domingo, junio 30, 2013

NOTICIA 1220ª DESDE EL BAR: EL HOMBRE DE ACERO (1 de 2)

Superman fue el primer superhéroe propiamente dicho del cómic. Cuando nació en 1938 los cómic llevaban mucho tiempo existiendo, y los había con historias con personajes fijos, novelizados. Lo que ocurre es que los héroes que había no tenían superpoderes. Él era la creación de unos artistas judíos estadounidenses, Jerry Siegel y Joe Shuster, que llevaban dando vueltas al personaje desde 1933 sin lograr darlo a la luz. Tenía para ellos una buena dósis de las historias del Antiguo Testamento, e incluso del Nuevo Testamento, pero también algo de la mitología clásica europea... de la Mediterránea. Y lo tenía de la mitología Mediterránea porque, desde los puntos comunes con los mitos fundacionales de la nación estadounidense, trataron de responder al superhombre planteado por el filósofo decimonónico y alemán Nietzsche, cuyas cualidades fueron tomadas y reinterpretadas erróneamente en la ideología nacionalsocialista alemana que hacía subir al gobierno alemán precisamente en 1933 a Adolf Hitler. Un año más tarde del nacimiento público de Superman, en 1939, nacía otro de los héroes emblemáticos de la revista Detective Comics, a la cual pertenecían ambos, Batman. Uno y otro son personajes muy contrarios entre sí, salvo por su afán por combatir el crimen y proteger a la sociedad. Pero de todo esto ya hablé largo y tendido cuando Superman cumplió setenta años de existencia en 2008, en la Noticia 433ª.

Superman, ese huérfano exiliado del planeta Krypton, adoptado (o más bien como niño de acogida) por una familia pobre del Medio Oeste norteamericano, se enfunda en un traje con los colores de la bandera estadounidense como símbolo de libertad democrática y, como emigrante en América, ya sea como superhéroe o como un periodista llamado Clark Kent, cumple con el sueño americano logrando triunfar en la vida y ser reconocido por ello haciéndose a sí mismo desde la nada por medio del esfuerzo y el respeto a las normas y a los otros. En realidad el sueño americano no tiene origen anglosajón, sino español y radicado en el siglo XVI, pero eso es otra historia. Superman ha defendido al débil y a la Humanidad tanto de criminales comunes como del hampa, como de supervillanos, alienígenas o catástrofes naturales. Ha atravesado alguna dimensión y se ha encontrado con otros superhéroes... los de la Editorial Marvel. Ha muerto. Ha resucitado. Ha formado parte de una liga de superhéroes, la Liga de la Justicia. Se ha exiliado de La Tierra y ha vagado por el espacio. Se ha casado con su amor de siempre. En mundos alternativos se ha transformado en un tirano de la Humanidad junto a Batman, en otros mundos alternativos llegó a La Tierra cayendo en la Unión Soviética, por lo que fue comunista... En fin, Superman tiene a sus espaldas setenta y cinco años de Historia y de historias. 

Por respeto a su paternidad del género, todos los demás creadores de superhéroes han solido mantener como una norma no escrita que Superman es el más poderoso de todos los superhéroes. Casi un Dios en La Tierra. Pero también hay quienes estos días han escrito en la prensa otras visiones de él, como Román Gubern en EL PAÍS ("Los superpoderes de un fracasado sexual"). ¿Por qué? Porque como sabe ya todo el mundo se ha estrenado una nueva película sobre él, El Hombre de Acero (2013, Zack Snyder). Sobre ello también se han escrito cosas muy diversas; "Evangelio de Hierro" (por Jordi Costa, EL PAÍS), "Russell Crowe: 'ya no respondo con tanto miedo al entusiasmo de la gente'" (por Tomasso Koch, EL PAÍS), "Henry Cavill: 'soy el Superman más emocional'" (por Laura Seoane, LA RAZÓN), "'El Hombre de Acero', ¿ha muerto el superhéroe?" (por Sergi Sánchez, LA RAZÓN), o "Superman como icono" (por Alejandro G. Calvo, EL CULTURAL).

Las mentes más jóvenes creerán que el género de superhéroes en el cine es propio del siglo XXI, cómo mucho habrá quien diga que nació con el Superman de 1978 de la película de Richard Donner, y aún reconocerán algún antecedente en alguna producción anterior de bajo coste. Sin embargo, Héctor J. Oliva Cantín, en el I Congreso Internacional de Conferencias sobre Novela Gráfica y Cómic celebrado en 2011, ya expuso en su conferencia "Primeros pasos del cómic y del cine en Estados Unidos: influencias narrativas y trasvases estéticos" que el séptimo y el noveno Arte están muy ligados. El género cinematográfico basado en los cómics nace casi con el nacimiento del cine. De 1978 a 1999 se habían rodado (según las que ha podido contabilizar él en su investigación) treinta y ocho metrajes basados en cómic, del 2000 a la actualidad el ritmo de rodaje de metrajes basados en cómic se ha triplicado o quintuplicado; de ahí que mucha gente relacione el género como algo propio del siglo XXI. Sin embargo, en 1894 Thomas Alva Edison ya había rodado un primer metraje basado en los cómic de boxeo. Entre el nacimiento del cine a finales del siglo XIX a 1911 se rodaron numerosos cortometrajes basados en viñetas e historietas que se publicaban en periódicos, especialmente de las historietas de humor. De 1911 a 1916 hubo más de trescientas películas cuyo guión salía inspirado en cómics. Los años 1920 siguen siendo fructíferos en este género, pero es a partir de los años 1930 donde se revitaliza mucho esta clase de historias, en buena parte gracias al nacimiento de héroes de cómic como Flash Gordon (1934, por Alex Raymond) o el propio Superman en 1938. Ya hablé y expuse aquella conferencia en la Noticia 1015ª. Allí hay bastante más detalles para el lector interesado.

Fijémonos en que, dentro del género de cine de cómics, el género de los héroes y superhéroes del cómic tienen sus orígenes en metrajes como Dick Turpin (tanto en su metraje de 1925, de Blystone, como el de 1935, de Hanbury y Stafford), Tarzán de los Monos (1932, de Van Dyke, aunque primero fue novela desde 1912, pasó al cómic en 1929, la película se basa en ambas recreaciones), Flash Gordon (1936, Frederyck Stephani, y otras dos películas más del personaje en 1938 y en 1940), Dick Tracy (1937, de Alan James y Ray Tylor, e innumerables películas más en los años 1940 de este mismo detective, dos de ellas sin hacer mención explícita de Dick Tracy, Los crímenes del fantasma), Buck Rogers (1939, por Beebe y Goodkind), Terry y los Piratas (1940, por James W. Horne), Las Aventuras del Capitán Marvel (1941, por English y Whitney, que en España formó dos películas con el nombre de Capitán Maravillas, como se lee en el programa de mano que os muestro aquí en imagen), Las Aventuras de Superman (1948) y su segunda parte Superman y los Hombres Topo (1951), El Llanero Solitario (tanto en 1949 como en 1958, de Leslie Selander), El Príncipe Valiente (1954, Henry Hathaway), Batman (la de 1966 de Leslie H. Martinson) y muchísimos otros no citados, algunos aún muy conocidos, otros se han quedado como nombres más reservados para los más adictos al cómic.

Buena parte del género cinematográfico de películas basadas en héroes y superhéroes del cómic de las décadas de 1930 y 1940 las generó en Hollywood una misma productora de cine: la Universal. La mayor parte de ellas son seriales de bajo coste, lo que se podría catalogar serie B, a pesar de que algunos de esos metrajes hicieron alguna innovación en efectos especiales o guionización, e incluso marcaron a algunos niños que de mayores harían Historia del cine. En Flash Gordon conquista el Universo (1940, de Ford Beebe y Ray Taylor), por ejemplo, se narra a modo de prólogo al comienzo de la película los antecedentes de la historia que nos va a contar, donde La Tierra se haya en peligro, ese prólogo se produce mediante un texto que avanza desde la parte inferior de la pantalla a la superior de modo tridimensional, perdiéndose en la galaxia, tal como veríamos hacer en 1977 en Star Wars (La Guerra de las Galaxias), de George Lucas; o bien en el Dick Tracy que rodaron Ray Taylor y Alan James en 1937 podemos observar una arriesgada persecución en barca motora atravesando un pasillo de agua entre dos buques que van cerrando el espacio entre sí, cosa que rescataría en imagen y aventura Steven Spielberg en 1989, en Indiana Jones y la Última Cruzada.

Aquellos seriales permitían crear un vínculo de interés del espectador por ir al cine de modo periódico para poder completar las aventuras de sus personajes favoritos. Además permitían un coste de la entrada inferior al de un largometraje convencional, así como una fácil adaptación a la televisión, o a la inversa. Lo normal era que tarde o temprano los capítulos de los seriales, llamados por entonces "jornadas", se unieran formando un todo que daban por resultado un producto que pasaba por largometraje, sobre todo fuera del mercado estadounidense, donde el público no estaba tan habitaudo ni tan en posición de seguir un serial en una sala de cine. En España fue muy común que estos seriales llegaran a modo de película de largometraje, e incluso que, por su duración al unir las jornadas, dieran por resultado varias películas largometrajes y no sólo una. Por lo demás, solían intervenir casi siempre unos mismos creadores en ellos, Ray Taylor o Ford Beebe como directores, Barry Shipman en los guiones, y algunos otros tanto en esos puestos como en los de actores y actrices, Charles Middleton y Ralph Byrd son dos de esos actores repetitivos en esta clase de historias.

En 1978 Richard Donner rodó Superman, la película. Estaba dotada de sentido del humor y a la vez de una gran fidelidad al personaje y a la clase de historias que contaban sus cómic. Sus efectos especiales fueron en su momento de lo más innovador. Con ella quedó inaugurada una nueva etapa en el cine de cómics que avanzó lentamente hasta su esplendor actual en el comienzo del siglo XXI, donde los personajes de la Editorial Marvel, así como los de editoriales independientes, han sacado mucha ventaja a los superhéroes de la DC. Es cierto que los personajes de Batman, Superman y Catwoman siguen siendo personajes muy atractivos para el público, pero siguen sin dar los resultados deseados otros superhéroes de su factoría, como Wonder Woman, Linterna Verde, Flash, Aquaman o La Liga de la Justicia, por ejemplo. Como decía, los superhéroes de la Marvel son los predominantes en el siglo XXI, los Spiderman, Patrulla X, Lobezno, Cuatro Fantásticos, Hulk, Thor, Capitán América, Conan, Iron Man, Los Vengadores, Red Sonja, El Castigador y otros, o bien, desde otras editoriales, los espartanos de 300, los superhéroes retirados de Watchmen, la denuncia político social de Persépolis, el mundo corrupto de Sin City, el mundo asfixiante de V de Vendeta, el periodista Tintín o el galo rebelde Asterix.

Con un cineasta como Christopher Nolan detrás del nuevo Superman no podía menos que esperarse un remozado al estilo del que le dió a Batman en 2005 con su Batman Begins, a pesar de que el director esta vez ha sido Zack Snyder. Pero entraré de lleno en el nuevo metraje sobre Superman el próximo día. Saludos y que la cerveza os acompañe.

lunes, junio 24, 2013

NOTICIA 1219ª DESDE EL BAR: LOS MEJORES DE CUATRO MIL

"Pasasteis la selección de entre cuatro mil personas que se presentaron a las becas FormArte, sois los mejores preparados de los estudios de Letras de este país en estos momentos. (...) Vuestra elección es atrevida y valiente en estos tiempos que corren. (...) Hemos invertido un millón cien mil euros en vosotros este año. (...) Esperamos mucho de vosotros. Tenéis que dar a la sociedad lo que os hemos dado, aunque vosotros ya habéis dado mucho a las instituciones por las que habéis pasado. (...) Termináis vuestra labor, y ojalá encontréis un hueco en vuestra trayectoria cultural. No os voy a engañar, ninguno ganará mucho dinero con este camino que habéis elegido, muchas veces incluso serán mayores los esfuerzos que los beneficios materiales, incluso perderéis a veces materialmente, pero lo que ganaréis y haréis ganar a la sociedad con vuestra labor tiene y tendrá un valor incalculable y valioso. (...) No seréis los nombres reconocidos y famosos de la Cultura, pero sin vuestro trabajo generoso y oculto no podría avanzar ni desarrollarse la Cultura. (...)"

(Hoy, 24 de Junio de 2013, Salón de Actos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, fragmentos [citados de memoria] del discurso de uno de los directores de archivos y museos que presidió la mesa donde, tras nueve meses, nos dieron nuestros certificados como becarios FormArte.) 

Somos restauradores, bibliotecónomistas, museólogos, gestores culturales, documentalistas y, como yo, archiveros. La elite de las nuevas generaciones de Letras de este país, según dijo. Ciento treinta y dos personas que no podremos renovar la beca por segundo año en este 2013 porque el Ministerio decidió que no se renovarían las becas, dejándolo como posibilidad aplazada a enero o febrero de 2014, en condiciones económicas aún más bajas, menos duración temporal y menos personas que puedan acceder a ellas. "Los mejores de cuatro mil" son dejados ir. No sabemos si en ese 2014 tendremos ya trabajo, el mismo al que no podemos acceder porque el Estado no lo oferta y las empresas privadas necesitan grabadores de datos en general y no tanto gente altamente preparada; ni sabemos si podremos o no podremos renovar el segundo y definitivo año de beca FormArte, la cual hasta el momento ha sido gozada en condiciones de renovación por las generaciones que nos precedieron. La "elite cultural" de Letras, "los mejores de cuatro mil" (dijo literalmente), recogimos nuestro certificado cuya impresión era deficitaria por mal maquetada, formas y colores borrosos, con un escudo nacional apaisado, pixelada informáticamente mal, muy notoriamente, y muy contentos, entre la fiesta y el comentario a voz baja sobre el desempleo amenazador, salimos del Ministerio, donde también habían recortado el presupuesto de un mero convite aunque fuera de un sólo vaso de vino, como ciertas ceremonias requieren. Eso es excusable, aunque hubiera gustado. "Los mejores de cuatro mil personas que se atrevieron a presentarse", recibiendo ya de modo informal el pésame de algunos de esos directores de archivos y museos por lo que nos espera a partir de ahora, iremos tras el viernes a la situación de la que veníamos, que es la misma que la de millones de personas sin ingresos. "Los mejores de cuatro mil", aún con todo, "la elite de las Letras" de España, en estos momentos, bien felices y contentos con lo que hemos hecho, y sabiéndonos muy válidos a pesar de que no se nos valore, nos fuimos a un bar de Madrid a celebrar nuestros títulos con una cerveza, y todas las historias conjuntas de estos nueve meses. Nos acompañaron al menos dos jefes de departamento del archivo donde yo estoy, bien contentos de acompañarnos. 

Y así estamos, con esta semana para ir cerrando expedientes, en mi caso (para no dejar nada suelto): cotejos; y también esta semana final para que cada uno de nuestros centros preparen, si lo desean, una despedida más familiar. Más familiar ya no sólo por nueve meses de trabajo juntos, sino porque ellos mismos, todos los centros, saben de la importancia de nuestra labor entre ellos en este año donde les han recortado presupuestos, personal en algún caso, y recursos. La Biblioteca Nacional de España, el Museo del Prado, el Museo de Artes Contemporáneas Reina Sofía, el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales, el propio Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Archivo General de la Administración, el Archivo Histórico Nacional, el Centro de Información Documental de Archivos, el Instituto Nacional de Estadística, y tantos otros lugares, son lugares donde algo hemos hecho.

Por hoy vale de estas reflexiones. Más adelante en la semana, quizá otras en torno. 

Saludos y que la cerveza os acompañe.

miércoles, junio 19, 2013

NOTICIA 1218ª DESDE EL BAR: MANIFESTACIÓN EN FAVOR DEL ESPACIO VERDE EL ENCÍN

Ecologistas en Acción y la Federación Comarcal de Asociaciones de Vecinos de Alcalá de Henares me han hecho llegar el siguiente comunicado de convocatoria de manifestación en favor de que se cumpla con la Justicia cumpliendo con la sentencia dada por el Tribunal Superior de Justicia acerca de uno de los que fue un rico espacio verde en Alcalá de Henares:



Tras la sentencia del Tribunal Supremo que 
declara ilegal el campo de golf de El Encín, 


convocamos
a la ciudadanía y a las entidades sociales, políticas y sindicales a una 

CONCENTRACIÓN 
para solicitar su cierre inmediato.


                 Fecha: sábado 29 de junio.
Hora: 12:00 horas.

Lugar: Plaza de Cervantes. (frente al Ayuntamiento)


Convocan: 

A continuación adjuntamos el texto que será leído en la concentración para exigir el cierre del campo de golf.

La Coordinadora Ciudadana por un Modelo Territorial Respetuoso con las Personas y el Medio Ambiente de Alcalá de Henares (o las asociaciones.....) expone que:

Tras conocerse la sentencia del Tribunal Supremo sobre la ilegalidad del campo de golf de El Encín, exigimos el cierre inmediato de esta actividad; así como devolver su uso agropecuario, tal y como se contempla en el PGOU [(Plan General de Ordenación Urbana)] vigente.

Esta Coordinadora considera que la construcción ilegal de los campos de golf de El Encín se ejecutó en base a determinadas afirmaciones falsas por parte de la Administración Autonómica de la Comunidad de Madrid, la Administración local del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y las presiones ejercidas por el lobby de la industria del golf.

No en vano, y en declaraciones propias del sector “golfista”, se ha conocido que la industria del golf no es una actividad rentable en sí misma si no es con el apoyo de la administración mediante la cesión de espacios públicos para dicha actividad. Esto ha conducido a que, desde la propia administración se pervierta el significado de la expresión “interés general” y se declare la práctica del golf como una actividad de interés público. Lo cual ha permitido que, de forma torticera, se cedan determinados espacios públicos al sector como es el caso del campo de golf de El Encín. Es tan grave dicha perversión que se ha pasado de tener una finca pública dedicada a la investigación ambiental a un complejo de ocio en el que se ha construido un campo de golf y un hotel de cinco estrellas. 

Con el fin de transmitir un mensaje claro que nos permita entender qué se esconde detrás de la construcción de un campo de golf como el de El Encín, hemos de afirmar que:

·   Un campo de golf no es un espacio agrícola.
·   Un campo de golf no es un parque.
·  Un campo de golf no es una restauración paisajística.
·   Un campo de golf no es un espacio de uso público.

Por el contrario:

·   Un campo de golf es una instalación deportiva de uso privativo.
· Un campo de golf requiere una dotación importante de suelo como recurso natural no renovable.
·  Es un modelo de desarrollo turístico no adaptado a nuestro medio ambiente.
·  Urbaniza los ecosistemas (agrarios o naturales) preexistentes.
· No genera más puestos de trabajo que la misma superficie dedicada a agricultura de proximidad.

 Esto nos obliga a exigir:

¡Cierre del campo de golf de El Encín ya!

Porque es un espacio urbanizado, cuya construcción lleva el mismo proceso que una autovía. Se ha remodelado la terraza del río Henares y por tanto todo nuestro paisaje de vega tradicional. Se ha destruido un suelo agropecuario de gran capacidad agrológica de nuestro municipio. Suelo que estaba dedicado a la investigación agroambiental y era patrimonio de los ciudadanos.  Y, además, se han vulnerado numerosas leyes ambientales tanto europeas, como estatales, comunitarias y locales.

No podemos permitir esta pérdida de suelo fértil, de carácter público, sin habernos consultado antes. Rechazamos de lleno las modificaciones puntuales del PGOU. Modificaciones puntuales que en la mayor parte de los casos se ejecutan para atender a las peticiones de unlobby poderoso y que perjudica al resto de la población. Esto es lo que nos está diciendo la sentencia del Tribunal Supremo al considerar ilegal la modificación puntual  que intentaba hacer legales los campos de golf de la finca pública El Encín.

Exigimos el cierre del campo de golf ilegal de El Encín.

lunes, junio 17, 2013

NOTICIA 1217ª DESDE EL BAR: EL PROBLEMA DE PENSAR

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) no está en sus mejores momentos, todo el mundo lo sabe a estas alturas. Su sede física se encuentra en Madrid capital, en el número 117 de la calle Serrano. Comparte la misma manzana donde está la histórica Residencia de Estudiantes, que en otras épocas albergara a muy conocidos poetas, pintores, cineastas, políticos, científicos, literatos en general y demás. Por si fuera poco este foco de dos núcleos de intelectualidad, ciencia, Arte y demás, se les une en terceto el Archivo Histórico Nacional (AHN), y aún otros edificios con otras sedes de investigación. Apenas quedan trece días para que a mis compañeras y a mí se nos acabe las becas de archiveros y bibliotecarios. No seremos renovados, más que nada porque se han suspendido, al menos en lo que queda de 2013, aparentemente y al menos que algo cambie en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Sea como sea, en este último mes, el noveno, se nos han programado una gran cantidad de actos y conferencias. Es por ello que he ido con cierta frecuencia al salón de actos del AHN a escuchar hablar sobre muy diversos temas profesionales a directores del gremio de archiveros, subdirectores, archiveros, investigadores y catedráticos, aparte del subdirector del Ministerio del área de archivos y bibliotecas. Se han  tratado muchos temas, algunos sobre legislación internacional de archivos, otros sobre normativas y proyectos que España desarrolla o en los que colabora, otros sobre temas específicos como la numismática o la seguridad. 

De estos edificios la cafetería más popular es la del CSIC, donde profesionales, funcionarios en general, investigadores, conferenciantes y visitantes comparten el espacio y los precios afortunada y agradecidamente baratos en este lugar del Grupo Ramiro Jaquete. El servicio no está nada mal. Muy buen servicio y barato en precios. Y me sirve bastante bien poder hablar de la cafetería del CSIC y no tanto de las actuales penurias de la investigación, de los archivos, de las bibliotecas, de las salas de exposición, de los museos y de todo este mundillo en general que, por contra de lo que propaganda el gobierno, podría generar muchos puestos de trabajo entre los profesionales del sector (y los trabajadores que genera el sector en cuestiones de mantenimiento y logística), y sin embargo no sólo no se oferta sino que no se hacen ni renuevan contratos, ni se convocan oposiciones, ni se cubren los puestos de los que se jubilan. Aún más, como se sabe, hay recortes que bloquea, paraliza e incluso aborta o hace retroceder a muy diversos proyectos. La gente del sector emigra a otros países, o se queda en el desempleo o terminan trabajando en puestos de trabajo no cualificados para, simplemente, poder comer y mantener su casa. En esta cafetería siempre hay conversaciones muy interesantes sobre todo tipo de temas, y personas muy válidas. Pero muchas de esas conversaciones y de las personas parecen condenadas a quedarse en la cafetería en este país. Una cafetería que, por otra parte, aunque tiene precios baratos, para bastantes de los que pasan por ella son precios equivalentes a un precio normal, en algunos casos por encima de lo normal, si en lugar de comparar el precio de un café o de un menú con el de cualquier otra cafetería de Madrid, se tuviese en cuenta la relatividad del precio con la capacidad de gasto del consumidor, lo cual se vería contemplando todo esto en términos de porcentaje, y no de cifras absolutas. Aunque, a decir verdad, en breve no tendremos ese gasto de cafetería; sin poder ir ni a tomar un café se acabó el problema de pensar si es caro o barato. O quizá, por el camino que vamos, se acabó el problema de pensar.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

sábado, junio 08, 2013

NOTICIA 1215ª DESDE EL BAR: SALVADOR DALÍ EN EL REINA SOFÍA

 Hitler se masturba en una estepa rusa, sentado sobre unos caballos como en un un butacón. Tiene puesto su uniforme y su brazalete con esvástica. Nosotros lo vemos desde la espalda. Espiamos su intimidad. La intimidad de un hombre que aniquila la intimidad y mera existencia de millones de hombres. 

Un amasijo de carne informe nos recuerda una especie de restos conglomerados de deshechos humanos. Buscan su complacencia erótica y sexual. Es un gran bloque de carne informe intentando masturbase y a la vez practicar una felación. Es el gran masturbador. Un ser que es el resultado de la explosión de una bomba nuclear. 

Un reloj se funde como si fuera de agua. El tiempo se resbala líquido. Se nos escapa. Salvador Dalí era amante de la buena comida. Lo era desde muy joven. Pertenecía a una familia burguesa y rica de Cataluña, concretamente de la provincia de Gerona, de un pueblecito llamado Figueras, entre los territorios que ascienden a los Pirineos, cercano a la frontera con Francia. Ubicado en el mapa de modo mundial por este pintor del siglo XX que revolucionó el estilo artístico que pretendía ir más allá de la realidad, el surrealismo. Cuando Dalí era estudiante en la Residencia de Estudiantes de Madrid de vez en cuando, en los periodos vacacionales, viajaba allí para visitar a su familia, su padre era notario en aquel pueblo. Conocía allí todos los mesones y establecimientos de comida con fama de servir platos abundantes y bien cocinados. Era conocido entre sus vecinos y la región por este pequeño vicio. Aprovechaba entonces para visitarlo. Fue un verano que estando esperando su comida vio unos quesos puestos entre una mesa y la nada. El calor los estaba fundiendo, y era así como pocos años después, en 1931, pintaría ese famoso cuadro de los relojes acuosos que nos muestran lo débil y relativo del tiempo.

Salvador Dalí es un genio que se fascinó por los avances más vanguardistas del Arte y de la Ciencia de su momento. Admiró la relatividad científica de Einstein del mismo modo que admiró las revolucionarias percepciones del mundo hechas por el escritor Zweig,  o por el poeta surrealista André Bretón. Como muchos creadores de las primeras décadas del siglo XX también admiró el psicoanálisis de Freud, del que leyó todos sus libros con avidez. Llegó a conocerle en persona y a retratarle. Freud también se fascinó con Dalí, al que apenas conocía, para el viejo doctor él era un joven con una extraña mirada como de loco. 

Salvador Dalí fue capaz de pelearse con su amigo el poeta Federico García Lorca en 1928. Habían sido muy buenos amigos, Lorca incluso le había dedicado un libro titulado "Oda a Salvador Dalí" en 1926. Junto a otro estudiante compañero de la Residencia de Estudiantes, el cineasta Luis Buñuel, habían vivido muchas fiestas juntos. Sin embargo en estas fiestas Lorca solía ser blanco de las bromas pesadas de los otros dos. En aquel 1928 Lorca escribió "Romancero Gitano", un libro de poesía que por un momento daba más preferencia a la cultura popular que al surrealismo. Eso disgustó tanto a Dalí y Buñuel que la pelea fue tajante. Malograron su amistad. Buñuel haría las paces con el poeta en 1934. Dalí, el que contratara a todos los taxis posibles de Madrid para que fueran en comitiva tocando el claxon detrás de él para entrar en la Residencia de Estudiantes, nunca hizo las paces. Aún más, en 1929, junto a Buñuel, rodaron una película en Francia que el poeta interpretó como una obra creada expresamente para ridiculizarle e insultarle. Se trataba de "Un Perro Andaluz". En cartas personales y privadas Buñuel afirmaría a otras personas que no era el caso, al menos por su parte. Se trataba de una historia que mostraba el choque entre una vieja sociedad de valores burgueses y otra nueva por nacer con nuevos valores sociales. Es posible que el subconsciente sí hubiera dado paso al insulto en el metraje, pero... en principio Buñuel negó tales ataques. Dalí no dijo sobre ello. Dalí aún le quedaba pelearse con su admirado André Bretón, al quitarle a su novia, la rusa Gala, que terminó sus días como la esposa de Dalí, primero casada por lo civil en 1934, por la Iglesia católica en 1958. Le quedaría pelearse también con su amigo el pintor cubista Picasso, al juzgar de él un estilo pueril y facilón que consideraba manchas y garabatos. Le quedaría pelearse también con Luis Buñuel, en un primer momento al estallar la guerra civil en 1936, nunca rompieron del todo, pero pelea se produjo. Buñuel incluso le pidió dinero cuando en el exilio estuvo arruinado en 1939, Dalí se lo negó alegando que su pitonisa le había recomendado no prestar dinero. Pero la pelea definitiva ocurrió en 1943, cuando Dalí con su autobiografía y con una carta que envió a las autoridades norteamericanas le acusó de ateo y comunista, lo que impidió que Buñuel pudiera dirigir el Museo de Arte Moderno de New York (MoMA) y provocó que las productoras de Hollywood le rescindieran contratos. Buñuel tuvo que irse a México, donde acuchilló histéricamente el ejemplar de la autobiografía de Dalí. Conservó el retrato que le había hecho el pintor en 1924, lo tenía en el salón de su casa, pero Buñuel no intentó hacer las paces hasta 1983, unos meses antes de su muerte, cuando sabía que ya no le quedaba tiempo; como símbolo de amistad le envió a España este retrato, que hoy pertenece al Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía de Madrid. El tal retrato era compañero de un segundo retrato a Lorca. Dalí los había pintado cuando para ahogar su enfado con las autoridades que otorgaban nombramientos en la Residencia de Estudiantes, las cuáles habían rechazado a Dalí en uno de esos cargos, se habían ido a un bar. Dalí no pisaría la residencia en varios días. 

Debió ganarse muchas más enemistades, realmente. Tomó partido y simpatía por el golpismo de extrema derecha de los generales en 1936, simpatizando incluso con Falange Española. Muchos intelectuales rompieron con él en ese momento, ya que él incluso los atacaba. Sin embargo su posición política era muy fácil. Su pareja era de origen ruso, pero no comunista, tenía además una personalidad que le enfrentó a muchos amigos, que terminaron optando por el distanciamiento ya incluso por no soportar a Gala. Pero su posicionamiento era fácil porque al estallar la guerra él optó por exiliarse a Francia no por ser víctima de persecución, sino por no sufrir la guerra. Sus opiniones de apoyo a Franco no se basaban en la observación de lo que ocurría en el país, sino en sus opiniones, también influenciadas por su origen burgués de familia adinerada. Al terminar la guerra civil pudo haber regresado a España, pero no lo hizo, en lugar de eso se quedó en Francia hasta que los NAZIS alemanes, en la Segunda Guerra Mundial, entraron en Burdeos. Entonces se fue a Estados Unidos, donde con gran facilidad siguió apoyando a Franco y, como se ha visto, atacando a los que sabía que eran comunistas, a pesar de ser amigos personales. No regresó a España hasta 1948. Llegó a ser incluso condecorado por Franco en 1964. Se entrevistaron en al menos dos ocasiones oficiales, alguna más no oficial, hasta el punto que Dalí llegó a pintar a la hija de Franco montando un caballo trasparente. Tuvo desde luego una trayectoria política bastante clara, a pesar de la grandeza creadora de su genio artístico. Con la monarquía parlamentaria, Juan Carlos I optó por nombrarle marqués en 1982.

Criticó a los NAZIS, Dalí podía simpatizar con el fascismo, pero no con el nacionalsocialismo antisemita de los alemanes. Y desde luego le impresionó hasta un extremo obsesivo las explosiones de las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki en 1945, que pusieron final a la Guerra Mundial. Eso influyó en muchos de sus cuadros más famosos de los años posteriores. Pero volvamos a 1930. Dalí había rodado el año anterior la película citada junto a Buñuel. En 1930 rodó otra película más con él, "La Edad de Oro". También la rodaron en Francia. Era sonora. Se podría considerar la primera película española sonora, pero no se suele reconocer como tal al ser una producción hecha en Francia. La primera película sonora oficial en España será "El Misterio de la Puerta del Sol", rodada en 1929 y estreanda en aquel 1930, de Francisco Elías. "La Edad de Oro" era otra película surrealista pero de mayor duración que la que anteriormente rodaron Buñuel y Dalí. Se estrenó en el Estudio 28 de París. La primera proyección había logrado atraer al grupo de jóvenes surrealistas franceses. Al término de la película estos comenzaron a arrancar las butacas y a prender fuego a la sala. Se provocó así un disturbio en París a costa de que ellos afirmaban que aquella película era el máximo exponencial posible que se podía hacer con el surrealismo. Probablemente exageraron, a pesar de que el metraje está considerado una obra maestra. Ya en ese metraje se exploraba, aparte de una mentalidad psicópata y enajenada como se enajena una persona por amor, una sociedad prefascista en la Francia de entreguerras. Ambos metrajes, junto a otros coqueteos de Dalí con el cine de la mano de Alfred Hitchcock y Walt Disney, e incluso junto a coqueteos con la publicidad televisiva, se pueden ver ahora mismo junto a unas doscientas obras en la exposición "Dalí, todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas", en el Museo Nacional Centro de Arte Contemporáneo Reina Sofia, de Madrid, hasta el 2 de septiembre de este año 2013.
 

Por motivos de trabajo fuimos mandados hace dos días a escuchar una conferencia y visita de parte de la archivera de este museo (sí, queridos ciudadanos e investigadores, el museo también tiene archivo para investigar en temas de Arte, no sólo para disfrutarlo viéndolo). También tiene biblioteca, pero el archivo es una cosa y la biblioteca es otra diferente. La actual página web del Museo no ha sabido diferenciarlos correctamente, pero creedme, son dos cosas muy diferentes entre sí. La visita concluyó siendo invitados a ver esta exposición retrospectiva. Y la recomiendo encarecidamente. Rara vez se va a poder ver en breve otra vez por Madrid más de doscientas obras de Dalí de todas sus etapas, provinientes no sólo de museos españoles, sino también de museos estadounidenses, franceses, holandeses, ingleses y de otros lugares de Europa. Es algo único y excepcional. 

Hay también entre las obras algunas salas dedicadas a sus etapas paranoicas, como por ejemplo la dedicada a su obsesión por el cuadro "El Angelus", del impresionista Millet. Dalí le pintó muy diversos lienzos, cartones y dibujos versionándolo y enfocándolo desde perspectivas incluso enfrentadas y no precisamente religiosas en algunos casos, como es el caso de una escena de sexo "in tergo". De entre ellos es muy a tener en cuenta un enorme lienzo con estilo puntillista que, por repetición de la imagen de la campesina rezando se vuelve surrealista y llega a preconizar una antesala del posterior Arte Pop de los años 1950 y 1960. no muy lejos de esa sala, hay un busto de una mujer blanca con hormigas en la cara que porta en su cabeza una hogaza de pan sobe la que hay unos campesinos de oro rezando al modo de este "Angelus". Por pendiente tiene unas mazorcas de maíz. Quizá pase desapercibido, pero si el visitante ha visto el documental "Las Hurdes, Tierra sin Pan", de Buñuel en 1933, allí podrá escuchar como Buñuel se burla del exceso de avalorios católicos de unos campesinos por superstición... crucifijos, colgantes, pendientes, ropas... y los compara con los mismos avalorios de una religión animista de un poblado africano subdesarrollado al sur del Sahara. El origen es la combinación. Y es que hay que ir a la exposición no porque esté de moda, no porque vaya mucha gente, no porque sea Dalí, hay que ir porque se quiera ir abierto a recibir ideas y pensarlas. Podrá gustar o no lo que se reciba, pero esto ha de ser recibido con la idea de exponerse a doscientas obras imaginativas que nos invitan a no quedarnos sólo con las formas, sino a intentar adentrarnos en el porqué de lo que se ve. De otro modo todo habrá sido fracaso.

Llamará la atención las faltas de ortografía de Dalí en algunas cartas, pero hay que reflexionar, por ejemplo, que se trata de una broma del propio autor. Trata de romper incluso la normativa vigente en la ortografía. El surrealista trataba de hacer eso precisamente. Pero las temáticas de las cartas es aún más sugestivo del porqué hace tales cosas. Pararos en el cuadrito donde una mujer parece proyectar más sombra que un acantilado, o en aquel donde la tentación de San Antonio son unos elefantes y un caballo de pies enormes y finos, o si lo preferís id a contemplar los cuadros donde las personas aparece desmembradas o donde las formas pequeñas forman formas grandes, o id a las portadas de Vogue o a los muñequitos en las hojas de las libretas de cuando era estudiante. Id a donde os plazca, pero si vais, recibid esa llamada de teléfono por el teléfono cuyo auricular es una langosta, desde donde se os dirá, id simplemente porque, siendo algo único, estáis dispuestos a recibirlo, no a admirarlo.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

lunes, junio 03, 2013

NOTICIA 1214ª DESDE EL BAR: BROCHERO Y OZORES, EL HUMOR DE MANIPULAR

Van ocho meses en la Filmoteca Española como becario y ya hemos dejado bien archivado el Archivo Luis Buñuel, así que hemos vuelto al Archivo Gráfico con los programas de mano, la cartelería, los libretos de prensa y demás. Quizá por ello me animo a escribir sobre dos películas que me han llamado la atención, y de las que tengo la ligera sospecha de que querían reflejar un estado de opinión y percepción de la sociedad a la vez que intentaban alterarlo. Tienen una base ideológica bastante propagandística, pero a la vez la sociedad española actual tiene algunos rasgos muy derivados de lo que se relata en estas tres historias que hoy os acerco.
 

Por un lado tenemos una película española de humor no muy conocida o recordada hoy día, a pesar de que su tipo de chistes es muy propio del humor de muchos de los títulos que emite el programa "Cine de Barrio" en Televisión Española. Buena parte de esas películas de humor rodadas en España entre la década de 1950 y la de 1970 tenían una clara base de propaganda de la dictadura franquista, al menos en cuanto a lo que sociológicamente deseaban. La película de la que hablo se llama "Suspenso en Comunismo", que se rodó en 1955, pero que fue estrenada en enero de 1956. El director del metraje no es otro que Eduardo Manzano Brochero, que, a pesar de que ha pasado a la Historia como director de películas de Spaguetti-Western, se especializó en películas comerciales a menudo muy acordes a los ideales nacionalcatólicos de la dictadura, y muy en concreto de la Falange refundada por Franco al unirla con los carlistas en plena guerra civil. Brochero fue también el guionista junto A José María Palacio, pero el colofón que hace de esta película un total acto de propaganda de la dictadura es la elección de los actores, que, quitando a Juanjo Menéndez, contó con Antonio Vico y Alfredo Mayo. Alfredo Mayo era el actor predilecto de todos los cineastas simpatizantes de la dictadura, casi no hay producción cinematográfica de los años 1940 y 1950 con clara ideología de ensalzamiento de Franco que no cuente con él. No obstante, varios de los cineastas nombrados habían hecho la guerra a favor de la dictadura y militando alguno en Falange. esta película en concreto muy difícilmente se verá por la televisión pública hoy día. A pesar de que usa de todas los mecanismos técnicos de otras películas de humor aparentemente más amables de la época, su guión está claramente politizado. Su destino es mostrar el comunismo como el mal más absoluto, infantil, corrupto, vicioso y pernicioso. Es una rareza en sí misma en el cine español, ya que se permite mostrar sin aspaviento banderas comunistas y hasta consignas comunistas, sólo que para ridiculizarlo o para deformarlo de manera infantil con la intención de hacer de ellos psicópatas. Sin embargo, al hacer estas gracias el regimen franquista no se dio cuenta de que estaba haciendo algo que había evitado muy activamente desde que ganaron la guerra, más concretamente desde 1948, esto es: mostrar de manera activa que existían españoles exiliados que no podían regresar a España por cuestiones ideológicas, que estos vivían en una democracia, la de Francia, que no existía en España, y que en España sólo existía un código moral y ético para la sociedad custodiado por policías y guardias civiles, y mantenido por la Iglesia católica, e igualmente el reconocimiento de que en España existían clandestinos, esto es persona que por miedo a la represalia debían ocultar sus ideas. El metraje, entretanto, nos muestra una España falseada a costa de mostrar medias verdades, mujeres dueñas de sus negocios y que trabajan aparentemente sin permiso de su esposo, cosa que obviamente no era así, una España rica en trabajo y sin hambre, cosa que también era irreal en muchas zonas rurales y algunos barrios de las grandes ciudades, una España moderna, más que Francia, cosa total y evidentemente falsa, y, en fin, otra serie de cosas por el estilo que se combinan con abominaciones y abyecciones supuestas de la persona de ideas comunistas. A todo esto Brochero se delató en otra broma, la veneración de la célula comunista por el fútbol bien examinada es el equivalente a reconocer la utilización de la cultura de masas por el deporte para distraer a la sociedad de los problemas sociales y políticos que le afectaban, o lo que es lo mismo: el adormecimiento de la sociedad usando los medios que ofrece la cultura de masas que hoy día continúa. A pesar de todo esto, y haciendo de tripas corazón, te puedes reir con todo esto, aunque no por lo que intentaba hacernos ver Brochero, sino por todo lo contrario. Pero también es verdad que mucho me temo que una parte de la sociedad más acólita de la derecha política española aún cree reales algunas de las exageraciones que se hacen aquí para ridiculizar a las personas que piensan en un sentido de izquierda político social. Una lástima.



Damos un salto de 1956 a 1982 y nos encontramos con "¡Que vienen los socialistas!", de Mariano Ozores. Este director, aunque nos ha hecho reir a todos mucho, sobre todo con sus películas de los años 1970 y 1980, las del "Destape" de la "Transición", tiene en su haber una gran cantidad de metrajes donde por medio del humor desarrolló muy activamente y muy sutilmente toda la propaganda social del proyecto de España que la Falange menos católica tenía previsto. En la "Transición" de la dictadura nacionalcatólica de Franco a la Monarquía Parlamentaria de Juan Carlos I no es que renuncie a todo esto sin más, sólo que él también evolucionó en sus ideas, como muchas otras personas, y abrazó los idearios democráticos, aproximándose a ideas de izquierda política. Sin embargo, en más de una ocasión la criticó. Y he aquí una de esas películas. Haciendo gala, como durante toda su vida hizo, de pertenecer a una familia de comediantes, hizo aparecer a su hermano Antonio como actor, y acertó en contar también con José Sacristán y Luis Escobar, entre otros muchos, algunos famosos por programas de televisión del momento. La Unión de Centro Democrático (UCD) había perdido a Adolfo Suárez como presidente, gobernaba Calvo Sotelo, tras sufrir un intento fallido de golpe de Estado en 1981 que buscaba la involución a la dictadura. 1982 sería el año en el que hacia finales ganó las elecciones el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), todas las encuestas le daban por ganador indiscutible, en ese contexto se le ocurrió hacer este metraje. Por sus secuencias desfilan socialistas del PSOE, liberales de pasado franquista de Alianza Popular, católicos, liberales de la antigua República, comunistas... Pero en definitiva Mariano Ozores parte de la idea principal de que todos los partidos son en definitiva lo mismo, y siempre gobernará lo que considera un partido de orden, que curiosamente es el de los valores que durante los cuarenta años anteriores de la dictadura eran los considerados valores españoles, pero en realidad valores conservadores de una sociedad acorde con determinados intereses de una determianda clase social que suele predominar en el control del capital que mueve nuestra economía. Dentro de esa corrupción moral inicial, donde se incluye pactos ocultos y un engaño al votante, al que se le desprecia y se le toma por manejable e inepto, se nos muestra al candidato socialista de un municipio pequeño, el cual es aparentemente honesto y sincero, con deseos de justicia social. Parodiando (mal) a "Bienvenido Mr. Marshall" (Berlanga, 1953), va desmontando la personalidad de este candidato socialista; lo fanatiza como Brochero fanatizó a los comunistas en su metraje anteriormente citado, aunque de una manera menos violenta. La fanatización que hace Ozores del candidato socialista es para mostrar su doble moral, su alma corruptible y lo enfermizo del sistema democrático, consideraciones todas ellas si nos dejamos llevar por lo que el guión nos cuenta. De este modo nos viene a contar, con humor, para que el público lo asimile más fácilmente, que la democracia es un sistema de corruptos y sinvergüenzas. Y lo peor es que, igualmente que con la anterior película, te ríes, pero a la vez reafirmas en tu ser que lamentablemente más de una persona es muy probable que considere de esta manera tanto a los socialistas como al sistema democrático, como aquello de que todos los políticos son iguales, yendo a sus asuntos personales en nombre de intereses presuntamente comunitarios de la sociedad. El humor desde luego le sirve bien para lanzar estas ideas tan perniciosas y peligrosas. El espectador apenas se da cuenta del transfondo del asunto, aunque lo interioriza, ya que es ese transfondo el que dota de humor a los chistes.

No son dos películas que hayan hecho Historia del cine en España, ni mucho menos en el mundo, pero llaman la atención en cuanto a su temática similar, con directores que se prestaron a un cine determinado durante la dictadura y que siguieron trabajando de manera muy activa y con éxito durante la democracia. Estas películas quizá sí sirvan a sociólogos e historiadores para analziar otras cuestiones propagandísticas y sociales, como políticas. A mí por lo menos me llaman la atención, hasta cierto punto, todo sea dicho de paso, para analizar una época, la suya, en relación a la herencia social que han dejado determinadas propagandas en determinadas personas afines a una creencias o ideas. Y me pregunto, de paso, si algún miembro del actual gobierno del Partido Popular no sería adicto a un determinado tipo de cine o de cineastas. Al menos algunas de sus intervenciones y declaraciones parecen salidas de las mentes de los guionistas de estos metrajes... Qué peligro tienen...

Saludos y que la cerveza os acompañe.