciones pero ¿eso qué tiene que ver conmigo?
-Usted vende neumáticos.
-...
-Es que, los neumáticos son de caucho.

El vendedor bebió de su cerveza mirando al visitante sobre la botella. Al terminar su sorbo, se inclinó para tocar la pierna. El rigor mortis estaba pasando. Una hermosa pierna de deportista o bailarín, pensó.

-¿Y eso qué?
-No es el caucho en sí, es por algo que dijo mi almuerzo antes de que lo terminara.
El hombre respiró profundo. Hizo amague de agarrar otro ojo pero se contuvo. Puso las dos manos a ambos lados de la rodilla de la pierna que tenía en su regazo. Siguió hablando:
-Uno minutos antes de quedar inconsciente, entrecerró los ojos y dijo: venir a pincharse el caucho, maldito vendedor.
-Entonces usted asumió que tenía que ser yo.
-Algo así. Era un ciclista y cuando se pinchó pidió ayuda en mi casa. Se había caído y sangraba su rodilla izquierda. Eso me abrió el apetito.
-¡A quién no!
-Me alegra que entienda. El punto es que mientras lo almorzaba noté que le faltaba el ojo derecho era de vidrio. No le habría dado importancia si no hubiera hablado del vendedor.

El vendedor puso su cerveza en el escritorio, se inclinó hacia el visitante y lo observó por un rato. Después le preguntó:

-¿Pasa por esta calle a menudo?
-Todos los días.
-Y siempre...
-...veo su anuncio. El almuerzo estaba tan exquisito que tuve que venir a ofrecerle la pierna.

El vendedor de neumáticos tomó la pierna, la metió en la heladera y dijo:

-¡Brindo por los buenos modales!
-¡Salud!

Afuera, la luz de un farol ilumina la fachada de la tienda. Debajo del gran anuncio, en una ventana, hay un pequeño cartel blanco con letras rojas que reza: compraventa de partes.Por

Andrés David Aparicio y Daniel L.-Serrano

EL HOMBRE DE LA TIENDA DE NEUMÁTICOS.
(alternativa Harry Reddish)

Vaya, parecía que iba a ser un día tranquilo, pero hubo tantos clientes que se pasó el día vendiendo neumáticos. Sin embargo no era normal lo que estaba ocurriendo justo ahora que se iba a casa. Sólo había apagado las luces cuando entró aquel tipo alto con gabardina y sombrero como si de un circo de empleados de oficina de funcionarios hubiera salido. Lo curioso es que tenía una pierna humana en su mano derecha. Nunca antes había entrado un cliente con una pierna humana en su mano derecha.

-Perdone -le dijo volviendo a encender las luces-, ¿quiere algo?, estaba cerrando.

-No, no quería nada sólo quería hablarle de esta pierna humana de mi mano derecha.

-Ah, ya me había fijado en ella, ¿le pasa algo?

-No, nada especial, es que no podía cargar con todo el cadáver.

-Entiendo... ¿Y cómo era el cadáver?

-Exquisito. Muy rico. No estaba nada mal su sabor. Pero yo quería hablarle de la pierna humana que tengo en mi mano derecha.


El vendedor de neumáticos cogió un trapo para limpiarse las manos un poco y se acercó al individuo con la pierna humana. La observó un rato y dijo:

-Pues parece una bonita pierna.

-Sí, lo parece, me consta, pero...

Aquel tipo parecía un tipo tímido, se había sonrojado cuando recibió ese piropo a la pierna humana que portaba en su mano derecha.

-…pero le pediría un poco de discreción. Ya sabe que la policía es bastante quisquillosa con estos asuntos y que las paredes oyen…

-Sí, sí, me hago cargo, discúlpeme.

-No, no tiene de qué disculparse, yo sólo se lo decía por evitarle problemas. Ya sabe que este sucio condado está lleno de moralistas dispuestos a delatar a gente como usted y yo.

-Desde luego, ya sé como se las gastan por aquí. Pero no tiene usted de qué preocuparse, por Dios. Justo ahora mismo iba a cerrar y como ve, ya no queda nadie en la calle. Si me permite, iré echando el cierre y después, podemos tratar el asunto en la trastienda mucho más tranquilos, ¿le parece?

-Estoy de acuerdo, me parece bien - contestó el cliente.

-Si tiene usted la bondad, entre por aquella puerta y tome asiento, por favor. No tardo nada.

El cliente pasó a la trastienda y se sentó en una bonita silla de oficina frente a una robusta mesa de escritorio donde el dueño del negocio llevaba todos los asuntos contables de la tienda. Mientras, el vendedor de neumáticos bajaba la cancela de la puerta principal y con un mando a distancia accionaba el mecanismo que cerraba la puerta del garage. Una vez hecho esto, entró en la trastienda para atender al cliente.

-Y dígame, ¿quién le hizo llegar hasta mí? - preguntó el vendedor de neumáticos

-El pastor Roberts me dijo que usted me podría ayudar

-Ese viejo hijo de puta borracho - espetó una sonora carcajada -ya me lo imaginaba. Hace años que no viene a la Logia desde que decidiera cambiar la dieta. Supongo que le habrá vuelto el hambre de carne humana y la única manera de congraciarse con nosotros es enviarle a usted aquí.

-Ignoro sus motivaciones y la verdad, todo sea dicho, se mostró muy comprensivo conmigo. Parecía que me quisiera ayudar.

-¿Problemas de conciencia?

-En absoluto, llegué a él por casualidad hace un par de días, en el burdel que hay en las afueras. Entró por equivocación en el cuarto en el que estaba yo y me sorprendió con la pierna. Hicimos muy buenas migas…

-He de suponer que la pierna es de una de las chicas

-No, la verdad es que me metí allí para evitar a la policía, y por qué no decirlo, pasar un buen rato - dijo sonriendo tímidamente con la mirada puesta en sus zapatos.

-¿Entonces, la pierna…? - inquirió el vendedor de neumáticos

-Ah, sí, la pierna… Fue hace una semana, en la ciudad, donde resido. Un tipo vino a la oficina de patentes donde trabajo para registrar una máquina para desollar cerdos. El caso es que el individuo tenía prisa y quería a toda costa que llevara a cabo el registro con toda celeridad. Y sinceramente, hay trámites que requieren cierta calma y aquel tipo me estaba poniendo de los nervios con su insistencia, ¿me explico?

- Sí, sí, con toda claridad - dijo el vendedor de neumáticos mientras se levantaba e iba al mueble-bar a servir dos copas de bourbon.

-Me puso muy nervioso y no veía la manera de quitármelo de encima. Uno es muy paciente, pero cuando le tocan las narices…

-Le mató.

-Sí, no tuve más remedio que darle con el pisapapeles de plomo en la cabeza, estaba muy irritado.

-Entiendo - contestó el vendedor que parecía ocupado revolviendo en un cajón - Siga, siga, disculpe la interrupción, yo le escucho.

-Pues imagínese la situación. Yo, un honrado registrador de patentes había asesinado a un hombre. Se me cayó el mundo encima. A todo esto tenía las manos ensangrentadas y no pude evitar lamerlas…y no vea qué delicioso…

-Me lo puedo imaginar - dijo situándose a su espalda mientras ocultaba un objeto en su mono de trabajo.

-Pues probé su maquina de desollar cerdos con él, ¡Qué maravilla de invento!, quedó desollado en menos de dos minutos. Luego lo despedacé y lo fui cocinando de todas las maneras que se me ocurría… ¡cómo he disfrutado!, créame. La cuestión, y ahora le explico el motivo de mi visita, es que hablando con el pastor Roberts, me comentó la existencia de su cofradía de mentes liberales y me preguntaba si yo podría ingresar en su selecto club… me he reservado esta pierna, que pensaba cocinarla al ajillo, como cuota de inscripción para formar parte de su Logia.

-Bien, caballero, bien…he de decirle que la pertenencia a nuestra sagrada Logia se adquiere de padres a hijos. El padre de Roberts, un hombre también piadoso, pertenecía a la Logia, así como mi padre y en su día mi abuelo. En sus más de trescientos años de historia no hemos admitido a ningún profano, por lo que comprenderá, no podemos más que declinar su solicitud.

El vendedor de neumáticos echó su brazo hacia atrás y le asestó un golpe certero en la sien con una llave inglesa del 8. El cuerpo del cliente se derrumbó en la silla y un gran chorro de sangre brotó de su cabeza manchando el suelo de la trastienda

-Habrá que felicitar a Roberts, otra vez lo ha vuelto a conseguir el muy hijo de puta - sentenció el vendedor de neumáticos con una sonrisa de satisfacción mientras apagaba las luces de la tienda y salía por la puerta de atrás.

Enrique Bermejo Dotor (Harry Reddish) y Daniel L.-Serrano (Canichu).


sábado, diciembre 09, 2006

NOTICIA 188ª DESDE EL BAR: PROPOSICIÓN

Como leeremos el día 21 de este mes en el bar Flamingo Alberto Cordero y yo (Daniel L.-Serrano) acompañados por los músicos Soez y Pastueño, el Chico Gris quiere tener nuestro fanzine La Botella Vacía para esa fecha y darlos en el local. Para eso ya estamos trabajado en ello. Mientras Chico Gris enmaqueta el nuevo número (donde hay algún escrito de Vaho, Harry Reddish, Alegoría, Kahlo y no sé quien más del mundo blogger aparte de los colaboradores habituales de fuera del mundo blogger) y mientras hagamos las copias y grapados correspondientes, pongamos que la revista se acabe cerrar para el Lunes 18. A partir de ahí, salvo que Chico Gris me corrija, no se podría incluír nada más, y se pasaría al archivo de reserva para el siguiente número. Pues como andamos un poco escasos de relatos, os propongo el inicio de uno por mí. Vosotros escribís el final y me lo mandáis a mi correo, que lo podeis ver en mi perfil (en todo caso es ordenadorverde@hotmail.com, podeis agregarme a vuestrea lista de contactos o de messenger si lo deseais). El final de relato que más me guste lo publicamos en el fanzine, ¿os convence? Pues si os convence debeis tener en cuenta a la hora de escribir que los relatos no pueden sobrepasar un máximo de una cara y media de word, a lo sumo dos caras. Coged lo que escriba a continuación, ponedlo en word (si os sale en gris sólo tenéis que cambiar el color de la fuente a negro) y a darle a la imaginación. Los que me mandéis algo y no lo escoja pues lo pondré en un post, o eso, espero. Y el que escoja directamente lo pondremos en el fanzine de papel y por ende en la web de La Botella Vacía. Que la cerveza os acompañe (por cierto si queréis publicar con vuestro nick o con vuestro nombre u otro es a vuestro gusto si os escojiera, escribid vuestra preferencia).

PROPUESTA DE RELATO:

EL HOMBRE DE LA TIENDA DE NEUMÁTICOS.

Vaya, parecía que iba a ser un día tranquilo, pero hubo tantos clientes que se pasó el día vendiendo neumáticos. Sin embargo no era normal lo que estaba ocurriendo justo ahora que se iba a casa. Sólo había apagado las luces cuando entró aquel tipo alto con gabardina y sombrero como si de un circo de empleados de oficina de funcionarios hubiera salido. Lo curioso es que tenía una pierna humana en su mano derecha. Nunca antes había entrado un cliente con una pierna humana en su mano derecha.

-Perdone -le dijo volviendo a encender las luces-, ¿quiere algo?, estaba cerrando.
-No, no quería nada sólo quería hablarle de esta pierna humana de mi mano derecha.
-Ah, ya me había fijado en ella, ¿le pasa algo?
-No, nada especial, es que no podía cargar con todo el cadáver.
-Entiendo... ¿Y cómo era el cadáver?
-Exquisito. Muy rico. No estaba nada mal su sabor. Pero yo quería hablarle de la pierna humana que tengo en mi mano derecha.

El vendedor de neumáticos cogió un trapo para limpiarse las manos un poco y se acercó al individuo con la pierna humana. La observó un rato y dijo:

-Pues parece una bonita pierna.
-Sí, lo parece, me consta, pero...

Aquel tipo parecía un tipo tímido, se había sonrojado cuando recibió ese piropo a la pierna humana que portaba en su mano derecha.


[Y a partir de aquí os dejo continuar, recordad, no más de una cara y media, a lo máximo dos caras y si alguien quiere incluir dibujo, por favor no lo carguéis de sombras negras, porque luego las copias en papel salen defectuosas. Que la cerveza os acompañe].

p.d.: trataré de dar por cerradas las propuestas a este post para el lunes o el martes... en cuanto publique un post nuevo ya daré por cerrado el periodo de que me mandeis la parte final del relato.

jueves, diciembre 07, 2006

NOTICIA 187ª DESDE EL BAR: LA GATA DE MI CASA


Pues esta es mi gata, en realidad la de mi madre. Pongo su foto a petición de Alon. Su nombre es Reina, pero no es a causa de ser monárquicos, que no lo somos. Sino porque cuando se la traje a mi madre, con apenas un mes el año pasado (ahora tiene un año y nueve meses), la muy cachorro de gata se metio detrás de un mueble inmenso que tenemos en el salón. No hubo manera de sacarla y hube de quitar los cacharros y libros del mueble poco a poco, y de ir moviendo ese mastodonte para cojerla, pero la muy gata se iba metiendo cada vez más y más en las zonas más estrechas... se sentaba y me miraba romperme los riñones para sacarla del mueble... y mi madre dijo "mírala, está como una reina", y con Reina se quedo. Mi actual pájaro canario se llama Dylan (por Bob Dylan, el cantautor). Esta foto es de Febrero de este año y está sobre la cama de mi madre. Desde pequeña la acostumbramos a nosotros y a mucha gente por casa (sobre todo durante las ligas de fútbol del año pasado que solían venir Chico Gris y Txingurri, o el día de mi cumpleaños con un montón de invitados o cuando venían a comer a mi casa la Psicóloga del Bar, el Vaquero de la Vaca e Ildefonso, las visitas continuas de amistades y conocidos de mi madre o míos, etcétera). Ahora si no ve humanos a su alrededor llora. Si mi madre sale de casa llora desesperada si la oye subir por el portal pero no la ve dentro de casa. Y llora también si la dejo fuera de mi habitación y cierro la puerta por las mañanas. Pero n o se pasa todo el día llorando, obviamente. Es muy mimosa y muy juguetona. También es muy pacífica, pero su enemigo mortal es Rocky, el perro de Danaclaudio. Curiosamente no ataca al canario Dylan. De pequeña se crió con otro pájaro que yo tenía, Rocky se llamaba también, por lo de rockero. Lo mató accidentalmente al tirar la jaula un día que entró el perro de Danacluadio en casa y se puso nerviosa la gata Reina... pagó los platos aquel pájaro al recibir un choque su jaula de los saltos de la gata. Bueno, No ataca a Dylan, son como amigos. En Verano busca la jaula y se echa la siesta al lado del pájaro. Él la recibe bien, aunque a veces se pone nervioso. Cuando los pájaros de la calle vienen a quitarle comida a Dylan de su jaula, Reina los espanta saltando sobre ellos. Son dos extraños amigos. Y con esto espero que Alon se dé por satisfecho en su petición de una imagen de mi gata. Un saludo a todos y que la cerveza os acompañe.

martes, diciembre 05, 2006

NOTICIA 186ª DESDE EL BAR: EL INFORME CONQUISTA ESPACIAL

Tengo la impresión de que voy a recibir quejas por lo enorme de este post, pero en realidad es menos largo que otros informes de Historia. Me explicaré para los que se han incorporado nuevos al blog. De vez en cuando, perdido en el tiempo, cuelgo algo de Historia en el blog, porque me gusta la Historia y porque me gusta mostrar lo que normalmente no se ve en Historia. A veces cuelgo a modo de anécdotas de personas o sucesos o de música... Pero a veces este espía elabora informes extensos para el Alto Mando de este bar, vosotros. Sé que algunos no lo leeréis, por lo extenso o porque no os interese el tema. Pero siempre digo lo mismos, cuando surgen estos informes de tarde en tarde divido el post en dos, uno primero sobre mi vida o comentarios y luego el informe de espionaje que realicé. Podéis leéreos sólo la primera parte, más breve, o bien leer las dos partes. Para los que no os querais quedar ciegos suelo recomendar aumentar la letra de la pantalla o bien imprimirlo en papel si os interesa mucho. Bueno, ya sois todos mayorcitos para decidir lo que queréis leer y cómo. De momento, con esta explicación a los que se han incorporado últimamente me basta. Os recuerdo que anteriormente traté sobre Zamiatin y la distopía, el corsario Walter Raleigh, Nicaragua en el siglo XX, el primer exilio de los españoles en Francia tras la guerra civil, la historia de mi familia hasta los bisabuelos, la historiad e Alcalá de Henares, Cádiz en 1947, los comuneros, y alguno más. Eso de los informes extensos. Los otros, los anecdóticos de Historia y relacionados con mi vida ya los habréis visto, Layla, Picasso, Beatles, Who, Chopin, el Minotauro, etcétera. Un abrazo y beso para todo el mundo. Que la cerveza os acompañe. Al próximo post vuelvo a mi relativa cortitud de párrafos.

EL INFORME CONQUISTA ESPACIAL.

Dice una de las noticias de la actualidad de este 5 de diciembre de 2006, que la National Aeronautics and Space Administration (NASA), la agencia aeroespacial norteamericana, ha anunciado su intención de volver a pisar el satélite natural de nuestro planeta. Esta vez su intención, dicen, es instalarse de forma permanente allí y realizar las investigaciones pertinentes para lograr los avances y supervivencia de la vida en La Tierra, aunque se entiende que se refieren a la vida humana, pues las otras formas de vida terráqueas (vegetal y animal principalmente) bien podrían sobrevivir con la concienciación y actuación de un cambio de aptitudes en nosotros, los humanos. No entendí bien si hablaban de planearlo para el año 2020, o bien si para dentro de 20 años (2026). En principio la base lunar para astronautas tendría material para cuatro años de vida, al menos que se realizasen operaciones para prolongar la vida en tal base, ese sería el principal objetivo del inicio de la colonización del Sistema Solar por parte humana.

No me adentraré hoy en si es moral o no las inversiones en las investigaciones espaciales mientras hay otros problemas en La Tierra, o en los avances que esas inversiones han introducido en nuestra vida actual. Personalmente, y sin adentrarme en los porqués, creo que tales investigaciones, aparte de poder ofrecernos ventajas tecnológicas e informativas que podrían ser de gran valor, puede ayudar a la unidad y amistad de las naciones a muy largo plazo, del mismo modo que Otto Von Bismarck supo en el siglo XIX que la colaboración de los diversos Estados de origen alemán en la construcción de un ferrocarril común daría en buena parte la unidad que formaría el Segundo Imperio Alemán. No entraré en el porqué lo creo, como digo, mi intención en este informe es muy otra. Sin embargo sí citaré que hace meses, creo que aún en verano, Harry Reddish ya publicó algo sobre la conquista espacial y sus posibles réditos, siendo muy interesante aquel post suyo como los comentarios que generó. Sólo apunto que la NASA, la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Rusa y la Agencia Espacial Japonesa, tarde o temprano acabarán acordando sin condiciones que ante proyectos más ambiciosos se necesita mayor colaboración, ya sea económica, de conocimientos, de experimentación, de esfuerzo, etcétera.

La noticia que la NASA da hoy sobre sus proyectos de la base lunar, casi coincide en fecha a las declaraciones que apenas dos días antes realizó el científico Stephen Hawking, quien realizó la teoría del Big Bang como creación del Universo, acerca de que la supervivencia del hombre dependerá de que logre colonizar el Sistema Solar, cosa que según él es posible. El mayor obstáculo para él está en los combustibles químicos que las actuales aeronaves espaciales usan hoy día, pero confía en que como tantas otras ideas sacadas de la ciencia ficción, la utopía y la distopía (ver mis informes sobre Zamiatin, Orwell, Huxley...), se alcance la tecnología de propulsión que se ve en las películas de la saga Star Trek. Cosa que no ve imposible, aunque sí aún lejana y por investigar acertadamente.

Teorías "trekies" de Hawking aparte, el ser humano ha soñado desde antiguo con viajar al espacio exterior, imaginando en él innumerables posibilidades. Mas, ¿cuándo empezó a pensarse fuera de la ciencia ficción, la utopía o la distopía, la posibilidad real de atravesar los umbrales de La Tierra?

Mucha gente sitúa el comienzo de la carrera espacial en el cambio de rumbo que sufrió la balística tradicional durante la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) al inventarse los cohetes y con ellos los misiles. Pero la respuesta no está ahí. Está en el Imperio Ruso de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en un ruso de provincias (de Riazan) llamado Konstantin Eduardovich Ziolkovsky (también grafiado como Ciolkovskij).

Ziolkovsky había nacido en 1857, hijo de un inspector forestal del funcionariado zarista. Su familia le alentó a los estudios hasta el punto de realizar grandes sacrificios económicos. En 1867, a los diez años, sufrió la escarlatina y le cambió la vida al completo. No fue bien curada y le dejó sordo, lo que implicó que desde esa infantil edad sufriera la soledad social y la creación de un mundo interior propio. En sus declaraciones biográficas él mismo dijo que su infancia fue el periodo más triste de su vida. Su mayor referencia fue la biblioteca de su padre, donde leyó tal cantidad de libros que desarrolló una inteligencia inusual a tempranas edades. Cosa que le permitió en la juventud ir a Moscú para estudiar matemáticas superiores, interesándose por algo que por entonces era ciencia ficción: la posibilidad de la navegación aérea (aún no existían los aviones, aunque sí los globos aerostáticos, y más allá (como él dijo): " un sistema que permita al hombre recorrer el vacío cósmico".

En la Universidad de Moscú estudia Matemáticas, Astronomía, Física y Química, sin apenas dinero, usando el que le podían enviar sus padres, el cual gastaba sobre todo en libros de texto. Sólo solventó sus problemas económicos cuando dos años después de sus estudios universitarios logró un puesto de profesor en un pequeño pueblo ruso, Borowsk (en Kaluga). Lo que no se sospechaba muy bien en aquel pueblecito es que en sus horas libres estudiaba la posibilidad de crear un cohete a combustible líquido (desde el 1200 existían cohetes no dirigidos propulsados por pólvora en China) y los problemas de las relaciones de masa. Era lo que se podría llamar un sabio loco.

En 1892 se le trasladó a la escuela de Kaluga, con 35 años. Logró allí lo que le otorgó por primera vez cierto reconocimiento, el primer túnel aerodinámico de Rusia. Ganó con ello popularidad y publicaba libros. En 1896 conoció la obra de A. P. Feorodoff, "Nuevos Principiosde Navegación Interplanetaria", el cual era más ciencia ficción que posible ciencia auténtica. Pero tal libro le apasionó tanto a Ziolkovsky que desde entonces se propuso llevar a la realidad todo aquello de lo que había hablado Feorodoff. Era un tema que se transformó en el eje de su vida, en el sentido de su vida.

En 1903, con 46 años, empezó le aceptaron publicar en la revista "Panorama Científico" su artículo de investigación "La Exploración de los Espacios Cósmicos con Aparatos a Reacción". En él dio las claves básicas para crear cohetes que reunieran las condiciones necesarias para salir de La Tierra al Espacio Exterior. Hablaba de mezclar oxígeno e hidrógeno como combustible, de una cabina de tripulantes, de depuradores de aire para sobrevivir en el cohete, de toberas de eyección, de timones... y con datos científicos estaba describiendo en la teoría lo que en 1942 se hizo realidad material en los cohetes V-2.

1903 deparaba más sorpresas, pues los avances aerodinámicos estaban muy desarrollados. Lo hermanos Wright lograron el primer vuelo a motor controlado de la historia, iniciando la era de los aviones. Era una noticia esperanzadora, pese a que los estudios de Ziolkovsky iban por otros derroteros, pero venía a demostrar que lo que era ciencia ficción y utopía, podía transformarse en realidad.

En 1907 el norteamericano Lee Chadwick intentó llevar a la realidad práctica los cohetes de la teoría de Ziolkovsky, aunque sin ambicionar llegar al Espacio. Falló. Y dio tiempo a que llegará la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918) y la revolución rusa (1917). Los soviéticos en el gobierno confiaron en las ideas de Ziolkovsky, pues buena parte de su proyecto político se basaba en el progreso de la ciencia como parte de la felicidad del hombre, al menos en la teoría (es de destacar ciertos documentales de la época sobre los avances en Moscú, aunque contienen mucha propaganda). Le dieron tal cantidad de subvenciones que pudo dedicarse a sus estudios sin dar más clases en colegio alguno. Tuvo hasta su propio laboratorio. Y tanto investigó en la teoría que llegó a diseñar en 1920 el proyecto de creación de un satélite artificial.

Publicó desde 1922 la mayor parte de sus libros, "Sin gravedad", "Fuera de La Tierra", "Las riquezas del Universo", etcétera, muy teóricos, pero muy útiles en el futuro relativamente cercano y lejano. A su teoría se le unió la de otro científico, un alemán, Hermann Oberth, que publicó en 1923 otra obra sobre la posible creación de un cohete con combustible líquido. Otro estadounidense, R. H. Goddard, volvió a intentar en 1926 llevar a la práctica la creación de esos cohetes, pero igualmente falló, pese a haber logrado que despegara. La base de la teoría era correcta, pero había que perfeccionarla.

La teoría la perfeccionó un alemán, Wernher Von Braun (1912 - 1977). Por entonces era un joven cuyas ideas no eran muy tomadas en serio en la Alemania postbélica. Pero en 1934, con 22 años, logró lanzar un cohete que funcionaba con la mezcla de oxigeno líquido y alcohol. Ziolkovsky moriría al año siguiente, el 15 de Septiembre de 1935, en Rusia, con 75 años, pero había vivido lo suficiente como para ser coetáneo de alguien que había logrado un primer vuelo de un cohete, parte del sueño de su vida. El lado oscuro era que ese alguien era un joven alemán en el Tercer Imperio Alemán gobernado por Adolf Hitler desde 1933.

En 1936 Von Braun visitaba a altos mandos militares alemanes con la idea de convencerles para que le subvencionaran sus estudios. No era tenido muy en serio, todo aquello les parecía fantasía, no imaginaban que se pudiera revolucionar la balística y transformarla en otra cosa. Pero logró entrevistarse con Adolf Hitler, quien confió en su proyecto y puso para él dinero, material, equipos y un laboratorio secreto custodiado por militares. La Segunda Guerra Mundial estalló en 1939 al invadir los alemanes la frontera polaca, aunque ya antes se habían anexionado otras zonas como el Sarre, Checoslovaquia o Austria. Lo proyectos de Von Braun pasaron a ser vitales, sobre todo desde que los triunfos militares germanos tropezaron con la defensa británica de su isla. Los bombardeos convencionales no servían y Hitler quería demostrar una verdadera muestra de superioridad militar. Los estudios de Von Braun alcanzaron al fin en 1942 la posibilidad real de crear cohetes misil, en principio sin dirigir, pero capaces de ser propulsados desde suelo alemán hasta Gran Bretaña. Eran los llamados Vergeltungewaff ("armas de represalia" sería su traducción), conocidos como cohetes V-1 y V-2. Los bombardeos fueron terribles. El apogeo de estos ocurrió en 1944, cuando el Desembarco de Normandía hacía estragos en los frentes del Oeste, mientras los del Este alemán eran un sucederse de derrotas a manos de los soviéticos.

La guerra acabó en 1945 con la toma del búnker de Berlín por la URSS y posteriormente con las explosiones de las bombas nucleares sobre Japón. El nuevo enfrentamiento se iría perfilando en lo que quedaba de década como una Guerra Fría entre las potencias occidentales lideradas por USA y los países sovietizados liderados por la URSS. Von Braun, anticomunista, fue rápidamente aceptado en USA para poder continuar sus estudios, si era preciso combinados con los estudios nucleares. La carrera estratégica (en todos los campos, militar, social, político, etc.) entre USA y URSS de cara a demostrar su fuerza implicó la investigación de estos cohetes y por ende de la carrera espacial.

Feliz hubiera sido Ziolkovsky si hubiera sabido que sería la URSS el primer gobierno en poner en órbita el primer satélite espacial artificial de La Tierra. Él mismo escribió la teoría científica en 1920, como se dijo. Ahora, tras muchos estudios, la URSS lanzaba en 1957 (aniversario de los 100 años del nacimiento de Ziolkovsky) el satélite Sputnik 1. Una fecha homenaje que sin duda le hubiera hecho llorar de emoción si hubiera estado vivo. Pero hubiera llorado más aún al ver como ese mismo año se lanzaba el Sputnik 2 con el primer ser vivo terrestre y que ello era posible, siendo la perrita Laika (Ladradora sería la traducción) la primera cosmonauta de La Tierra (astronauta era el término de los anglosajones).

USA tomó nota y dio por comenzada la carrera espacial de la Guerra Fría. Eisenhower creaba la NASA el 27 de Julio de 1958 y lanzaron el satélite Explorer, proyecto dirigido por Von Braun. Poco después lanzaban a un mono, Ham. En 1959 la URSS fotografiaba la cara oculta de La Luna. En 1961 otra vez la URSS ponía en el espacio la Volstok 1, con el primer ser humano dentro, un cosmonauta de profesión militar llamado Yuri Gagarin (1934 - 1968), que estuvo en órbita. USA posteriormente lanzó a Alan Shepard, otro astronauta militar veterano de la Guerra de Corea que realizó un vuelo suborbital. Otro norteamericano, John Glenn, sería el primero de USA en estar en órbita. En 1962 un satélite norteamericano lograba acercarse a Venus. En 1963 la URSS logra mandar a una mujer al espacio, Valentina Tereshkova, logrando no sólo cierta igualdad en los sexos, sino también la demostración de que la situación gravitacional del espacio exterior afectaba por igual o muy parecido a los organismos del hombre y de la mujer. USA hizo lo propio. En los siguientes años se mandan diversos satélites y sondas al espacio y a otros planetas, pero sobre todo a La Luna para investigarla. Mientras en 1965 la URSS lograba el primer paseo espacial de manos del astronauta Leonov. Fue la URSS quien pudo posar una sonda en La Luna para averiguar sus condiciones al año siguiente, mientras USA lograba en 1968 poner en órbita un satélite de observación al satélite. Al menos oficialmente hasta la fecha USA fue quien se dijo que coronó la carrera espacial al poner a los dos primeros hombres sobre La Luna, Neil Armstrong y Edwin E. Aldrin (Collin se quedó en la nave, Apolo 11, para poder regresar todos a La Tierra cuando estos abandonaran la superficie lunar). Un cuarto de la población mundial vio tal suceso por la televisión, mientras otros tantos lo oyeron en la radio o lo leyeron en la prensa.

El sueño de Ziolkovsky se estaba haciendo cada vez más realidad. Sólo que en 1972 se interrumpieron los viajes a La Luna con el viaje del Apolo 17, por su falta de rentabilidad y lo que se dijo falta de resultados (en la población comenzaba a haber desinterés). En 1975 USA y URSS acordaron que las investigaciones espaciales no debían ser usadas con fines bélicos y pasaron a la colaboración entre sí, simbolizándolo con el ensamblaje en el espacio entre las naves espaciales Apolo 18 (USA) y Soyuz 19 (URSS). Desde entonces se inició una etapa donde se exploró mediante satélites y sondas al resto de planetas del Sistema Solar y la galaxia en general. Los vuelos Viking, Voyager o Pioneer se hicieron famosos. Incluso se creó un transbordador espacial en 1981, el Columbia. Las fotografías en color de Venus en 1982 fueron todo un avance. Pero estas colaboraciones tuvieron un punto de desencuentro cuando el presidente norteamericano Ronald Reagan impulsó su programa Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE, conocido con el nombre de la película Star Wars, Guerra de las Galaxias). Su idea era crear un abanico de misiles nucleares que pudieran ser lanzados desde el espacio contra la URSS o cualquier otro gobierno enemigo de USA. El proyecto no se llevó a cabo, al menos que se sepa oficialmente, aunque George W. Bush quiso retomarlo como escudo de paraguas antimisiles en 2001 (antes del 11 de Septiembre, en principio el proyecto quedó bloqueado pues los sucesos del 11 de Septiembre hicieron pensar a los políticos de USA de entonces que sus problemas de defensa no estaban en el espacio). Sea como sea la URSS se quiso poner a la altura, poniendo en órbita por ejemplo el transbordador Buran en 1988, el gasto económico que le ocasionó fue tan elevado que fue parte del final del gobierno soviético en 1991.

En 1984 se lograba hacer un paseo espacial sin tubos de conexión a la nve, simplemente por un traje que admitía la posibilidad de ser propulsado. El primero en usar este dispositivo fue Bruce McCandless, de USA. Pero la carrera espacial sufrió un duro revés en 1986 al explotar en Florida la nave Challenger al despegar. Sólo se reanudaron las salidas al espacio por parte estadounidense tras lanzar otro Columbia con éxito en 1988. Los satélites se perfeccionaban y cada vez eran más capaces de realizar más cosas. Así por ejemplo se realizan reparaciones en el espacio, experimentaciones de sexo, de insectos, observaciones de planetas, mediciones galácticas, analizar La Tierra... Todo esto fue revolucionado cuando en 1990 se puso en órbita un telescopio espacial gigante llamado Hubble y que ha aportado muy valiosos datos sobre el Universo que han dado sus frutos. La estación espacial MIR (de La Federación Rusa) se transformó en la estación más duradera de las habidas, aunque hubo de recibir diversas reparaciones. En 1995 incluso se acopló a la estación norteamericana Atlantis. En ella convivieron astronautas de muy diversas nacionalidades, dando grandes frutos y esperanzas. En 1992 el satélite COBE detectó evidencias de que el origen del Universo realmente pudiera haber sido por el Big Bang (Big Crunch). Ese mismo año Mark Lee y Judy Davis se transformaban en los primeros astronautas en casarse fuera de La Tierra. Se comenzaron a lanzar naves no tripuladas a otros planetas y fuera del Sistema Solar en busca de indicios de vida o de posibilidad de ella. Incluso hubo naves dirigidas directamente al Sol para analizarlo. En 1997 una sonda espacial desarrollada por la NASA, la Mars Pathfinder, lograba posarse en la superficie de Marte y enviar a La Tierra imágenes y análisis del planeta, donde una fotografías hacen sospechar (que no confirmar) la posibilidad de existencia de agua congelada y de que pudo haber existido vida celular hace millones de años.

La investigación de Marte sigue realizándose, pues se quiere pisar el planeta en un plazo de 30 a 50 años. Entretanto, se fueron desarrollando las agencias europeas y japonesas. Japón orienta su investigación buscando creativas formas de financiación. Han llegado a idear la posibilidad de crear un hotel para millonarios en órbita. Lo que sí han realizado es viajes espaciales con millonarios dentro que deseen ver La Tierra desde fuera de ella. La Federación Rusa les imita en este planteamiento y clientes no les falta, clientes cuyo dinero se reinvierte en la investigación espacial, siempre falta de fondos suficientes por lo cara que resulta.

La carrera espacial ha creado grandes ventajas de las que la era de las nuevas comunicaciones (cibernéticas, telefónicas, televisivas, etcétera) son las máximas beneficiadas hoy día (¿quién sabe si un día no les cobrarán las agencias espaciales un impuesto por seguir funcionando correctamente, en busca de su subvención para continuar investigando?). Hawking sueña con la colonización del Sistema Solar, con la revolución de los sistemas de propulsión de las naves al modo Star Trek. Hoy día es ciencia ficción, pero Hawking confía en ello. También en su día el que puso las bases para todo esto, Ziolkovsky, partió de sueños utópicos y de ciencia ficción para crear una teoría sólida desde la que se llegó a la realidad de hoy día. La NASA anuncia hoy su propósito de colonizar La Luna con fines científicos en principio de cara a la futura década de 2020. Yo, como amante también de la utopía, la ciencia ficción y la distopía. Me siento un poco Hawking, un poco Ziolkovsky. También yo quisiera ver esa colonización y dónde nos lleva. Pero soy consciente de que pese a ser joven jamás veré los frutos finales, pues apenas estamos comenzando. No seré yo quien viaje en esa nave USS Enterprise que Hawking dice que es posible. Sin embargo veo los comienzos y me conformo con películas, libros y cómics. Con mi imaginación. También Verne habló desde la literatura de que alcanzaríamos La Luna y cien años después se cumplió. Como historiador pienso que tal vez esas colonias, una vez bien establecidas, con el tiempo querrán tener funciones autónomas, cortar su cordón umbilical, y como todas las colonias que hubo en el planeta La Tierra, más capítulos para la Historia y el nombre de los humanos en la vida. No he de negar aquí que me apasionó leer "Crónicas Marcianas" de Ray Bradbury. ¿Quién sabe qué deparará el futuro?

Sólo quiero cerrar por hoy este informe citando las palabras testamentarias de Ziolkovsky en 1935: "Durante cuarenta años he trabajado sobre el motor a reacción y he pensado que sólo dentro de algunos siglos sería posible un viaje a Marte. Pero los tiempos cambian y las distancias se acortan. Estoy seguro de que muchos de vosotros asistiréis al primer viaje más allá de la atmósfera. Primero, unos audaces trazarán las primeras rutas de La Tierra a la órbita de La Luna, a la órbita de Marte, y después vendrán las líneas regulares: Moscú - Marte, Kaluga - Marte..."

sábado, diciembre 02, 2006

NOTICIA 185ª DESDE EL BAR: LA IMAGEN DE LOS GRITOS

Estoy buscando algo, me dije en medio del estado de duermevela. Hay alguien fuera.

Fuera éstaba el televisor proyectandome su luz en medio de la penumbra del salón en el atardecer, proyectándome sus imagenes directas hacia mi refugio entre las mantas del sofá.

Creo que hay alguien fuera, me dije, pero, no sé.

El televisor mostraba una película de una politoxicómana que estaba ingresada en una clínica de desintoxicación. El televisor me miraba desde fuera.

Sí, hay alguien fuera, me dije, oigo gritos.

Abrí los ojos justo cuando el televisor me enseñaba la escena de la toxicómana gritando desesperada en su habitación porque su compañera de cuarto había tenido un bajón y se había inyectado una sobredosis de algo. Murió.

Se me escapó una lágrima, luego otra... y me levanté para ir a la cocina a cocinarme unas croquetas para la cena. Por el pasillo acaricié a mi gata, luego paré en mi habitación y me puse un disco, Pearl Jam, "vitalogy". El televisor apagó sus ojos y dejó de observarme y proyectarme aquella película.

Me había despertado.

Ahora voy a penetrar en la noche, una noche más. La gata recogió la lágrima por aquella imagen en mi despertar, me maulló y me miró a los ojos. "Está bien, gata, vamos a hacer esas croquetas", le dije. Y se complació con Pearl Jam.

NOTICIA 184ª DESDE EL BAR: PREGUNTANDO DESDE EL SOPOR

Hoy llevo una tarde lleno de sopor, así que os dejo una pregunta, a ver si hacemos esto un poco interactivo y nos vamos conociendo todos.

1.- ¿Si os persiguiera un gigante de dos cabezas gritandoós "El último tren era el primero, el último tren era el primero", mientras la otra cabeza grita "tostadas con mantequilla, tostadas con mantequilla", qué haríais para darle la noticia de que su mascota era en realidad un cucurucho de papel con maní dentro?

p.d. 1: La vida es juego
p.d. 2: Me gusta la posibilidad de reírme o apreciar vuestra creatividad con las respuestas a la pregunta.

viernes, diciembre 01, 2006

NOTICIA 183ª DESDE EL BAR: EL CONCIERTO MC5

Ayer vi a uno de mis mitos particulares de la música por primera vez. Fue en la Sala 1903 Sport Arena del Vicente Calderón del club de fútbol Atlético de Madrid. Junto a Chico Gris, la gente del Flamingo al completo y Alex el Hippie y Luís el músico, vimos a MC5. Músicos que entre 1968 y 1973 participaron de la creación del hard rock, hay quien les sitúa en la antesala del punk. Antes de ser famosos llegaron a ser teloneros de Led Zeppelin, hasta que estos les echaron a mitad de gira porque les hacían sombra. De hecho, cuando se hicieron famosos ellos se fueron de Atlantic, el sello discográfico, porque les ignoraba en trato de favor a The Doors. Relacionados con los Panteras Negras y los Panteras Blancas, anarquistas y comunistas (extraño), perseguidos por el FBI, apoyados por John Lennon en 1974... Un mito con canciones hard rock inolvidables, como "Kick Out the Jams", "Teenage Lust" o "American Ruse" (esta se la dedicaron al presidente de USA, George W. Bush en claro insulto "por sus correctas decisiones"). Yo los descubrí sobre 1997 a través del primer álbum que me compré de ellos, "Back in the USA" (total, en su época más brillante sólo sacaron cuatro o cinco álbumes). Ahora no se llaman sólo MC5 (Motor City 5), sino DKT/MC5, ya que ya no son 5, sino tres (DKT corresponde a las iniciales de los supervivientes). El cantante y el guitarra principal murieron por el camino, los han sustituído con un guitarrista venido de Sistem of Mercy, y la colaboracíón cantando del que fue cantante de The Dictators (punk de los 1970) y la cantante de Bellrays (soul).

Los teloneros, anunciados por Radio 3, estaban muy bien. El cantante parecía un personaje del siglo XIX salido del Viaje al Centro de La Tierra, de Verne. su ropa, su corte de pelo, sus patillas su bigotillos rubio... En serio, parecía un británico del siglo XIX perteneciente a la burguesía y pegando berridos. Y su guitarrista, una rubia platino tatuada por todo su antebrazo y hombros muy sexy muy bestia tocando la guitarra sin hacer movimientos violentados. El batería con un plato excesivamente altop, rompiendo las baquetas poco a poco, saltaban astillas. Y el otro guitarra muy serio.

No podría describir el concierto de MC5, fue emocionante, aunque no tanto como cuando vi a Deep Purple, McCartney, Dylan u otros de la época. Estuvimos muy cerca del escenario, yo en una ocasión casi piso a Alex (tirado por los suelos por caída) mientras casi tocaba el micro de la cantante que ayudaba a los MC5 a suplir a suplir a su fallecido cantante original. Yo cantaba, bailaba, botaba, como todos, o casi todos. Parecía haber vuelto a la adolescencia enfervorecida botando y saltando con aquel hard rock. Tocaron casi todas las clásicas, pero se dejaron muchas, y algunas, aunqeu sonaron fuertes las remozaron un poco en soul o en punk, lógico viendo quienes eran los cantantes suplentes. Y cuando no bailaba, coreaba, cantaba o botaba, bebíoa cerveza y me retumbaban los cojones, si dejaba de beber me retumbaban los pulmones. Era más agradable beber cerveza.

Hmmm, en el ropero se cruzaron delante de Pepe y de mí todos los músicos yendo a vestuario. Llegué a decirle al batería (origianl de MC5 desde los inicios) "so great" mientras le di una palmada en el hombro, pero no me hizo ni puñetero caso, hablaba con otro fan mientras se iba.

Tengo el cuerpo destrozado, la vuelta a casa fue cachonda. Muy surrealista.

Aunque hay que decirlo también. Soy un superviviente del Sport Arena:
-¿Me da un litro de cerveza, por favor?
-Toma. Son nueve euros.