jueves, marzo 29, 2018

NOTICIA 1779ª DESDE EL BAR: CUATRO ESTAMPAS DE UN MIÉRCOLES Y JUEVES EN ALCALÁ DE HENARES (1)

A finales de 2016 el ayuntamiento decidió eliminar la mediana y la raqueta ajardinada de la calle Alfonso de Alcalá para colocar una rotonda con una fuente que, en el barrio, nadie había pedido ni comprendía bien. Algo que no era realmente lo más necesario, ni siquiera lo medianamente necesario en el barrio. Algo que parecía pensado más para un turismo que iba a los restos de Complutum que a otra cosa. Algo que podría hacernos pensar en un comienzo de gentrificación siempre indeseable en cualquier barrio de gente humilde y trabajadora. Pero de esto ya hablé en febrero de 2017, en la Noticia 1678ª, llamada "Con vosotros, sin vosotros". Ha sido más de un año después de la construcción y término de esa rotonda con fuente que la fuente ha comenzado a tener agua y a funcionar por primera vez. Ha sido esta misma semana de vacaciones de Semana Santa, cuando los turistas aumentan y dan un pistoletazo de salida importante a los cómputos del turismo local. Para más paradoja, o para más hipocresía, en el lugar donde había plantas reales y que fueron eliminadas para crear esta rotonda, se ha puesto césped artificial, si ayer no me quedaba claro si lo era porque no me había podido acercar, hoy ya lo vi de cerca y era plástico, pero desde luego, pese a la duda inicial, no parece real ni la vegetación aparece de la noche a la mañana. Al margen que eran más veteranos y más crecidos los arbustos decorativos que antes había. Además, la fuente ha comenzado a funcionar justo la semana que ha comenzado a circular por el barrio algo que ha descolocado a todos los vecinos, que nos volvemos a mirarlo sobre todo las primeras veces que lo hemos visto: un trenecito rojo de turistas que son traidos del centro de la ciudad a las inmediaciones de Complutum, pero sin parar. Está claro que la fuente, tan lucida ahora con agua y que durante más de un año ha estado sin ella, ha sido creada para los turistas, no para los vecinos, a pesar de que el ayuntamiento dijo lo contrario en 2017. Si no fuera así, ¿por qué ponerla a funcionar ahora y justo cuando vienen los turistas y además traídos en trenecito? A mí me suena a un tímido comienzo de gentrificación que de momento no es algo grave. Es anecdótico, pero que con el tiempo pudiera terminar siendo un problema para los vecinos de toda la vida, pues, como en todos los barrios gentrificados del mundo occidental, los vecinos de toda la vida son un estorbo para los intereses gentrificadores. Toda reforma de un barrio debería pasar por las auténticas necesidades e intereses del barrio. No es que sobre el embellecimiento del barrio con una fuente, es la intención y el uso del embellicimiento, su finalidad real, lo que pudiera ser o algo bueno o algo malo. Pero todo esto ya se verá cómo va, con el tiempo. En principio la única realidad es que la fuente, no pedida por nadie, ha estado más de un año sin agua y sólo han conectado el agua cuando aparece el trenecito de los turistas, de hecho hay momentos del día que no está conectada, y yo la he visto funcionar hasta el momento más o menos en los momentos susceptibles de aparecer el trenecito. Como sea, hay que reconocer que la fuente  es bonita. El agua hace formas en su ascenso y caída, y algo es algo en este barrio donde normalmente nunca hay nada.
 
Pero es Semana Santa y si bien el fin  de semana pasado sólo salí de casa una sola vez, la mañana del Domingo de Ramos, y vi y fotografié unas imágenes interesantes del Cristo en el burro entrando en el Palacio Arzobispal, este martes pasado, repartiendo la prensa de El Salto a los suscriptores, labor que he completado el miércoles por la tarde, ya que he estado trabajando por las mañanas en el Archivo de la Vivienda Social de la Comunidad de Madrid, me topé en la Calle Mayor con una procesión de una Virgen que no sabría decir cuál es, sin apenas cofrades ni espectadores, que al pararse delante de determinado balcón me dió la imagen de una señora mayor asomándose a ver qué ocurría en la calle, casi cara a cara con la Virgen. Imagen que me dio una suerte de sensaciones entre la incógnita y la creación de variables sobre la curiosidad de la anciana y ese cara a cara con la Virgen. La vida, la muerte, la ultravida... Diversos pensamientos mientras los cofrades hablaban entre ellos sin  demostrar demasiada preocupación en su parón por los cofrades que soportaban el peso de la virgen debajo de la imagen. Una imagen cuando menos interesante.

Y hoy jueves, paseando por la ciudad me encuentro en el barrio de El Val los restos del antiguo ambulatorio médico de allá. Este ambulatorio estuvo en servicio durante los años 1980, creo que un poco antes de la creación del Hospital Príncipe de Asturias, del que este año se cumplen treinta años y por el que hubo numerosas manifestaciones pidiendo su construcción durante años. El Ambulatotrio de El Val era una especie de centro de especialidades que fue cerrado porque decían que tenía aluminosis y podía caerse. Aquello fue en los años 1990, o comienzos de los 2000. En 2012 creo recordar que se hizo una manifestación para que se diese una solución a las atenciones médicas de la barriada, aunque ya existía el centro Francisco Díaz, en el barrio de El Ensanche, por donde también he estado ayer y hoy. No hace muchos años, tres o cuatro, la prensa local nos descubrió que los informes técnicos realmente nunca dijeron que el edificio tuviera aluminosis, pero con el abandono se ha deteriorado mucho. Toda la ciudad pasábamos por este centro, yo recuerdo de niño ir llevado por mi madre con mucha frecuencia, porque allí me hacían revisiones periódicas, ya que tuve meningitis B. En la rampa de acceso había un hombre que vendía juguetes, alguna vez hubo alguno, uno para mí y otro para mi hermano al volver a casa. Me lo encontré con las ventanas desmontadas y una valla. No sé si habrán comenzado a su derribo, a su reforma, o simplemente pusieron la valla. Me dio una sensación de paisaje urbano en decadencia, decadencia de un lugar que era parte vital del funcionamiento de la ciudad no hace muchos años relativamente. Una parte importante, también, de mi pasado infantil.

Siguiendo el paseo por El Val he encontrado este jardincito público creado por los vecinos de los bloques de vivienda colindantes. Me ha parecido, en su humildad, precioso. Un rincón de fantasía en mitad de una zona llamada al tránsito normal y corriente. Una excusa para, como recomienda un dicho inglés cuando abundan las cuestiones que no dejan descansar al alma: parar y oler las flores.

Saludos y que la cerveza os acompañe. Mañana quisiera ir por el río Henares, subir al Cementerio Jardín y dejar unas flores en el columbario familiar.

lunes, marzo 26, 2018

NOTICIA 1778ª DESDE EL BAR: EL VELADO

El Cristo velado fue tallado en piedra por Giuseppe Sanmartino en 1753. Se trata de un Cristo muerto tumbado y tapado por un velo transparente a modo de mortaja. Sanmartino supo encontrar la forma de tallar la piedra de tal manera que las arrugas del velo, un velo nada vaporoso, den la sensación de transparencia del mismo, mostrando a la vez los rasgos de la cara y el cuerpo. La combinación con los juegos de luces y sombras hacen el resto cuando la luz toca la estatua. De este modo, lo que aparenta ser transparente es en realidad algo totalmente opaco. Lo sutil y leve es en realidad una roca pesada. 

La destreza con el cincel y el resto de herramientas propias de los escultores alcanzan una belleza grande en esta estatua del Neoclasicismo, donde lo etéreo y lo mistérico dan paso a una impresión más realista, aunque idealizada, casi como un preludio a las sensaciones del romanticismo que en pocas décadas iba a dar su comienzo cuando esta escultura se realizó. La muerte de Cristo parece un estado de sueño, de estar dormido, algo pasajero. 

Ha comenzado la Semana Santa de este 2018.

jueves, marzo 22, 2018

NOTICIA 1777ª DESDE EL BAR: UNA PLACA PARA MÁS DE DOSCIENTOS FUSILADOS

Sin olvidar que os compartí dos de mis más recientes poemas por el Día Internacional de la Poesía, en la Noticia 1776ª, me quiero hacer eco de la noticia que saltó a toda la prensa local tras aprobarse una propuesta muy determinada en el pleno municipal de Alcalá de Henares del reciente día 20 de marzo, martes por la tarde. Así por ejemplo podréis leerla en Alcalá Hoy, entre cualquier otro informativo. Se trata de la aprobación de la propuesta de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Alcalá de Henares (ARMHADH) de poder colocar una placa de homenaje y recuerdo a todos los fusilados por la dictadura de Franco en la ciudad. 

Se colocará en la Playa de los Alemanes, del río Henares, detrás de la ermita de la Virgen del Val. Como ya se ha comentado bastantes veces en esta misma bitácora, en libros de Historia local recientes y en artículos de Historia, así como en las memorias de ancianos que han ido muriendo diciendo lo que sabían, fue allí donde la dictadura, en sus primeros años, en la década de 1940, fusiló a la gran mayoría de republicanos y disidentes del régimen. Otro foco de fusilamientos fue el cementerio viejo, pero el lugar por excelencia fue aquella Playa de los Alemanes. Así por ejemplo, en las memorias póstumas de Fernando Nacarino, recogidas por Urbano Brihuega en 2009, se puede leer como los vecinos pagaban a los niños para que espiaran quien daba el tiro de gracia a los fusilados, y que, en esa zona, los niños decían que lo daba Cervantitos, que era el sacerdote Cervantes, uno de los que en los expedientes de depuración de maestros y funcionarios aparece su nombre y sus testimonios y firmas, junto a los del sacerdote Utrera, para decir quién era buena persona, por ser de derechas, o mala persona, por ser de izquierdas; esos expedientes se pueden leer en el Archivo General de la Administración, entre otros archivos relacionados con los asuntos oscuros de esos años de imposición y violencia.

Hubo unos doscientos fusilados republicanos en Alcalá de Henares, redondeando la cifra más elevada que recuerde que se barajó hace tiempo, aunque lo cierto es que sé que hay estudios recientes que hablan de cifras entre los doscientos setenta y los trescientos. Existe una horquilla entre los ciento cincuenta y los doscientos setenta, en términos generales. No son pocos. Alcalá de Henares fue constantemente republicana y leal a la República desde su proclamación en 1931 hasta incluso un día más después de la caída de Madrid en los últimos días de marzo de 1939 en el exacto final de la guerra civil. Eso conllevó un precio muy alto en represión de los vencedores contra los vencidos. Ninguno fue honrado institucionalmente hasta la placa de los ocho inocentes fusilados  en 1948 por la explosión del polvorín (Noticia 1736ª), puesta en 2017 en la pasarela sobre el río Henares que sustituye el puente del Zulema que reventó con aquella detonación. Ahora, en 2018, el resto de fusilados tendrán su placa general. Han pasado unos ochenta años contando desde los casos de los fusilados en 1939, cuarenta y uno de esos años en democracia. 

Entre los fusilados no sólo podemos recordar a aquellos inocentes de la explosión del polvorín, sino también otros nombres inocentes de las acusaciones vertidas contra ellos, como el maestro y secretario de la FETE Ángel García. Son varias las publicaciones e investigaciones salidas a la luz tan reciente como tardíamente sobre muchas de estas personas y sus casos. Se podrían citar muchos títulos locales de artículos y de libros, pero baste las reseñas de dos libros que recogen muchos nombres de personas que sufrieron la represión tanto con penas de muerte como con penas de cárcel, torturas, postergamientos, etcétera. Hablo de las reseñas de los libros El movimiento obrero en Alcalá de Henares, 1868-1939, y  La explosión del polvorín en Alcalá de Henares (1947), ambas en Las notas de los cíclopes libreros.

Ya en abril de 2012 se colocó por parte de diversas organizaciones de izquierdas de la ciudad una placa en la tapia del zanjón del cementerio viejo, donde se halla la fosa común de los fusilados sin indicar ni señalar. Placa que duró apenas unas horas, arrancada por algún desconocido. Placa que el PSOE no colaboró en ella, pero que una vez colocada arrancó de su propia voz y en ese mismo momento y lugar del candidato a alcalde por entonces, hoy alcalde, Javier Rodríguez, un compromiso de honrar a los fusilados con una placa donde se vieran todos representados. Hoy esa placa parece tomar forma institucional, a pesar de que el PSOE accedió al ayuntamiento en 2015 y estemos en 2018. Pero es cierto que el actual ayuntamiento está demostrando una preocupación por recuperar memoria  y honrar a los que defendieron la democracia que anteriores ayuntamientos no han tenido, habiendo sido estos de diferentes tendencias políticas. Los detalles de aquella placa de 2012, y su foto, se pueden consultar en Noticia 1070ª.

martes, marzo 20, 2018

NOTICIA 1776ª DESDE EL BAR: DOS POEMAS NUEVOS PARA EL DÍA DE LA POESÍA

A 20 de marzo de 2018, a pocas horas de ser el 21 de marzo, primer día de la primavera y Día Internacional de la Poesía, dos poemas recientes que compuse en lo que va de año junto a otros.

Guadiana de nieve y niebla

El día que me alcanzó la nieve en Madrid,
un cinco de febrero de dos mil dieciocho,
yo era un Guadiana de niebla y nieve,
un blanco temblor del corazón que por leve
se haya atrapado por todos los antojos
de los cristales rotos en velos carmesí.
Falso carmesí de lo cálido y lo alegre,
que pretende abrazarte como un  cerrojo,
tenerte preso y que seas presa de ti.
Falso carmesí que por ser falso carmesí
cuando no te tiene se transforma en otro
color que le envuelve y a ti te retiene.
Yo era un Guadiana de niebla y nieve,
un temblor del corazón roto
de miedo y de fin.
Yo era un ala aleve a punto de volar
como un viento que en su soplo
promete que te ha de levantar.

(Por Daniel L.-Serrano, "Canichu", 2018)


A cualquier asidero

Todos los muertos que suben al cielo mean,
son los días lluviosos de días torrenciales,
si fueran billetes
otro ambiente habría en las calles,
mean,
nos mantienen regados,
como a la flor y a la mandrágora
que crecen del barro,
para que exista el césped y el campo.
Pero es la ciudad y los muertos nos mean,
desde las nubes,
pluriempleados del arpa y del mear,
Dios si que sabe de contratos,
en la tierra de otras cosas sabemos,
de estatuas en piedra,
marcando los pasos,
rítmicos, seguros, camino del infierno.
Caliente meada que resbala
por la cara que tiembla
expectante de lo nuevo,
barro sin costilla y sin huesos,
molde vacío,
orinal,
orín de los muertos,
ciudad que forman las venas
expectantes del tacto,
piel del lobo,
dentellada del cordero.
Cuerpo abierto al hoy,
al mañana,
a cualquier asidero. 

(Por Daniel L.-Serrano, "Canichu", 2018)


(Estos poemas se haya amparado por la Ley de Propiedad Intelectual, además tiene registro de autor bajo licencia creative commons, al igual que el resto del blog según se lee en la columna de links de la derecha de la página. De estos poemas no está permitida su reproducción total o parcial sin citar el nombre del autor, y aún así no estará bajo ningún concepto ni forma permitida la reproducción si es con ánimo de lucro).

miércoles, marzo 14, 2018

NOTICIA 1775ª DESDE EL BAR: LA FRONTERA AZUL, EL LIANCHI

"No desprecies a la culebra por no tener cuernos, quizá se reencarne en dragón; también un hombre puede ser todo un ejército".
(Proverbio chino.)

Así comenzaba en 1973 una serie televisiva japonesa de ventitrés episodios que se prolongó hasta 1974, Los Márgenes del Agua, o Los Márgenes del Río, que en España no se estrenó hasta  la segunda mitad de 1976, estando la mayor parte de sus capítulos entre 1977 y 1978, bajo el título La Frontera Azul. La serie había sido un éxito en Japón y en la República Popular China. La habían repuesto varias veces en esos países e incluso se había televisado en varios países occidentales. No obstante, uno de sus directores, Toshio Masuda, había trabajado en 1970 en la superproducción de cine hollywoodiense Tora! Tora! Tora!. Su otro director, Hajime Takaiwa, era un conocido guionista en el Extremo Oriente. Fue Takaiwa quien precisamente hizo el guión partiendo de una novela china de la Edad Media, pero no se sabe si de Shi Nai'an (del siglo XIV) o de Luo Guanzhong (del siglo XV). Cuando la serie llegó a España, llegaba con cierto retraso. Sólo existían dos canales de televisión, Televisión Española 1, y Radio Televisión Española 2º Canal (hoy conocidos también como La 1 y La 2). La empezaron emitiendo en la tarde-noche de los domingos, pero al ser esta una franja pensada más para adultos, la pasaron a las tardes de los sábados, pensada para un público infantil y juvenil. Tuvo varias colecciones de cromos y productos de ocio juveniles o de colección para amantes de producciones televisivas a través de empresas de bollería industrial y de revistas especializadas en programación de televisión. Eran los tiempos de la Transición política, de la dictadura de Franco a la Monarquía Parlamentaria de Juan Carlos I y presidido su gobierno en esa época por Adolfo Suárez, de la Unión de Centro Democrático (UCD), quien fuera director de Televisión Española no hacía muchos años atrás, durante el franquismo.

La historia está ambientada en la China imperial del siglo X, con el gobierno de la dinastía Sung. Parte de la traición que sufre el emperador por parte de su favorito Kao Chiu, al profanar una montaña sagrada donde habitan espíritus malignos. Kao da un golpe de Estado y sume a la capital en el terror, oprimiendo a sus habitantes con un ejército que comete todo tipo de tropelías y abusos. En ese contexto, un guardia imperial, Lin Chung, se opone a Kao, por lo que es condenado a muerte. Por motivos milagrosos y héroes milenarios, Lin Chung regresa a la vida y reúne a un ejército de renegados y proscritos, de gente de mal vivir, que sufriendo también la tiranía de Kao Chiu se ponen bajo sus órdenes para comenzar una guerra con la que acabar con el gobierno del tirano. Para poder organizarse se refugian como centro de sus operaciones en las marismas de un lugar llamado Liang Shang Po.

Fue en aquel momento de la serie en España, entre 1976 y 1978, que la primera gran ampliación de Alcalá de Henares  (tras muchas décadas, quizá siglo y pico, en franca decadencia urbana) comenzó a recibir por mote el de Liang Shang Po. Se trataba del comienzo de la construcción del actual Distrito II, que por otra parte no abarcaba los mismos barrios que actualmente, ya que fue ampliado a comienzos del siglo XXI. Esa primera ampliación se hizo en dirección a Madrid capital, por un lado en torno a las industrias que allí se pusieron, y por otro con un primer barrio residencial llamado Polígono Puerta de Madrid, por estar ubicado a lo largo de un kilómetro entre la Puerta de Madrid y los restos de Complutum, que por entonces estaban en su mayoría bajo tierra de pastos de ovejas, con una parroquía y un chalet de un militar que terminó donándolo para crear un colegio residencial para disminuidos psíquicos. Muy seguidamente se amplió con los barrios El Juncal, Reyes Católicos y ya en los años 1980 incluso Plaza del Barro, Los Gorriones, etcétera. Sea como sea, la primera gran ampliación, Polígono Puerta de Madrid, iba a ser un barrio residencial de cierto lujo y muy moderno, con amplias zonas ajardinadas, su gran totalidad peatonalizada, uno de los primeros barrios con rampas para gente que tenía que ir en sillas de ruedas, techada en su totalidad por las lluvias, que después en los años 2000 vio perder parte de esos techos, con estructuras de hormigón prefabricado para absorver las ondas expansivas de las explosiones... Sí, habéis leído bien. La cosa es que el barrio comenzó a construirse en 1970, más o menos, e iba a ser para alojar a militares y guardias civiles en reserva y jubilados. Pero el Polígono Puerta de Madrid se fue terminando hacia 1973-1974 y precisamente en esas fechas se comenzaba con El Juncal y con Reyes Católicos. No obstante, el Distrito II es uno de los más poblados de la ciudad. Los serios problemas de salud del general dictador Francisco Franco hizo pensar a alguien en posiciones estratégicas, o al menos eso es lo que se dice, y se decidió eliminar este barrio como barrio residencial para militares y guardia civiles, y se comenzó a alojar a población marginal chabolista de los entornos de Madrid capital para evitar rodear a la capital de cuerpos armados o personas influyentes en un momento donde se pretendía dar un cambio político que comenzó a ser posible tras la muerte de Franco el 20 de Noviembre de 1975.

Ya he hablado muchas veces del barrio, una de las primeras veces fue en la Noticia 58ª, en abril de 2006, no sin ciertos errores propios de la falta de datos de la juventud que tenía en 2006 y no ahora, con más conocimientos, en 2018. La población marginal, muchos del Pozo del Tío Raimundo y otros lugares, era principalmente de etnia gitana en esas épocas. Había altas tasas de analfabetismo y también de delincuencia y violencia, así como de consumo de drogas. El barrio, como los barrios aledaños que comparten parte de su vida y forma de ser, era fundamentalmente obrero, siendo muchos de sus habitantes trabajadores de muchas de las industrias aledañas, de las cuáles se han vivido muchos cierres y el aumento del desempleo alcalaíno en esta zona, especialmente desde 2008. El barrio se llenó de asociaciones de todo tipo, fue uno de los más combativos en su día, aunque ahora lo sea el barrio de El Val, en el Distrito V. De hecho, fue de este grupo de barrios donde surgió la primera asociación de afectados del síndrome tóxico, por ejemplo, donde estuvo el primer edificio de una iglesia de Testigos de Jehová, o cuestiones similares. También han habido personajes de la cultura popular contemporánea que han pasado por aquí (pues su pasado de Complutum hace que tenga personajes históricos de la Edad Antigua), hablamos de personajes de la cultura popular como El Lute, que se refugió brevemente en el barrio en una de sus fugas, algunos boxeadores conocidos, algunos toreros famosos, etcétera, e incluso el grupo de barrios ha dado a algún que otro político local, siendo este distrito uno donde suele ganar electoralmente siempre la izquierda política. 

El barrio, con una planificación urbana abandonada hoy día (una lástima la pérdida de sus ajardinamientos, sus soportales y varias instalaciones deportivas) fue una de las más modernas en su época, y sus casas, de las más amplias en la ciudad, fueron en su día viviendas pensadas para todo confort. Que el Polígono Puerta de Madrid fuera habitado finalmente por población marginal chabolista hizo que recibiera el mote de Liang Sahng Po. Mucha gente que vivió los años 1970 y toda esta historia se acordaban del origen, pero, por razones que desconozco, una gran mayoría hablaba de una serie sobre la Segunda Guerra Mundial y un campo de concentración. Como he explicado, no es el caso. Yo mismo creía esto, porque esto es lo que me transmitieron mis padres, vecinos e incluso conocidos de cierta edad. ¿Cómo pudieron trocar su memoria colectiva tan anacrónicamente del siglo X y una serie fantástica a la Segunda Guerra Mundial y una serie bélica? Lo ignoro, pero la cultura popular, que es parte de la Historia de las sociedades, siempre tienen su explicación. Es tarea del sociólogo encontrar esta respuesta a esta extraña cuestión. 

Tampoco se sabía muy bien cómo se pronunciaba o cómo se escribía Liang Shang Po. Parecía incluso que lo correcto era Liam Shang Poo o cosas similares, como el más popular Gran Sahmpoo o Gran Champó o Lian Champó, desde los años 1980-1990. Popularmente, desde el comienzo del siglo XXI, se ha hecho más extendido y más usado el término derivado fonéticamente de Lianchi. Hay una cierta división entre los vecinos de Alcalá de Henares sobre el uso de este mote. Unos consideran que debe dejar de usarse porque era despectivo respecto a los habitantes de este grupo de barriadas, especialmente del Polígono Puerta de Madrid, que es quien propiamente recibe el mote por ser el que recibió los pisos de protección oficial para realojos de población marginada. Otros, he de reconocer que entre ellos yo, no somos partidarios de prohibir un uso popular del mote por dos motivos, primero porque los usos populares son eso: populares, es difícil limitarlos, por su arraigo. Pero sobre todo porque lo despectivo no está en el nombre, si no en el uso del nombre. Si en un origen fue mayoritariamente despectivo, no hay que olvidar que actualmente hay una parte importante de la población joven que lo usa no como despectivo sino incluso como una marca de procedencia obrera y urbana de la que sentirse parte de la que no avergonzarse. Gente que se construye a sí pese a las penalidades de la vida. Sea como sea, oficialmente cada barrio tiene sus nombres propios.

No estaría de más introducir en los libros de Historia que abarquen los siglos XX y XXI de Alcalá de Henares un estudio completo desde todas las vertientes sociales sobre este sobrenombre y lo que implicaba en cada época y para los diferentes grupos de edad y sociales que lo usaron y usan. A fin de cuentas, todo evoluciona.

Sin entrar en polémicas, lo cierto es que la serie presenta las marismas de Liang Shang Po como un lugar donde se reúne un ejército formado por proscritos y gente de mal vivir, sí, pero, ¡ojo!, que la serie dice de estos que eran los que se reunieron para combatir a un gobierno tirano formado por miembros de las élites corruptas salidas del gobierno imperial anterior. Es más, la introducción del primer capítulo dice que los habitantes de la Frontera Azul (el río, el Liang Shang Po) era gente de mal vivir, pero era gente buena porque luchaba contra un gobierno tirano y corrupto que los había obligado a vivir fuera de la capital.Así que todo puede tener lecturas y  relecturas, y también reflexiones sobre los honrados y los no honrados, y lo que es y lo que no es honrado. Y todo eso, desde la sociología, también puede recibir comparaciones de la ficción a la realidad y al revés sobre cómo se ven a sí mismos unos grupos y cómo los ven otros, así como qué se percibe de unas normas y leyes formales, y cómo se perciben normas y leyes por convención social. Un mundo realmente complejo y del que no es fácil ni el análisis ni hablar de él. Y esto en cualquiera de sus niveles.

Los Márgenes del Río también le podría venir bien al barrio, tan relacionado con el Río Henares y el arroyo Camarmilla, que estos días lleva agua. Y La Frontera Azul es poéticamente un nombre precioso y lleno de posibles significados. Tengo la sospecha de que precisamente eso significa Liang Shang Po en su traducción del chino. ¿Y por qué no este nombre?

Sigo trabajando en el archivo de la Vivienda Social de la Comunidad de Madrid. Llevamos varios meses archivando viejos expedientes (no tan viejos) de desalojos y realojos de núcleos chabolistas. Surgió esta conversación sobre Alcalá de Henares. Yo aún no he visto la serie, la verdad. Supongo que con los medios de hoy día sería fácil verla. Lo que me llama la atención es que con el éxito aparente que tuvo en todo el mundo en su día, nadie la haya repuesto. Las cosas que son del hoy, que ya se sabe, ¿quién sabe si serán del mañana?

Saludos y que la cerveza os acompañe.

jueves, marzo 08, 2018

NOTICIA 1774ª DESDE EL BAR: UN 8M


"¿Hay un nuevo sindicalismo protagonizado por mujeres? 'Esto del nuevo sindicalismo es el nombre que le estamos dando al hecho de recuperar las herramientas clásicas del sindicalismo de clase', puntualiza Benítez. 'Sí que están reanimando una agenda sindical que estaba un poco en segundo plano, pero herramientas nuevas no sé si hay', dice. Y pone en valor: 'Aunque el activismo discursivamente esté en las plataformas sindicales, el protagonismo lo tienen las mujeres, y además las más precarias'."
(Isabel Benítez Romero, socióloga, en declaraciones recogidas por periódico El Salto, nº 11, marzo de 2018, "De las cigarreras a las kellys: cien años de mujeres y huelgas".)

En un interesante y extenso reportaje del diario El Salto, la socióloga Isabel Benítez sentenciaba de esta manera algo que bastantes historiadores ya decían hace años a costa de los movimientos sociales surgidos desde 2011, con la boca pequeña, por si acaso. Esto es: que le estamos dotando (hablo en general, yo a menudo sigo hablando de las cosas en sus términos clásicos) de nuevos nombres y aparentes nuevos conceptos a herramientas y formas de actuar que en realidad se vienen usando desde siglos atrás (sí, ya podemos hablar de siglos si repasamos la Historia). Es una especie de operación de venta de una lucha obrera que, en esos términos, es fácilmente desprestigiable por los medios de comunicación mayoritarios y los partidos políticos más sujetos a un pasado sociológico creado y heredado desde 1939 en España, o desde el comienzo de la Guerra Fría en los años 1940 en el mundo Occidental. El reportaje es altamente recomendable, por cuanto sociólogas e historiadoras hacen un repaso donde ellas sí pueden permitirse afirmar que las mujeres sí han participado de huelgas y reivindicaciones varias. No niegan el machismo, nada más lejos, máxime en un periódico claramente ubicado en la lucha por la igualdad de sexos desde hace años desde su línea editorial, pero tampoco se dejan caer en la recreación de la mujer como personajes pasivos y martirizados de la Historia (eso es lo sorprendente de la publicación en este momento, que se han decidido a hacer esta aclaración tras su larga trayectoria en un sentido a menudo aparentemente contrario). Es sin duda un modo más de reivindicación. El reconocer las realidades para acabar con los tópicos que más que ayudar perjudican.

El feminismo en España entró de manera algo tardía respecto al resto de Europa, en las últimas décadas del siglo XIX. Los libros de Historia, los telediarios y los periódicos tratan (con éxito) de convencer a una sociedad entera desde hace décadas de que este tenía a sus principales defensoras a gente de las clases más adineradas, posicionadas y cultas (Emilia Pardo Bazán ha sido esgrimida como sufragista por el voto femenino, pero en realidad sólo lo defendía para las mujeres ricas con estudios). En general hablan de clases burguesas, con un número minoritario de mujeres, todas en torno a la idea del voto, determinadas cuestiones de igualdad social y educativa, casi como ejercicio de altruismo social que les beneficiara a ellas desde su posición económica, con un fuerte componente a menudo cristiano y desde luego de apoyo a la monarquía parlamentaria de la Restauración Borbónica. Cuando no, nos han presentado heroínas bélicas, al corte de Agustina de Aragón. Desde que comenzó el siglo XXI, a través de la Memoria Histórica, se ha querido revisar esto presentándonos a las feministas socialdemócratas, adscritas al PSOE y a la UGT, principalmente, así como a otros partidos socialdemócratas de la época, muchas de ellas en torno al sindicato de maestros y maestras FETE, de UGT. Por esa vía nos han hablado de Clara Campoamor, Margarita Nelken o Victoria Kent, ocupando cargos políticos y campañas de sufragio femenino, así como encargándose de políticas sociales. Son personajes claramente alineados con las vías reformistas de la sociedad propias de la socialdemocracia. Estas se hicieron especialmente relevantes en los años 1920 y 1930. Y también por la década de 1930 comenzaron a ser especialmente importantes las mujeres del PCE, que desde el comunismo, hablaban de la igualdad de la mujer y el hombre, aunque, con Dolores Ibarruri, "La Pasionaria", a la cabeza, mantenían una especie de idea jerárquica por el bien del triunfo común que ha hecho meditar sobre estas otras mujeres comunistas de manera crítica, más o menos afín o contrario a ellas a muchas personas.

Sin embargo, a pesar de estas recuperaciones, el feminismo en España se introdujo principalmente a través de las ideas del anarquismo a partir de la Revolución Gloriosa de 1868, y más aún desde la Primera República de 1873. Es un dato conocido que fue el anarquismo la corriente socialista que más arraigó en España entre las clases trabajadoras entre el final del siglo XIX y el comienzo del XX.  Teresa Mañé (más conocida como Soledad Gustavo) será una de las más significativas, siendo además una de las personas con una actividad cultural tan amplia que en una revista propia, La Revista Blanca, dio espacio para la publicación a gente como Ramón y Cajal o el también médico (y feminista) Gregorio Marañón. Y esto desde las últimas décadas del siglo XIX. Su hija, Federica Montseny, será uno de los primeros nombres del sindicato anarcosindicalista CNT fundado en 1910, y la primera Ministra de la Historia de España, en 1936-1937. Es de ella la primera Ley del Aborto que hubo en nuestro país, con finalidad de evitar las monstruosidades que provocaban los abortos fuera de la ley y las desgracias económicas que le acarreaba a los más necesitados, mientras los más adinerados podían ir a otros países a abortar, siendo ella, por otro lado, partidaria de la maternidad como realización personal si era una opción libremente escogida. Estos dos nombres son muy conocidos, pero entre 1868 y 1939 el anarcosindicalismo aportó una gran multitud de mujeres anónimas que desarrollaron y propagaron ideas feministas y de igualdad que hicieron un especial aporte en las ideas de educación (el anarquismo fue el primero en España en defender la igualdad de oportunidades y las clases lectivas mixtas en las escuelas), laborales (se defendía la igualdad en todos los sentidos laborales), las relaciones sentimentales (se defendía el amor libre, entendido como que la mujer pudiera estar en libertad e igualdad de condiciones para elegir a su pareja, y si esta era esporádica o no, y si deseaba establecerse o no en una vida conjunta), el nudismo (en España los anarquistas trajeron estas ideas como parte del naturalismo e incluso del vegetarianismo), la familia (el anarquismo defendía la igualdad de tareas y responsabilidades en el hogar), etcétera. La lucha feminista desde el anarquismo se centraba más en unos ámbitos de igualdad de oportunidades y sociales total, más que en el sufragio, más que nada por el carácter asambleario del anarquismo, donde, por otro lado, las mujeres tenían voz y voto. Muchas mujeres anónimas, otras más conocidas, del anarquismo español estuvieron en todo esto, y eso teniendo en cuenta que el anarquismo tomó ventaja entre los trabajadores españoles desde 1868 y que CNT fue el sindicato mayoritario de España entre 1910 y 1939. Aunque destacan las mujeres más cultas por sus papeles históricos que han dejado un rastro importante, hay que pensar que la gran mayoría de estas mujeres se educaban con las mismas posibilidades que sus familias, a menudo humildes y escasamente alfabetizadas (familias obreras y jornaleras), y eso a pesar de la preocupación especial que el anarquismo siempre le dotó a la educación.

El feminismo desde el anarquismo siempre se entendió como un movimiento donde colaboran ambos sexos y se reconocen ambos sexos. No como que uno de los dos deba dar apariencia de estar en lucha con el otro, ni están en lucha. Es sorprendente descubrir como estas ideas del siglo XIX, que no han desaparecido jamás en quienes han querido escuchar, son ahora aireadas como ideas "nuevas" por determinadas personas particulares. No quiere esto decir, no quiero decir, que el feminismo nazca y sea propiedad del anarquismo. No. No digo eso. La percepción del feminismo es tan variada como personas que lo vivan. Lo que se afirma es que el anarquismo tuvo un papel importante en la propagación de las ideas feministas de igualdad en España, cosa que se ha querido borrar. En las últimas semanas varios políticos y medios de comunicación han venido a decir que las ideas del feminismo han querido ser politizadas este 8M, cuando en realidad en España el feminismo ha estado en la génesis del anarquismo. No es de extrañar que CNT, CGT, Solidaridad Obrera y otros, hayan dado cobertura a las pretensiones del Movimiento 8M convocando la huelga general, pues en España sólo los sindicatos pueden convocar una huelga. El 8M por sí sólo no hubiera podido convocar la huelga, necesitaba de los sindicatos. También el sindicato católico USO convocó la huelga de 24 horas, no por eso diríamos que el feminismo ha querido ser catequizado.

¿Un discurso del siglo XXI el de este 8M? En realidad no. Pero como decía Isabel Benítez, se ponen nombres nuevos a herramientas clásicas. Recurrir a los textos de la asociación Mujeres Libres, de los años 1930, y a los textos de los actuales movimientos feministas de los 2000, nos descubren discursos antiguos que no han dejado de estar. Con una diferencia, muchas de las carencias de la primera mitad del siglo XX ya han sido superadas en el siglo XXI, por ejemplo: el amor libre o la educación mixta y en igualdad de oportunidades, entre otras cosas que la dictadura de Franco nacida en 1939 tachó como cuestiones defendidas desde las ideas anarquistas en España. Claro que la dictadura de Franco entre 1939 y 1975 fue un retroceso social y represor altamente machista, que se amparó en ideas católicas de la época en la que se formó el franquismo sobre cuál debía ser el papel de la mujer en la sociedad.  Un retroceso que con estudios serios en la mano nos llevó de la España que empezaba a parecerse socialmente a Europa en derechos, a la España más conservadora del siglo XIX. Fue un franco retroceso donde además se trató de borrar la memoria y eliminar a las personas protagonistas. El silencio de la Transición en los años 1970 no ayudó, pero los muchos cambios sociales de entonces hizo avanzar de golpe en muchos aspectos la igualdad de sexos. La España de 1975 no es la España de 2018 en cuestión de igualdad de sexos. No hay que negarlo. Pero es cierto que hay que avanzar en muchas cuestiones. Pero hay que tener voluntad política. Por ejemplo: en España está prohibida la discriminación salarial entre hombre y mujer en un mismo puesto de trabajo. Sin embargo, en España existe un porcentaje importante de discriminación salarial. El problema está en los empresarios que actúan de esa manera. ¿Es el hombre el que somete a la mujer al darle su salario? No lo veo así, yo como hombre, y muchos otros, queremos que las compañeras cobren igual en un mismo trabajo al nuestro o al que le corresponda. Pero es el empresario, desde una cultura machista, el que está saltándose la ley y las está discriminando. ¿Quién puede poner remedio? Quien tiene los medios si quiere ponerlos, el gobierno debería promover mayores inspecciones de trabajo (que casi no se dan) y agravar las sanciones contra los empresarios que recurren a estas prácticas. Eso acompañado de campañas de concienciación a los empresarios sobre la igualdad de sexos.

Volviendo al argumento histórico, para Alcalá de Henares el historiador Julián Vadillo nos recordaba hoy a Elisa Siles, "La Escabechera", que encabezó un motín de mujeres por el precio del pan en 1898 en esta ciudad. Tal protesta acabó con la declaración de Estado de Guerra y las mujeres participantes juzgadas por un tribunal militar. Portaban banderas negras, sin saberse bien si eran símbolo del hambre o del anarquismo (el color negro es el de las banderas anarquistas, su combinación en triángulo con el rojo es el color del anarcosindicalismo). Sea como sea, mujeres anónimas con un más que probable índice de analfabetismo son conscientes de su papel en la sociedad y son ellas las que encabezan una protesta obrera en aquel 1898 complutense. Tan nervioso pusieron al gobierno que mandaron al ejército contra ellas. El propio Julián Vadillo nos recordaba hoy también a Visitación García de Alcoy, fundadora de la Agrupación Socialista Femenina de Alcalá en 1931, que será parte del PSOE, y a Victoria Aparicio, primera concejala del Ayuntamiento alcalaíno por el PCE en 1939. pioneras de la lucha por la igualdad de la mujer en la ciudad.

La concentración esta mañana en la Plaza de Cervantes de Alcalá de Henares con motivo de la Huelga General Feminista (ver Noticia 1773ª), convocada como huelga general de 24 horas por los sindicatos CNT, CGT, Sindicato de Estudiantes y USO en apoyo de la petición de su convocatoria por parte del Movimiento Feminista 8M, y convocada como paro de dos horas en turno partido por parte de los sindicatos CCOO y UGT, tuvo una presencia visual clara de CCOO (que cambió su color rojo por el violeta), de UGT (con su color rojo) y de CGT (con banderas rojinegras al lado de la pancarta con el símbolo y color violeta usado por el Movimiento Feminista 8M). Tal como se pidió, los hombres se mantuvieron en un plano secundario, y dentro de las mujeres fueron las más jóvenes, estudiantes, las que llevaban la iniciativa y la voz en la sujección de la pancarta principal y gritos de las consignas y cánticos reivindicativos. 

Yo hoy he hecho huelga general de 24 horas. He aprovechado para llevar a mi tío materno al médico por partida doble, pues vive dependiente en casa. Al tener que ir al centro médico Francisco Díaz por un lado y por otro al ambulatorio de la avenida del Ejército, hemos tenido que parar en la Plaza de Cervantes para intercambiar autobuses. Momento que hemos elegido para desayunar y para estar un rato breve en la concentración de protesta que allí convocaron. Estaba apenas empezando, por lo que aún no había demasiada gente. Cuando pude regresar a mi barrio escuché que luego se llenó de más gente. Luego, en casa, puse la televisión tras hacer la comida y escuché al presentador del telediario de Telemadrid hablar de mujeres empresarias que habían ido a trabajar y a un par de mujeres miembro del gobierno hablar contra la huelga. En La Sexta hablaban de la igualdad y la no discriminación, mientras yo repasaba mentalmente la cantidad de presentadoras que cumplen estrictamente en ese canal una determinada edad joven, una determinada forma de vestir y un determinado canon de belleza... sin llegar a dar con ninguna presentadora de esa cadena que esté entrada en años o no cumpla cánones. Para remate, en Antena 3 se les ocurrió repasar la historia de las sufragistas... británicas y estadounidenses como parte de la Historia del feminismo español. Y sonreí para mí, sin rastro en mis labios, muy brevemente. 

Saludos y que la cerveza os acompañe. Por aquí las primeras impresiones generales del sindicato CNT del día de hoy.

lunes, marzo 05, 2018

NOTICIA 1773ª DESDE EL BAR: LA HUELGA GENERAL FEMINISTA

Sobre la Huelga General convocada el próximo 8 de marzo, llamada Huelga General Feminista, en el Día de la Mujer Trabajadora, para los que tienen preguntas, información general:

1.- La huelga ha sido convocada por el movimiento feminista a través de diversas asociaciones, pero ha sido plenamente apoyada y respaldada por casi todos los sindicatos, poniéndose así al lado y a la vez detrás de la iniciativa feminista.

2.- Es una huelga general porque afecta a todos los ámbitos laborales y estudiantiles de todo el Estado español. Todos los trabajadores, estudiantes y todas las personas interesadas están convocados. Así mismo también es una huelga de brazos caídos y de consumo. La huelga no es femenina, es feminista, por lo que pueden participar mujeres y hombres por igual interesados en acabar con las desigualdades laborales entre sexos, así como estén interesados en la reivindicación del fin de las discriminaciones sexuales en todos los ámbitos de la vida.

3.- CCOO y UGT sólo llaman a un parón de dos horas en cada centro de trabajo.

4.- CNT, CGT y otros sindicatos han convocado y formalizado legalmente la petición de huelga general de 24 horas de duración en todos los ámbitos de trabajo.

5- Todos los sindicatos vascos convocan huelga en formato de parón de cuatro horas en País Vasco y Navarra.

6.- No es necesario estar sindicado en ningún sindicato para secundar la huelga, en cualquiera de sus modalidades convocadas, la ley ampara el derecho de huelga del trabajador, siempre que los sindicatos hayan convocado la huelga en los sectores laborales que les afectan. Al ser una convocatoria general por sindicatos instaurados en todo el Estado español, la huelga es legal y cualquier trabajador, sindicado o no, puede apoyarla, amparados precisamente por la convocatoria de huelga por parte de los sindicatos (en cualquiera de las modalidades elegidas, ya sea la de UGT y CCOO o la de CNT y CGT, o bien la de los sindicatos vascos).

7.- Ningún trabajador está obligado a declarar previamente que hará huelga. Si la empresa o el sector público requiere de servicios mínimos, compañera, compañero, has de hacerlo, especialmente en sectores delicados como la sanidad, por ejemplo. La designación de los trabajadores de los servicios mínimos recae en el empresario.

8.- Para que la huelga conste, el tiempo que permanezcas en huelga no cotizarás a la Seguridad Social, ni se sumará ese tiempo a tu sueldo de nómina.

9.- Los trabajadores autónomos (pequeños, medianos y grandes empresarios, así como los falsos autónomos) no están convocados a la huelga por los sindicatos, precisamente por ser autónomos (incluso los falsos autónomos, ya que legalmente son autónomos y no asalariados), pero sí están llamados a parar su actividad por el movimiento feminista y los propios sindicatos.
 
10.- Varios movimientos feministas piden que los hombres no se sumen y que estos hagan voluntariamente ese día las tareas de sus compañeras de trabajo o del hogar. Entre ellos el principal peticionario de esta huelga, el movimiento llamado 8M.
 

11.- Hay convocada una manifestación por la tarde en varias grandes ciudades. Todos los convocantes coinciden en que participen mujeres y hombres, pero que todo el protagonismo y primera línea sea para las mujeres. Una de las ciudades que convocan manifestación es Alcalá de Henares. Además, tal como suele ocurrir en todo tipo de manifestación de ideas reivindicativas (en huelgas, eventos deportivos, eventos nacionales de carácter político extraordinario, etcétera), se pide sacar a las terrazas, balcones y ventanas algo significativo y simbólico de la reivindicación. En este caso no se trata de banderas o de pancartas, si no que la petición mayoritaria es que se saquen y muestren delantales de cocina.

12.- La Huelga Feminista nació como concepto reivindicativo en Argentina, este año, como el pasado, aspira a ser mundial. Hay 176 países que se han sumado a la convocatoria.

13.- El color morado de la convocatoria se debe a que ese color es el color emblemático del feminismo, bien desde los trágicos sucesos homicidas por parte de un empresario contra sus obreras en huelga en 1908 en New York (ellas iban vestidas de violeta), o bien, según otras versiones, porque al aspirar a la igualdad entre mujeres y hombres hay quien asegura que el violeta se cogió por símbolo ya que el azul (asociado a los hombres) y el rosa (asociado a las mujeres) al mezclarse dan violeta.

14.- PP y Ciudadanos no apoyan la huelga en ninguna modalidad. PSOE la apoya en los términos de CCOO y UGT. Unidos Podemos la apoya en los términos de CNT y CGT. El PNV en los términos de los sindicatos vascos. Los términos de los movimientos feministas que excluyen a los hombres y les pide un voluntariado tiene apoyos de movimientos sociales determinados como 8M, pero no de partidos y sindicatos en esos términos estrictos.

Para contestar a estas y otras muchas cuestiones, os dejo una puerta al manual que ha publicado CNT. Y para quien esté interesado en los motivos concretos de la CNT para convocar la Huelga General Feminista, para mujeres y hombres por igual, aquí otra puerta.

sábado, marzo 03, 2018

NOTICIA 1772ª DESDE EL BAR: SALINAS DESDE EL PASADO

La pastelería Salinas de Alcalá de Henares estuvo abierta desde 1846 hasta 2012 en la Plaza de Cervantes. Una placa de mármol colocada en su fachada por la familia Salinas así lo recordaba a lo largo de las décadas. En 2010 la familia Salinas pasó el negocio a otras personas, las cuales en dos años o un año y pico, cerró el negocio. Lo conté en la Noticia 1060ª, cuando aquello ocurrió, porque además hubo un conflicto serio con sus trabajadores, que se vieron perjudicados. Estos abrieron otra pastelería en la Calle Mayor. Como sea, durante mucho tiempo comenzaron unas obras de restauración de su edificio, que en otras épocas albergó en su parte superior un letrero que indicaba también la propiedad de los Salinas. El edificio fue restaurado y rehabilitado hasta tal punto que del piso superior se hayó que se conservaban intactos detrás de un enfoscado lo que sería un pasillo abalconado del siglo XVI que hicieron los habitantes de la época para que se pudiera ver desde allí los festejos de tauromaquia que se celebraban por esas épocas en lo que era la Plaza del Mercado, o Plaza de Arriba, hoy Plaza de Cervantes. Festejos a los que la Universidad de Alcalá no se veían cercanos. Como sea, hace unos dos años o tres que podemos ver esa balconada descubierta y poco a poco hemos podido ir viendo el descubrimiento de la fachada restaurada. Sólo la parte de abajo, la que se encuentra bajo los soportales medievales-renacentistas, donde estaba la fachada del siglo XIX de la pastelería, estaba tapada por vallas y una especie de tapia. De 2012 a 2018 se nos había privado de la visión de esa fachada del siglo XIX por obras.

Yo temía que se perdería esa fachada histórica de la ciudad. Hace una semana o un poco más, vi que habían retirado los elementos que impedían su visión. Habían degradado el color y barnices de las maderas, quitado las vidrieras, no está el letrero, faltan las emblemáticas placas de mármol y en fin, había obreros trabajando en el local. Tal vez no será una pastelería más, y tal vez no regrese esa placa, no lo sé. Desde niño he visto esa fachada ya paseando con mis padres o yo a solas o con amigos. Verla de nuevo así degradada tras tanto tiempo me ha producido una sensación entre el recuerdo nostálgico de lo que fue y una sensación de intuir que no se respetará su pasado histórico en el ser que componía la Plaza de Cervantes desde 1846. Una sensación de que se perdería parte de una personalidad de esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

En días posteriores, en mi trabajo, estuve hablando con unas compañeras de la primera vez que vino a Madrid o a Alcalá de Henares tal o cual tipo de establecimiento de comida... la primera pizzería de pizza rápida, la primera hamburguesería de comida rápida, o el primer restuarante chino o el de kebabs turcos. Más o menos nos acordábamos, Habíamos vivido esos momentos cada uno en su ciudad con diferentes edades, pero eran procesos que habíamos vivido. Sabíamos dónde estaban, cuáles fueron, más o menos cuándo empezaron. Una compañera nos dijo que en Madrid el primer resturante chino era de los años 1960 ó 1970, seguía funcionando con la misma decoración en la Plaza de España. Y yo recordé la pastelería Salinas, y pensé que también asistí al disfrute de las últimas décadas y el cierre de un negocio de ciento sesenta y seís años de existencia, volvía a la idea de la pérdida de una parte de la personalidad de Alcalá. Pero ahí está lo que han dejado de la fachada, aunque falten sus mármoles, cristales y su aspecto original. Quedan esas formas de las maderas decorativas. Tras varios años sin verlas, ahí se ven, testimonio y guiño para quien lo recuerda.

Saudos y que la cerveza os acompañe.