viernes, marzo 31, 2006

NOTICIA 55ª DESDE EL BAR: EL INFORME ALCALÁ (3)


Un día mierda, como de costumbre, pero me he acostumbrado a una ruina de vida... si no fuera porque tengo el cobijo materno ahora mismo sería un escritor mendigo... o simplemente un mendigo. Como muchos querréis publicar algún libro pues ahí os dejo una oportunidad para los que escriben poesía. Yo lo voy a intentar:

Convocatoria 2006: Radio 3, fundación Gerardo Diego y DVD ediciones
V Premio de Poesía Joven Radio 3.
Bases en: http://www.rtve.es/rne/r3/
El plazo de presentación de obras dura hasta el 15 de Abril. Lo bueno es que el premio es la publicación de la obra y publicidad gratis a través de Radio 3 y lo que se curre DVD Ediciones.

Y ahora al trabajo, a reportar la tercera parte del informe Alcalá. Es la más larga de esta serie. A partir de aquí sólo quedaran otros tres informes Alcalá. Así que estamos en la mitad. Que la cerveza os acompañe.

EL INFORME: HISTORIA BREVE DE ALCALÁ DE HENARES (Edad Moderna, siglos XVI, XVII y XVIII).

Con los Reyes Católicos comienza la historia de España propiamente dicha y la Edad Moderna. El conflicto que le dio origen al reino comenzó sobre 1476, en 1479 España era un hecho por el matrimonio de ambos Reyes. Durante esta época la familia noble más importante de Alcalá, los Antezana, fundaron un hospital convento de beneficencia en la Calle Mayor. Era atendido por monjas. Actualmente dicho hospital sigue en activo gracias a la misma orden conventual, aunque se corre el riesgo de que en pocos años no tengan relevo generacional. Atienden a ancianos sin hogar. Es el hospital más viejo de España en funcionamiento, y probablemente del mundo. En 1486 la Reina Isabel tuvo una entrevista con Cristóbal Colón en esta ciudad para tratar del asunto que daría lugar al viaje que daría como resultado accidental el descubrimiento de América. Esta entrevista podría haberse dado en uno de los dos conventos de una determinada orden conventual o bien en el Palacio Arzobispal, donde pudo ser probablemente. Uno de los conventos posibles es hoy día una sala de exposiciones de arte moderno llamada Casa de la Entrevista. De la misma época destaca en importancia el nacimiento de la hija de la Reina Isabel llamada Catalina, futura Reina de Inglaterra. A esta Reina la historia le reservaría como final la decapitación, al no poder obtener su marido la concesión de divorcio por parte del Papa. Eso iniciaría la escisión Anglicana de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Isabel la Católica tiene actualmente una estatua enfrente del Palacio Arzobispal recordando ese nacimiento, aunque a sus espaldas tiene otro monumento a la convivencia de las tres religiones judía, cristiana y musulmana, ironías del destino. Por otra parte, la ciudad daría a un Santo, San Diego de Alcalá, cuyos restos incorruptos se guardarían en la Iglesia de los Santos Niños.

Si en el siglo XVIII el Rey Carlos III es el mejor alcalde de Madrid, en el siglo XV-XVI el mejor alcalde de Alcalá de Henares será el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, arzobispo de Toledo y confesor de la Reina Isabel. El Cardenal realiza diversas obras de mejora de la ciudad para hacer de ella una ciudad residencial de lujo para arzobispos y Reyes. Derribó parte de la iglesia de los Santos Niños para restaurarla como Iglesia Magistral de los Santos Niños, aunque su nombre real es Iglesia Magistral de San Pedro y San Pablo, que seguirá guardando las reliquias de los Santos Niños. Por entonces fue Colegiata, el título de Magistral se le concedió en 1519, a la muerte de Cisneros. Su importancia estaba en que los Estudios Generales pasaban a darse allí, y no en Santa María. Los sacerdotes de la Iglesia tenían permiso para dar clase y liturgia, lo que no era normal. Sólo existe otra iglesia magistral en Europa, ubicada en Holanda. Otras reformas consistieron en las mejoras del palacio arzobispal, la construcción de colegios y conventos, el empedrado de la ciudad, la creación del alcantarillado que sanease la vida, el encolumnado de la Calle Mayor, el alisamiento de las calles y la creación de la universidad. Cisneros aprovechó los edictos de expulsión de judíos y musulmanes que los Reyes Católicos, tal vez recomendados por él, dieron en 1492, al querer reinar sólo sobre cristianos y no tolerar otras religiones dentro del Reino. A causa de esos edictos la barriada judía del final de la Calle Mayor fue derribada y se creó la Plaza de los Santos Niños que dejaría ver la iglesia magistral. Con los escombros se alisaría los muchos desniveles que sufrían algunas calles, como la Mayor, y se empedraría como símbolo de riqueza señorial y como mejora de la circulación urbana. Las casas judías de la Calle Mayor fueron adquiridas por los cristianos. Los judíos no salieron de Alcalá pacíficamente, pues se tienen registrados ciertos alborotos donde grupos de cristianos acudieron a echarles de sus casas con ánimo de lincharles y quemar esas viviendas. La ida de los musulmanes fue más pacífica. A ellos el Cardenal les compró sus viviendas y tierras, que no fueron bien aprovechadas por los cristianos al no entender sus sistemas de regadío. Cuando en el mismo año 1492 los Reyes Católicos conquistan Granada, Cisneros utilizará mano de obra de presos musulmanes, o de mudéjares (musulmanes presuntamente convertidos al cristianismo) para realizar muchas de las obras que inició. Por ello, la ciudad estará llena de características arquitectónicas de tipo mudéjar. Cuando Cisneros sea regente de España al morir los Reyes Católicos, repetirá tal acto trayendo presos musulmanes de su conquista de la ciudad de Orán, en Argelia.

Con todo, el encolumnado de la Calle Mayor hace de esta ciudad la ciudad con la calle con columnas más larga de Europa, detrás de una calle holandesa. Además, logra transformar, por concesión Real y Papal, los Estudios Generales en Universitarios. Por ello hace de Alcalá de Henares la segunda ciudad con universidad moderna en España, la primera fue Salamanca. Esto ocurre en 1499, aunque no se puede dar clases hasta 1508, ya que se estaban construyendo los edificios necesarios para la universidad. Esta universidad estaba pensada para estudiantes pobres, por lo que muchos estudiantes no tienen recursos y no son, en principio, nobles parte de ellos. La universidad de la época está ligada, por otra parte, a la Iglesia, por lo que la ciudad se llena de conventos.

De la época de Juana I "La Loca" y Felipe I "el Hermoso", se puede decir que, en el Palacio Arzobispal nació Fernando de Augsburgo, hermano del futuro Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano (Alemania). Este personaje de la historia residiría una época en Alcalá. Fernando heredó de su hermano Carlos, en 1555, el Imperio Alemán. Tras la regencia de Fernando el Católico, por incapacidad de su hija, Cisneros regentó España durante dos años a la espera de la venida de Carlos I para que recogiera su trono. En esos años Cisneros intentó acelerar el proceso por el que se debía consolidar la universidad en Alcalá de Henares. Se creó el espacio que en el futuro sería el centro de la ciudad, la Plaza de Cervantes. Ese espacio había sido durante la Edad Media donde se producían las ferias de ganado, de gran importancia comarcal. El gobierno del concejo de Alcalá y el de la universidad eran autónomos, por lo que muchas veces existían peleas a causa del pago de impuestos, la alteración de la vida cotidiana dado la gran llegada de gente de fuera, la construcción y administración de edificios y calles nuevas, etcétera. Una de esas peleas tiene sus resultados visible s hoy día: la Plaza de Cervantes tiene un lado porticado (el del concejo) y otro no (el de la universidad). A lo largo del siglo XVI la ciudad se agrandaría y tendría importancia internacional gracias a su universidad y el Imperio de España en el mundo. La masiva llegada de habitantes nuevos, de carácter universitario, obligó a tirar alguna parte de las viejas murallas, y a construir una cárcel nueva para estudiantes, ya que la población crecía mayoritariamente en hombres (las mujeres no podían estudiar) y estos se peleaban por las mujeres del concejo, insuficientes para todos los posibles amores que podían surgir. Los duelos a espada eran habituales. Las prostitutas vieron un gran negocio en la ciudad y a la mancebía vieja (prostíbulo) hubo de crearse una mancebía nueva en la Puerta del Vado (hoy plaza) para acogerlas a todas ellas y a sus numerosos clientes. Estas mancebías intentaban garantizar un poco de orden y salubridad, de modo que se produjo hasta el hecho insólito de existir en la ciudad una especie de gremio de prostitutas que pagaban impuestos y exigían que se echase de la ciudad a las prostitutas que no perteneciesen a las mancebías. Hoy día ambos edificios son edificios que sirven de vivienda normal.

Por la ciudad pasaron muchos nombres importantes de la historia y de la cultura. Francisco de Quevedo, escritor, embajador y espía, San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, el cual estuvo viviendo en el hospital de Antezana, Pedro López, secretario del Rey, Santa Teresa de Jesús, etcétera. Fue un lugar importante para la Edad de Oro de la Literatura Española (Quevedo, Cervantes, Góngora, Lope de Vega, etc.). Además aquí se asentó una de las tres primeras imprentas que hubo en España, cuya publicación más importante se debe al Cardenal Cisneros, la cual es la Biblia Políglota, que recoge los textos bíblicos en los tres idiomas antiguos de la tradición cristiana. También vienen grandes artistas del Renacimiento y el Barroco que crean obras universales como la fachada de la Universidad (frente a la que en el siglo XIX se le colocó una estatua al cardenal Cisneros), creada por el arquitecto Gil de Hontañón en 1553, o el sepulcro del cardenal Cisneros en la capilla de San Ildefonso, donde trabajaron colaboradores del artista italiano Miguel Ángel Buenarroti, o bien el artesonado del techo del Paraninfo universitario, creado por los mudéjares.

Con el tiempo los Antezana irán a menos, pero lo tratarán de disimular por cuestiones de honor. Pedirán sopa boba, pero lo ocultarán. Esto acabará con ellos en el siglo XVII, pero su casa se puede ver en la calle Victoria, frente a la iglesia de Santos Niños, aunque hoy día esté abandonada en unas obras inconclusas desde finales de 1980 y principios de 1990. Merece la pena, sin embargo, ver la entrada. Por esas fechas se produce otro de los hechos importantes para la ciudad, aunque estas épocas están llenas de ellos. Una familia asentada en Alcalá de Henares se encuentra instalada en la calle Imagen, en una de las casas, que prolonga y hace esquina a la fachada del hospital de Antezana, vive una parte de esa familia, instalada a ambos lados. Son los Cervantes. El padre de la casa en cuestión es barbero, lo que en la época significa también médico para asuntos que hoy día solucionaría una enfermera o un practicante. Realiza sangrías en el Hospital de Antezana. La casa se transformará en la casa natal del escritor universal, junto a William Shakespeare, Miguel de Cervantes y Saavedra. En realidad la casa es la más probable, podría haber sido otra de la misma calle, pero en el siglo XX se descubrió en ella unos restos de muro que podrían ser de la época del siglo XVI. Por ello, en la segunda mitad del siglo XX se reconstruye allí una casa al estilo moderno y se la da por hecho como la casa natal de Cervantes. La entrada estaría hacia la calle Imagen, pero se la gira hacia la Calle Mayor para atraer al turismo. No deja de ser la casa más probable, aunque no la comprobada. Por otra parte el nacimiento de Cervantes se atribuye a su acta de nacimiento realizada y fechada en Alcalá. Exactamente en la capilla del Oidor de la iglesia de Santa María, donde hoy día se conserva su pila bautismal y la capilla sirve de lugar de exposiciones. Sin embargo, el acta de nacimiento certifica que se le bautizó con cuatro años de edad. No hay un documento anterior que haga referencia sobre él. Pudo nacer en otro lugar, pero teniendo en cuenta la profesión del padre, dónde trabajaba, donde vivía y el acta de nacimiento, Alcalá de Henares es el lugar más probable y el que se acepta hoy día. Pero, se insiste, es el lugar más probable, no comprobado. En todo caso, nació en 1547.

La vida de Cervantes se ligaría a otros lugares como Lepanto, Argel, Valladolid, Madrid, La Mancha... y su vida a la de un militar de fortuna, un preso, un recaudador de impuestos, un desfalcador de dinero... pero sobre todo a la de un escritor. Su obra más importante, una de las cumbres de la literatura mundial, es el libro Las aventuras y desventuras del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, publicado en dos partes. La primera se publicó en 1605, por ello la ciudad ha declarado el año de 2005 de celebración continua por su 400ª aniversario, tal como hizo en 1905 en el 300ª aniversario. La segunda parte es de 1615. Escribió otros varios libros importantes, pero sin duda esta es una obra cumbre de la literatura. Cervantes sólo es comparable al inglés Shakespeare, pero no sólo les unió el talento, sino también una curiosidad, murieron el mismo día y año de 1616. Cervantes en vida pudo gozar de gran éxito y popularidad gracias a sus libros. El Quijote fue traducido a diversos idiomas en su propia época, lo que era algo raro y difícil.

El comienzo del siglo XVII parece prometedor para Alcalá con el éxito de Cervantes, ya que su éxito daba más prestigio intelectual a la ciudad. De hecho siguen pasando por la ciudad grandes nombres, como el ya citado de Quevedo. Pero la universidad, si goza de prestigio, verá comenzar, sin darse cuenta, su decadencia. España se había involucrado en demasiadas guerras y se había arruinado demasiadas veces. La guerra que marcará el principio del fin del Imperio Español será la guerra de los Treinta Años librada en la primera mitad del siglo XVII. Esa guerra entremezcló ambiciones políticas de los diferentes Estados, recelos contra el Imperio Español, ideas independentistas en Portugal, Andalucía, Cataluña y Países Bajos, y odios religiosos. España se mantuvo fiel a la Iglesia Católica Apostólica Romana, la cual culminaba ese siglo su política de la Contrarreforma. Por esa razón España acató todas las resoluciones de la Contrarreforma con ayuda de la Inquisición (cuya época más virulenta fue el siglo anterior). En esa política se incluía la no investigación científica o estudio alguno que se pudiera apartar de la doctrina de la Iglesia basada en las Sagradas Escrituras y los Santos. Por ello, las universidades españolas paulatinamente fueron abandonando los estudios más avanzados para adoptar tan sólo los estudios de la Biblia y los santos, lo que retrasó a España en los avances científicos y tecnológicos. Por otra parte se quiso asegurar que los licenciados fueran cristianos viejos, por lo que se investigó a sus antepasados varias generaciones atrás. Esa investigación debía aportarla el estudiante, lo que encarecía poder estudiar. Sólo los nobles y la alta burguesía rica pudieron acceder a los estudios universitarios, en contra de la idea original de Cisneros. Cisneros planteó tener a los más capacitados para el estudio, el nuevo sistema sólo fomentaba a los que pudiesen pagar dinero por sus estudios.

Alcalá de Henares y su universidad sufrieron todo esto a lo largo de todo el siglo XVII. Aún tenía una población grande para la época en 1690, unos 2.000 vecinos, pero en sesenta años, en 1750, solamente quedaban ya 500 vecinos en Alcalá de Henares. A lo largo del siglo XVII, con todo, se construyeron edificios impresionantes, como el Colegio de Málaga (actual facultad de Filosofía y Letras), la iglesia Santa María de los jesuitas de la calle Libreros (donde estaba el gremio de los libreros), la iglesia de las Bernardas, al lado del palacio arzobispal (cuya planta es ovalada y la cúpula una de las más grandes, con una linterna peculiar, muestra del arte Barroco), o alguno de los patios de la universidad cisneriana, etcétera. En 1601 se había inaugurado un corral de comedias donde se representaban las obras teatrales del momento para la gran población universitaria. Este corral de comedias, en la Plaza de Cervantes, se transformará en el futuro en el teatro más antiguo del mundo en activo. Y todavía en 1687 se quiso reconocer la importancia de Alcalá en el reino. El Rey Carlos II le concedió el título de Ciudad. Este título fue pedido por uno de los titulados de la universidad. Carlos II "el Hechizado" había estado en Alcalá, se dice que, para curarle sus enfermedades, le acostaron una noche con el cadáver incorrupto de San Diego. Aunque no hubo milagro alguno y Carlos II siguió teniendo sus enfermedades hasta su muerte sin descendencia en 1700.

La muerte de Carlos II sin descendencia provocó una guerra civil e internacional por el trono español. De un lado lo reclamaron los partidarios de la rama de los Augsburgo descendiente de Fernando (hermano de Carlos I de España y V de Alemania), que estaba en Austria. De otra parte lo reclamaron los partidarios del testamento de Carlos II, en la persona de Felipe de Anjou, futuro Felipe V de Borbón. La guerra duró hasta 1715 y Felipe fue el primer Borbón de España.

Felipe V inició diversas reformas del Estado, pero él hubiera preferido ser rey de Francia, como le hubiera correspondido. Su reinado, el de sus hijos Luis I y Fernando VI, se preocuparon más por remodelar otros aspectos del Estado español que por preocuparse por la recuperación de la universidad alcalaína. Como ya se dijo, en 1750 la ciudad sólo tenía 500 habitantes, de los que muchos eran parte del clero de los varios conventos que existían. Entre 1704 y 1714 se realiza otro edificio emblemático, la iglesia y convento de San Felipe Neri, pero la ciudad está en decadencia.

La llegada de Carlos III, el rey ilustrado, quiso introducir reformas culturales en la sociedad española. No logró levantar la ciudad complutense, pero hizo algunas pequeñas reformas como la construcción de la Puerta de Madrid. Esta puerta monumental reconocía a Alcalá como una ciudad distinguida. La construyó el mismo arquitecto que la Puerta de Alcalá en Madrid, pese a ser tan sobria en comparación. Ambas puertas están construidas del modo que sobre un mapa se podría trazar una línea recta entre ambas, que indicaría que están enfrentadas de modo que se podría entrar y salir por ellas sin necesidad de desviarse de la vía recta, en otras palabras: indican el camino a Madrid y a Alcalá. Durante el mismo reinado, en 1769, el corral de comedias, llamado Corral de Zapateros, fue techado para poder realizar representaciones en los días lluviosos o de frío.

Pero ni Carlos III ni su hijo Carlos IV evitaron la total decadencia de la ciudad, que más que de la universidad vivía ahora, otra vez, de sus ferias de ganado y su comercio, por mucho que rebosara de cultura y ostentara el título de ciudad. Como mucho destaca la presencia de unos nobles adinerados e ilustrados, la familia Casado, que han dejado un palacete del que hoy se discute si hacer de él un museo.

jueves, marzo 30, 2006

NOTICIA 54ª DESDE EL BAR: EL INFORME ALCALÁ (2)

Me encuentro en mi habitual puesto de espionaje en el local de colombianos de mi calle, aunque últimamente he reportado un par de informes desde la facultad de filosofía y letras de la universidad de Alcalá. Hoy está esto animado. A mis espaldas tengo tres chicos colombianos haciendo sus deberes de clase con Internet... en realidad copiando cosas que otros escribieron en algún archivo. Lo curioso es que uno de ellos pregunta qué es amor platónico y los otros dos contestan que ese es el amor que no sirve para nada... menuda descripción... aunque el amor platónico es lo que más he desarrollado en mi vida, al no ser jamás aceptado por ninguna de las chicas que me han gustado y de las dos que he querido en gran medida... bueno, la última está entre esas dos... La Psicóloga del Bar... hoy volví a soñar con ella... un sueño de desamor... como no podía ser de otro modo,,, dadas las circunstancias. Sigo teniendo mis miedos acerca de si no pondrá trabas a nuestra amistad cuando regrese el día 6 de Abril... no quiero ser un mero cliente de bar... eso es muy triste... quiero que al menos continúe nuestra amistad... y pienso si no me trabucaré yo también, aparte de que ella pueda querer poner distancia... La verdad es que todo mi pasado afectivo no me induce a pensar en finales amistosos... salvo unos tres o cuatro casos... Aquel sueño de esta noche... cuando desperté lo hice con un bajón emocional tremendo. No tenía ganas de levantarme. Esperé a que entrara mi gata en la habitación pero no lo hizo. Mi madre me dijo después que la había llevado a que la castraran... pobre... la traerán esta tarde... pobrecilla, de verdad... estará unos días mal... supongo... y ahora mismo debe estar realmente asustada entre veterinarios que no conoce... es como la niña pequeña de la casa... Día de bajón... Así es mi vida... bajón, subidón, mucha creación, ninguna creación... bebida a tropel, día seco... visitando a mis fantasmas, olvidando mis fantasmas... En fin, el informe de las actividades de espionaje desde el bar:

EL INFORME: HISTORIA BREVE DE ALCALÁ DE HENARES (alta, plena y baja Edad Media).

La Alta Edad Media en el territorio de Hispania se suele corresponder con la presencia de los visigodos y primeras épocas del dominio musulmán. La Plena Edad Media suele corresponder a los siglos XI, XII y XIII, épocas de plenitud del sistema feudal. Los siglos XIV y XV serían la Baja Edad Media, donde tienen más protagonismo las ciudades, la burguesía y los estudios escolásticos y universitarios.

Los visigodos eran un pueblo germano que el Imperio Romano utilizó durante el siglo V para atacar a otros pueblos germanos que les invadía, a cambio de asentarse en determinados territorios del Imperio y protegerlos. La entrada de ellos en la península se debió a la petición del Imperio para que expulsaran a los suevos, alanos y vandalos. Cuando en 476 el Imperio Romano de Occidente desapareció fueron los visigodos quienes se hicieron cargo del gobierno de Hispania creando una monarquía basada en principios y leyes de origen tribal goda y de lo que había sido el sistema romano. Sin embargo, el comercio y las relaciones sociales, culturales y económicas decayeron o se transformaron en algo muy diferente a lo que había existido. Hasta la creación de cierto orden el territorio fue un tanto caótico, lleno de bandidos o imponiéndose la voluntad del más fuerte, mientras los cristianos intentaban atraerles a sus creencias, pues creían que así solucionarían los problemas. Complutum, debido a todos los problemas que tuvo con la desaparición del comercio y con cierta inseguridad, fue destruida. Algunos historiadores opinan que la destruyó algún ataque visigodo o de otro tipo, otros opinan que se fue abandonando debido a la crisis económica que le supuso la inestabilidad de la principal vía romana, lo que provocó la ruina y destrucción de sus edificios, un tercer grupo dice que tal vez se debió a una combinación de ambas posibilidades. Es posible que el abandono no fuese total y quedasen aislados algunos pastores viviendo entre las ruinas. No obstante, en ciertas obras municipales en la Avenida Caballería Española se desenterró lo que resultó ser una tumba visigótica. Sea como sea, Complutum se destruyó y abandonó durante los siglos del Reino Visigodo de Hispania, del siglo VI al VIII.

Los visigodos tuvieron problemas de sucesión al trono, debido a que no se basaba en una sucesión por vía familiar. Eso provocó regicidios, conspiraciones, golpes de Estado y guerras. A principios del siglo VIII una de estas guerras por el trono hizo que uno de los tres pretendientes a la Corona pidiese ayuda al Imperio Musulmán, que desde el siglo VII se estaba expandiendo por gran parte de Asia y África, aparte de que combatía con el Imperio Romano Oriental de Bizancio. Los musulmanes prestaron la ayuda desembarcando en la península en el año 711. En sólo una batalla derrotaron e hicieron desaparecer al Rey visigodo que parecía el más legítimo. Los otros dos pretendientes habían muerto en otras batallas entre ellos. Ante el caos, y las leyendas antiguas acerca de los tesoros de Hispania, los musulmanes expandieron su Imperio conquistando la península, salvo un pequeño territorio montañoso en Asturias, Cantabria y País Vasco, que en el pasado fue difícil de controlar por los romanos. La rapidez de la conquista se debió en parte a que muchos pueblos y nobles cristianos se les aliaron, dado el caos del Reino Visigodo. Muchos conservaron sin problemas su religión entre los musulmanes, otros muchos se convirtieron al Islam ya que tenía ventajas fiscales y sociales. En un principio Complutum siguió estando abandonada y en ruinas. Los musulmanes la desmantelaron del todo cuando aprovecharon sus mármoles y columnas para sus construcciones en edificios de Córdoba, Sevilla, Jaén, Zaragoza... Se cree que fueron ellos quienes reutilizaron casi todas las piedras funerarias de la necrópolis hispano romana, con lo que se perdió su ubicación original.

Fueron los mismos musulmanes quienes volvieron a dar vida a la localidad y le devolvieron parte de su esplendor. En el siglo IX se encargaron de reconstruir la ciudad, al modo islámico. Volvió a nacer en el valle, al Este del valle, y se la rodeó de murallas y de una gran fortaleza en el año 850. La fortaleza fue llamada Al-Qal'at en Nahar, que es el origen del nombre Alcalá de Henares (La Fortaleza Sobre el Río de las Piedras). Dicha fortaleza tiene una torre aparte llamada torre albarrana. Ésta está en el Cerro de San Juan del Viso. Fue reconstruida en el siglo XV y posteriormente en 1985. Esta torre servía de vigía del valle para avisar de incursiones enemigas en el territorio. Se cree que pudo estar conectada por túneles con el valle, pero no se han encontrado. La vida musulmana de la ciudad fue importante en torno a la fertilidad de sus tierras y a ser un punto estratégico importante para comunicar con la ciudad de Zaragoza. El anónimo Cantar del Mío Cid habla de Al-Qal'at en Nahar en un pasaje donde el Cid es aliado de los musulmanes y hace una incursión con estos a lo largo de la ribera del río Henares, en el siglo X.

En torno al año 1000 comienza la época de las Cruzadas. Los Papas de la época fomentaban la guerra contra el Islam para recuperar los lugares que se consideraban santos para el cristianismo y que habían sido cristianos en las épocas antiguas. Los musulmanes, siglos antes ya habían practicado la guerra santa contra todo el que no se considerase creyente. Así pues hubo un periodo de guerras santas con argumentos cristianos y musulmanes por parte de ambos bandos. En la península los intelectuales de la Iglesia fomentaron desde el siglo IX la falsa idea de la Reconquista, que aún hoy goza de éxito y parece indiscutible para muchas personas. Tal reconquista no era efectiva realmente, ya que todos los hispanos del Reino Visigodo no eran cristianos, ni todos se fueron a vivir a las montañas de Asturias, como ya se ha dicho. La propaganda política de la época fomentó la idea de Hispania como territorio cristiano y se daba a los Reyes cristianos de Asturias, únicos resistentes a los musulmanes, el deber y derecho de conquistar el resto de la península, llamando a esa conquista Reconquista, aunque en realidad nunca había pertenecido a ningún Rey de Asturias, ya que éste tampoco era de origen visigodo, aunque se le quiso emparentar con el último Rey godo. Esa guerra de Reconquista tuvo el reconocimiento de Cruzada por el Papado. Por ello, en el año 1118 el arzobispo de Toledo, primado de España (aunque era francés), y con una exhortación del Papa del momento, patrocinó y fomentó una cruzada para conquistar los santos territorios de los Santos Niños Mártires Justo y Pastor, aunque no importó a tal propaganda que antes de los musulmanes la localidad no estuviera prácticamente habitada. La cruzada tuvo éxito y participaron personas de muy diferentes lugares. Para animar a las tropas se corrió el rumor de que un soldado había visto a la Virgen en el valle de El Val. Luego, con la ciudad conquistada, se encontró una talla de madera de la Virgen en un árbol de El Val. La talla fue ubicada en una capilla, pero siempre aparecía misteriosamente en el árbol donde se la encontró, por lo que se construyó allí una capilla llamada Virgen de El Val, que actualmente sigue existiendo, modernizada, en el barrio del mismo nombre. Estos rumores y hechos provocaron la afluencia masiva de cruzados. Conquistada la ciudad se la llamó en principio Villa de San Justo, pero pronto el nombre se cambió a una adaptación del nombre musulmán, Alcalá la Vieja, con el tiempo se la llamaría con la adaptación completa del nombre: Alcalá de Henares.

En el lugar donde se creyó que degollaron a los Santos Niños se construyó una capilla que con el tiempo pasó a ser una iglesia donde se guardó la piedra del degollamiento y los supuestos restos de ellos. En el año 1129 el Rey del Reino de Castilla, impulsor de la conquista, Alfonso VII, donó la ciudad y sus tierras al arzobispado de Toledo. Estos obispos construyeron un importante castillo de residencia, que con el tiempo se transformaría en palacio arzobispal, que servía para hospedar a los obispos, Reyes y nobles, y celebró Cortes de gobierno y Concilios religiosos. No hay que olvidar que el obispado de Toledo es el representante de todos los obispados de España, y esto funcionaba en aquella época donde todavía no existía España. Para proteger el arzobispado y parte de la ciudad se construyeron murallas nuevas, a veces usando parte de las antiguas murallas musulmanas. Las diversas reformas del palacio contaron con obreros masones que dejaron sus marcas en algunos lugares. También se construyó la mayor parte del núcleo urbano antiguo de la ciudad. La población cristiana convivió con la población musulmana que permaneció en la ciudad, y que se asentó con tierras fértiles en el actual barrio de la estación de trenes, y con una población judía que trajo de vuelta a la ciudad un rico y fructífero comercio. La ciudad se desarrolló en torno a su calle mayor, una larga calle recta donde los judíos colocaron sus viviendas y comercios para aprovechar el paso de los forasteros. También se instalaron en lo que hoy es la Plaza de los Santos Niños. Hoy día, del recuerdo judío queda parte de su arquitectura y el nombre de una plaza donde estuvo ubicada su sinagoga. Los musulmanes han dejado más restos de tipo arquitectónico, artístico, cultural, de sistema agrícola, de filología. Hasta hace pocas décadas aún se podía ver su mezquita en la calle de Santiago, reconvertida en iglesia, pero dicho edificio se demolió para construir un bloque de viviendas actual.

En 1293 el Rey de Castilla Sancho IV fundó los Estudios Generales, a petición del arzobispo García Gudiel. La enseñanza que se daba era la escolástica. Su ubicación en edificios no se conoce con exactitud, pero en el siglo XV pudieron estar ubicados en la iglesia de Santa María. Esa última ubicación se debe al arzobispo Carrillo, el cual pidió de nuevo el asentamiento de Estudios Generales, lo que hace suponer que decayeron anteriormente. La iglesia de Santa María se ubicaba en uno de los lados de la actual Plaza de Cervantes, pero sólo se conserva la Capilla del Oidor y la torre campanario que sirve de cobijo para las cigüeñas, animal emblemático de la ciudad, en especie de extinción. La ciudad tuvo cierto auge en los conocimientos literarios, no hay que olvidar que el Arcipreste de Hita, autor del Libro del Buen Amor, nació en Alcalá. Durante el arzobispado de Carrillo se produjo la creación del Reino de España, al unirse el Reino de Aragón y el de Castilla en las personas de los Reyes Católicos Isabel I y Fernando V. Dicha creación de España no sólo se produjo con el matrimonio de ambos Reyes, si no también mediante una guerra civil contra otra pretendiente legítima del Reino de Castilla, Juana "la Beltraneja" (ya que se creía que era hija bastarda del padre de Isabel) durante la década de 1470’. Juana reinaba en Portugal, por lo que la guerra civil fue también una guerra internacional. El arzobispo Carrillo apoyó la causa de Juana, por lo que Alcalá de Henares entró en guerra contra los Reyes Católicos. Derrotada Juana, y con ella Carrillo, este fue confinado a una especie de prisión. Su cargo fue ocupado por el Cardenal Cisneros. Carrillo tiene una estatua debido a que la ciudad tuvo cierto esplendor con él, se ubica adjunta a la Plaza de San Diego, frente al convento de monjas de clausura de las Carmelitas Descalzas (las cuales producen el dulce más famoso de la ciudad: las almendras garrapiñadas).

miércoles, marzo 29, 2006

NOTICIA 53ª DESDE EL BAR: EL INFORME ALCALÁ (1)


Ayer leí en la prensa que el lunes pasado, 27 de Marzo, murió Stanislaw Lem. Quizá le conozcáis pocos. Es uno de los clásicos de la ciencia ficción y la utopía - distopía, de las generaciones de los 1960' - 1970', o sea: compañero de generación de Isaac Asimov, K. Dick, Bradbury y otros. Pertenecía al bloque soviético, era polaco. No era exiliado, como Asimov, si no que pertenecía a ese sistema. Tuvo un fino humor en sus escritos y criticó en muchas ocasiones la burocracia. Yo he leído de él "Ciberiada", una colección de cuentos galácticos sobre robots... divertida. Pero su obra maestra es "Solaris". Hay otras como "Los Libertadores", donde unos alienígenas matan a todos los tripulantes de una nave de La Tierra y se hacen con ella. En fin, esto sólo lo pongo de homenaje a uno de mis mitos, aunque sólo haya leído aún un solo libro suyo. Soy un apasionado de la ciencia ficción, la utopía y la distopía, pero eso ya lo sabéis, por lo menos desde que os colgué aquel informe sobre Zamiatin, el cual repito volvería a colgar si me lo pide alguno de vosotros... es que era enorme, por eso lo quité... ahora pienso que se podría colgar por capítulos.

Y ahora realizaré mis tareas de espionaje. Desde el bar os reporto el primero de los informes que dedicaré a la Historia de mi ciudad, Alcalá de Henares. Se debe sobre todo a hablar de todo aquello que el ayuntamiento no suele comentar en sus libros de turismo, donde todo gira en torno a Cervantes y su obra. Además, aprovecho que me han dado el carnet del archivo, lo hago casi como homenaje. Me gusta ser lo que se llama ciudadano del mundo y estar abierto a todo. Pero he de reconocer que mi ciudad me encanta, estoy enamorado de ella. Por eso la quiero hacer este homenaje. A veces con mis amigos bromeo y digo que soy un nacionalista municipal y pido en broma la independencia de Alcalá como comunidad autónoma, a veces me exalto y hasta de España y de Europa. Sólo es broma. Estoy enamorado de mi ciudad, pero no me encierro en ella, soy ciudadano del mundo. El informe tendrá seis partes ordenadas de modo cronológico. A partir de aquí, pues lo de siempre, leéis o no leéis, os lo imprimís o no para leerlo, en fin, vosotros sabréis. Un saludo y que la cerveza os acompañe.

EL INFORME: HISTORIA BREVE DE ALCALÁ DE HENARES (prehistoria, protohistoria y Edad Antigua).

Alcalá de Henares es la única ciudad con título oficial de ciudad de toda la Comunidad Autónoma de Madrid. Madrid capital oficialmente sólo ostenta los títulos de Villa y Corte Real, los cuáles se pueden considerar más importantes ya que indican ser la sede residencial del gobierno oficial de la actual forma de gobierno en España, la monarquía. Hay que añadir que aunque las localidades de Móstoles y Leganés tienen más población que Alcalá, estas aún tienen sólo el título oficial de pueblo, y no de ciudad. No obstante, la población alcalaína es más abundante que la de algunas capitales de provincia. Probablemente, en actividad social, cultural, turística y en parte industrial y comercial, sea Alcalá de Henares la segunda ciudad (entendida la palabra en términos no oficiales) de la comunidad después de Madrid capital, aunque suele estar en un segundo plano muy marcado debido a la importancia que se le da a la capital.

La ciudad se ubica en el Este de la comunidad autónoma, al Este, también de la capital. La distancia que media entre la capital y Alcalá es entre treinta y cuarenta kilómetros de distancia. Por ello se encuentra en la zona central geográfica de la Península Ibérica. Además, pertenece al llamado Corredor del Henares, el cual es el conjunto de poblaciones asentadas a lo largo del río del Henares. Estas poblaciones se han transformado en poblaciones de gran importancia e influencia agrícola e industrial, llegando a tener sus propios periódicos, canales televisivos, emisoras de radio, grandes centros comerciales, festivales y relaciones internas entre localidades pertenecientes. Algunas de estas localidades, aparte de Alcalá, son: Guadalajara, Azuqueca de Henares, Torrejón de Ardoz, San Fernando de Henares, Humanes de Mohernando, Carrascosa de Henares, etcétera. El río Henares está rodeado de un valle muy fértil que introduce pequeñas variaciones microclimáticas al clima general de la Meseta donde Madrid se encuentra. El clima es, por lo demás, continental (muy extremo en frío y calor en Invierno y Verano) y seco.

PREHISTORIA, PROTOHISTORIA Y EDAD ANTIGUA.

Se sabe que Alcalá de Henares estuvo poblada desde épocas prehistóricas debido a determinados hallazgos arqueológicos. Sería en torno a los tres mil años antes de Cristo (a.C.). Estos hallazgos han aparecido en uno de los cerros que pertenecen y rodean a la actual ciudad, San Juan del Viso. Hay pequeños objetos líticos y algunas pinturas rupestres. Sin embargo, no son de gran importancia para las investigaciones arqueológicas actuales, pues no presentan ni abundancia ni características especiales, al menos de lo hasta hoy conocido. Probablemente es en el cerro donde la población podría cazar y encontrar cuevas que habitar. Por otra parte podrían controlar desde allí la presencia de animales grandes en el valle. Sobre épocas prehistóricas más avanzadas, la población bajaría a poblar el Ecce-Homo, también en el cerro de San Juan del Viso. Esto ocurriría en torno al final de lo que hoy día es conocido como Prehistoria Reciente, y hasta hace poco era conocido como Neolítico. Estas épocas ya pertenecen a la Edad de los Metales, sobre los años de 1500 y 800 a.C.. Esta población sería de origen carpetano, un pueblo étnico no excesivamente belicoso, dedicado a la agricultura. Los carpetanos era uno de los pueblos étnicos que conforman lo que llamaríamos los pueblos de mezcla étnica y cultural celta e íbera, los celtíberos. Ellos formarían un poblado llamado Iplacea. Este poblado carpetano introduciría a la localidad en la protohistoria, que es la historia conocida a través de extranjeros que la escriben, dado que los habitantes indígenas del lugar no saben escribir ni leer (y por tanto aún serían por sí mismos prehistóricos). Durante estas épocas el lugar se llenaría de leyendas que hablarían del gigante Gerión de la mitología griega, el cual habría venido a morir a este lugar, de la existencia de duendes, pequeños dioses, un dios del río e incluso de la existencia de una fuente de agua natural que daba salud y era habitada por un dios menor.

La II Guerra Púnica entre romanos y cartagineses tuvo por uno de los escenarios de guerra la península Ibérica sobre los años 200 a.C.. Estas guerras decantaron a los carpetanos a aliarse con los romanos. Sin embargo, tras la guerra, los romanos pretendieron conquistar la península Ibérica, lo que provocó una larga guerra de conquista y rebeliones de todos los pueblos y culturas diversas que vivían en esta península. Se sabe que durante esas guerras, que duraron cerca de 200 años, tuvieron lugar hechos históricos en la República Romana que afectaron a la historia de Iplacea. El fin de la dictadura de Sila provocó su condena, por lo que uno de sus generales, Sertorio, se refugió en Iberia. Los iplacenses se aliaron con Sertorio, por lo que se vieron involucrados en la guerra que se formó con la idea de acabar con el peligro que suponía Sertorio para Roma, dado que pretendía independizar el territorio y proclamarse Rey. Sería sobre los años del 80 a.C.. El general enviado para acabar con dicho peligro para la República fue Pompeyo. Durante estas luchas los carpetanos adquirieron costumbres culturales romanas que mezclaron con las suyas y algunos comenzaron a hablar y escribir en latín. Sertorio fue aniquilado con toda su tropa por Pompeyo, por lo que Iplacea pasaba a ser aliada de Pompeyo, ya que era costumbre en los pueblos de la península reconocer fidelidad a aquel enemigo que te venciese en la guerra. Pompeyo hizo de lo que ya se conocía como el territorio de Hispania su territorio. No es que se lo apropiase, pertenecía a la república Romana, pero sí que lo cuido y romanizó de modo que los pueblos que vieron ciertos avances en sus modos de vida se sintieron plenamente agradecidos. Hispania se transformó en toda una reserva militar y de víveres, tierras y riquezas para Pompeyo. Al comenzar la guerra civil romana, que crearía la dictadura de Julio César, Pompeyo usó de Hispania como uno de sus campos de guerra. César hizo una campaña rápida y sanguinaria donde no había perdón para muchos de los vencidos. Entre los vencidos, obviamente, se encontraban los iplacenses. Estos pasaron a ser aliados de César.

Tras César, el gobierno de Augusto disolvió casi las instituciones republicanas y se inició el periodo del Imperio Romano. La península Ibérica fue definitivamente conquistada. Iplacea fue llamada Complutum. Sobre la mitad del siglo I después de Cristo (d.C.) la localidad fue trasladada a la parte llana del valle del Henares, en lo que hoy día es el actual barrio del Pilar, aunque se han encontrado restos de villas romanas alejadas de ese núcleo urbano en lo que sería el barrio de El Val. No obstante, es el barrio del Pilar el que fuera en otra época el lugar donde se encontraba Complutum, lo que es hoy día el distrito II de la ciudad. La ciudad vivió de su rica agricultura. Se sabe que cobró importancia dentro del Imperio, ya que su necrópolis es relativamente grande, tuvo un templo, muralla, diversas villas lujosas con grandes mosaicos, estuvo empedrada, y por aquí se hizo pasar una de las principales vías romanas. Esa vía haría de Complutum una importante ciudad de paso y de comercio que la llenaría de muchas influencias externas. Durante los últimos años del siglo III d.C. y primeros del IV, siendo Césares consecutivos Diocleciano y Maximiano, ocurrió uno de los hechos históricos que marcarían la ciudad. Se produjeron por decretos imperiales unas persecuciones a los cristianos, ya que su orden moral atentaba contra la organización social y tributaria del Imperio. Por ello los cristianos ya habían sido perseguidos anteriormente por otros emperadores en diversas épocas. En las épocas de Diocleciano y de Maximiano se creó un edicto por el que las personas debían reconocer cualquier divinidad salvo la de Cristo, haciendo hincapié en la divinidad de la persona del mismo emperador. Este edicto, al llegar a Complutum, se encontró con el rechazo de diversas personas, pero el protagonismo recayó en dos de esas personas. Se trataba de dos niños pastores educados en el cristianismo. Al reconocer sólo la divinidad de Cristo se les apresó y pidió que cambiasen sus ideas. Sin embargo, los niños, Justo y Pastor, se negaron, por lo que fueron degollados y decapitados tal como mandaba la ley. Tan sólo ellos habían insistido en defender su fe cristiana en todo Complutum, pues unos veinte años atrás ya se había decapitado de siete a diez personas en el foro por declarar a JesuCristo como único Dios verdadero. Cuando en el año 313 el nuevo emperador Constantino hizo que el Imperio adoptase la legalidad del cristianismo, el cual llegaría a ser religión oficial, estos niños fueron hechos Santos y Mártires de la Iglesia. La piedra donde fueron degollados aún se conserva como reliquia de la ciudad en la catedral iglesia magistral de Los Santos Niños Justo y Pastor, o de San Pedro y San Pablo.

En la actualidad se pueden ver diversos restos y piezas romanas en el Museo Arqueológico Regional, ubicado en la ciudad, en el Taller Escuela de Arqueología, en el barrio de El Juncal, los restos de la planta del templo y un trozo de su muro, en el barrio de El Pilar y la capilla de Nuestra Señora de Belén, y en el museo de la reconstruida casa de Hippolytus, un edificio romano cercano al antiguo foro de la ciudad del siglo II d.C., en El Juncal, y la Fuente de la Juventud, una fuente romana construida sobre la fuente natural del mito ya comentado, se encuentra hoy día en funcionamiento a la orilla del río, pero su ubicación en el Juncal, alejada de la ciudad y descuidada, la hace poco visitable y desconocida para muchos.

A lo largo del siglo V Roma inició una decadencia que en el año 476 provocó el final del Imperio Romano de Occidente debido a las diversas oleadas de invasiones germánicas. Sin embargo, el Imperio se veía colapsado para ejercer su gobierno desde décadas antes. Ello influye en Complutum en una decadencia paralela, ya que las vías de comercio eran inseguras y la ciudad, aparte de su agricultura, había vivido de la vía romana por la que comerciaba productos que iban a, o llegaban de, Italia. Lentamente fue perdiendo habitantes.

martes, marzo 28, 2006

NOTICIA 52ª DESDE EL BAR: EL INFORME THE BEATLES

Como llevo unos días de subidas y bajadas anímicas... la verdad es que semanas... pues, entre otras cosas, me he puesto a escuchar música. The Beatles siempre ha sido un grupo de rock que me ha causado muchos buenos ratos y que me han acompañado también en momentos bajos. De hecho, poco a poco, desde los 15 años me fui comprando su discografía hasta el punto de que ahora la tengo completa e incluso con alguna rareza por ahí... como cierto single edición limitada de Alemania, 1996... bueno esto ya es un poco friki. Habitualmente la gente suele relacionar a The Beatles con el amor y el pacifismo... pero la verdad es que tienen un punto oscuro muy poco explotado, y más ahora que, aparte del bonachón de Starr, el que lleva las riendas comerciales es el santurrón de McCartney. Pero esas letras que decían cosas como que si veían a su chica (la de Lennon) con otro ya podía correr porque la soltaba un bofetón en el "Rubber Soul" (1965), esa otra donde se quejaban de los impuestos británicos, en "Revolver" (1966), invitaban a una fémina a que se corriera sobre Lennon, en la canción "Come Togheter" (1969), aquella donde Ringo Starr invitaba a alguien a que le agitara su manzano (creo que es en el segundo disco, quizá el cuarto), otra donde Harrison describe la vida con sus compañeros como la vida dentro de un zoo, en el single"Old Brown Shoes" (1969), aquella donde Harrison, también, describe a los capitalistas como cerdos, en "el Álbum Blanco" (1968)... En fin que sus letras no sólo hablan de amor y desamor. A veces cuentan historias extrañas, a menudo inspiradas por las historias extrañas que le oyeron cantar a gente como Dylan, o influídos por sonidos de gente como The Who (la dura canción, por no decir heavy, "Helter Skelter", 1968, era una canción que McCartney escribió para competir con ellos).

Pues bien, el otro día me desperté con ganas de escuchar el "Abbey Road" y entre ellas hay una canción cantada por McCartney, con letra suya, y con un ritmo infantil, pero la letra es lo que hace que tenga algo especial... aterrador en cuanto a psicopatía... Así que ahí os la dejo como informe de mis actividades de espionaje. Aunque he de reconocer que yo me desgañité de dolor cantando a viva voz la de "Oh, Darling" de ese mismo álbum... Ay, el desamor... Ay, los miedos...


"El martillo de plata de Maxwell" ("Maxwell's Silver Hammer", del álbum Abbey Road, de The Beatles, 1969).

Joan era extravagante y estudiaba ciencia patafísica en casa
hasta altas horas de la noche, solita con su probeta.
Maxwell Edison, a punto de licenciarse en medicina, la llamó por teléfono,
"¿Puedo llevarte al cine, Joan?"

Pero mientras ella se arregla para salir
llaman a la puerta,
BANG, BANG, el martillo de plata de Maxwell cayó sobre su cabeza
BANG, BANG, el martillo de plata de Maxwell se aseguró de que estuviera muerta.

De vuelta a la escuela, Maxwell vuelve a hacer el tonto
hasta que la maestra se harta
y para evitar una escena desagradable
le dice a Maxwell que se quede después de la clase,
así que él se queda esperando,
escribiendo cincuenta veces: "no debo ser así".

Pero cuando ella le da la espalda al chico
él se arrastra por detrás
BANG, BANG, el martillo de plata de Maxwell cayó sobre su cabeza
BANG, BANG, el martillo de plata de Maxwell se aseguró de que estuviera muerta.

La comisaría treinta y uno dijo: "hemos cogido a uno muy malo".
Maxwell se queda solo,
haciendo dibujos de los testigos.
Rose y Valerie gritan desde la tribuna
diciendo que deben dejarle libre.
El juez no está de acuerdo y así lo dice.

Pero mientras pronuncia estas palabras
se oye un ruido por detrás,
BANG, BANG, el martillo de plata de Maxwell cayó sobre su cabeza
BANG, BANG, el martillo de plata de Maxwell se aseguró de que estuviera muerto.

El hombre del martillo de plata.

lunes, marzo 27, 2006

NOTICIA 51ª DESDE EL BAR: QUEJAS DE HISTORIADOR SIN EMPLEO

He pasado un fin de semana ciertamente aburrido y triste. Pero destacaré que al fin me han entregado el carnet de investigador en el archivo municipal de Alcalá de Henares. Tengo el número 522 hasta Marzo del 2007. En realidad no sé para qué lo quiero, porque sigo sin tener ninguna gana de continuar unos estudios de doctorado que valen tanto como el papel higiénico... mierda de país... hasta algunos profesores catedráticos te lo comentan en privado... "un doctorado de Historia en España, pues no vale mucho... no vale nada... si estuvieses en otro país... pero siempre es interesante que lo hagas si te gusta este mundillo". Vamos, que vale para parecer más inteligente que el resto, lo que es una absoluta estupidez. Creo que la carrera de Historia, junto a otras, como Humanidades, han sido los estudios menos protegidos y respaldados por los gobiernos españoles desde hace décadas. ¿Cuántos libros de Historia se venden en España o cuántos documentales? Pues los más famosos, que seguro que os acordáis de alguno, lo hacen cineastas, periodístas y personajes de tertulias muy sospechosos y adscritos normalmente a alguna ideología... historiadores de verdad pocos. Pero el caso es que no sólo podemos investigar o dar clases, también podemos ser asesores, analistas de situaciones, documentalistas, plantilla de periódicos, revistas, televisiones y hasta de casas de videojuegos. Bueno, hay un mundillo teóricamente abierto a nosotros, pero en la práctica todo se reduce a que alguien te diga: "ah, historiador, y eso ¿qué? para opositar y dar clases?" Y eso siempre que no venga el tópico personaje que te dice: "qué bonito, debe ser muy duro, todo de memoria... pues yo tengo un libro sobre mi pueblo que..." Por cierto, ser historiador implica memoria, pero no es la cualidad principal de un historiador científico, aunque os parezca extraño... somos sobre todo analistas de echos, personas y documentos. Si hasta tenemos ciertos conocimientos de psicología social... Ni un sólo empresario en este país se ha planteado nuestras capacidades totales.. y por eso no nos llama nadie. Y los órganos administrativos hablan de nosotros como gente a la que respetar por ser quien guarda nuestro pasado... como si tuviéramos armarios para hacerlo, cuando nuestra misión es enriquecer a las personas con conocimientos que les cree cabezas pensadoras por sí mismas, y no por los mensajes televisivos, y hasta para darles pasajes que pueden ser auténtica literatura de la que sacar lecciones para su propia vida o para su deleite. Aunquer en realidad los órganos administrativos son todo boquilla, porque en la práctica no nos dan nada de nada en cuestión de oportunidades para desarrollar nuestro trabajo o para vivir de nuestros conocimientos, como el resto de titulados universitarios. Reconozco que nosotros mismos, los estudiantes de Historia, de Humanidades, de Arte, de Filosofía... nos hemos cavado nuestra propia tumba con nuestra patética defensa... siempre la he llamado patética. Ya he escrito en qué nivel de retroceso nos encontramos en los posts que en el pasado escribí sobre el CAP y el mundo docente. Pero es que nuestra defensa es patética. Cuando el año pasado, o el anterior, hubo movilizaciones en favor de que no nos extingan nuestro lema más coreado era que queríamops ser formados como personas. Por favor, cómo no vamos a perder la batalla así. Claro que queremos ser formados como personas, ¿quién no? Las carreras subsistieron a su modo en la nueva ley, pero bien leída parecen un apéndice universitario para formar a personas con inquietudes intelectuales meramente por afición. No hay una orientación laboral ni una orientación de crear ciudadanos pensantes de lo que les rodea. Si quieres formarte como persona en cuanto a conocimientos humanísticos bien puedes ser autodidacta y leer libros y documentos, ver museos y hacer tus valoraciones, conversar con quien debas, etcétera... ¿hace falta un papel que diga lo que eres como persona para eso? Nuestra defensa debió orientarse a que podríamos ofrecer a la gente muchas cosas que les haga descubrirse a sí mismos y el mundo desde puntos de vista muy diversos y abiertos. Conocer al otro a través del conocimiento y también a uno en sí. Viajar enriquece... pues ninguno de nosotros llegará a estar en China, Japón, Australia, Perú, Gran Bretaña, Alaska, LAs Molucas, el Congo, Myanmar, Australia... por mucho que vivamos no podremos pisar todo el planeta y menos conocer en persona a todas las personas de todas las sociedades y sus costumbres y cultura. Pero los conocimientos de letras pueden ofrecer la oportunidad de abrirte a esos mundos y crearte una mente enriquecida que no pare de aprender en toda su vida. Eso es lo que no hemos defendido. Nos hemos encerrado en nosotros, aprendemos nosotros, nosotros queremos, nosotros, nosotros, nosotros... ahí es donde comenzamos a perder... y así estamos, no nos toman en serio. Pues nada, a comerse los mocos.

sábado, marzo 25, 2006

NOTICIA 50ª DESDE EL BAR: EREPERE (EREPO, EREPSI, EREPTUM)

A mi mano,
que sube y baja
y retoza y ríe
y se resbala y va
por las cañas
de este campo
de pajas.
Que sabe siempre
estar firme
y temblorosa,
divertida
y juguetona.
A mi mano
que me ama
y besa
del mismo modo
que yo la amo
y beso.
A mi mano
que coge tiesas
ramas
como toca matorrales
y se mete en cuevas
para refugiarse.
Que igual le da
estar en montes
que en valles,
dormida
o despierta.
A mi férrea mano
para que siga,
como las piedras,
durando muchos años;
como los niños,
jugando muchos años;
como las niñas,
amando.

Daniel López-Serrano Páez (el espía de este bar)
De los libros Poemas de un Hombre Infame (1998), Poemas de un Hombre en Decadencia (1998) y el recopilatorio Insolidarios con la Gallina (2005).

Bueno, sí, quizá sea uno de mis poemas más explotados, y que más ventajas económicas me ha dado (unos 300 euros), pero sé que os gusta... Bueno, al menos a mí me gusta. Que lo disfruten en la blog hasta en Nueva Zelanda y Uruguay, ya puesto a publicar... El próximo post trataré de escribiros algo que no sea otro poema mío. Por cierto, veo a través de los servicios del buscador google que hay quien sigue mirando en mi blog en busca de textos de Historia, ya que son de las noticias más consultadas en determinados días. Intentaré también prepararos algo nuevo sobre eso, aunque ya sabéis que esos informes son largos y o bien los leeis, o bien os los imprimís para leerlos con calma, o bien os leeis lo que os interese de mí vida y pasáis de la Historia, ¿Por qué escribo yo esto si ya sois mayorcitos para saber lo que queréis hacer? Por lo demás, nada, sigo en mi vida tan puteado, inactivo y solo como siempre. De vez en cuando escribe la Psicóloga del Bar, pero no termino de entender del todo sus puntos de vista y me quedo confuso, aunque sabiendo que todo se mueve dentro de la amistad, único afecto posible entre nosotros. Un saludo y que la cerveza os acompañe.

(EstE poema tiene registro de autor bajo licencia creative commons, al igual que el resto del blog según se lee en la columna de links de la derecha de la página. También está registrado en el Registro de la Propiedad Intelectual como parte del libro donde apareces. De este poema no está permitida su reproducción total o parcial sin citar el nombre del autor, y aún así no estará bajo ningún concepto ni forma permitida la reproducción si es con ánimo de lucro).

jueves, marzo 23, 2006

NOTICIA 49ª DESDE EL BAR: TITANIC

Sonreí
porque al fin y al cabo,
todos los que bebíamos,
esperábamos
ver al Titanic partir.
Daniel L.-Serrano (el espía de este bar)
escrito en Alcalá de Henares el 2 de septiembre de 2005

miércoles, marzo 22, 2006

NOTICIA 48ª DESDE EL BAR: VOMITORIO

Uff, hoy no voy a salir de casa, me voy a quedar a hacer vida cavernícola en el hogar. Anoche no pude parar de vomitar como si fuera un pellejo de vino rasgado y culla rasgadura fuera creciendo a medida que sale el líquido. La verdad es que no sé qué me pudo sentar mal, porque casi no cené, aunque algo pudo estar malo. Puede que fuese por ansiedad. O puede que fuesen ambas cosas combinadas. Ansiedad... ante una vida donde todo parece salirme mal. Sea como sea hoy voy a descansar todo el día. Por un momento en la noche entró a hacerme compañía mi gata, quizá la única fémina en el mundo que busca mis caricias, pero la tuve que echar porque me encontraba realmente mal, sólo me acompañé de un barreño, por un momento mi dormitorio fue un vomitorio a la antigua usanza. Ni siquiera voy a llamar al archivo municipal para ver si tienen ya mi carnet de investigador. Me he despertado mejor, aunque con el estómago vacío, yo creo que en unas horas estaré como siempre, tal vez después de la siesta si logro recuperar horas de sueño. Claro que en mi estar medio dormido medio despierto tuve sueños de esos que puedes confundir con la realidad, y en ellos hay un par de cosas que deseo escribir en un relato para algún concurso literario. Joder, cuando me miré en el espejo sin gafas vi una enorme mancha blanca que era mi cara, luego me puse las gafas, no había duda era mi cara como la de un espectro. Carajo, ansiedad... ansiedad... en fin, me voy a descansar. Un saludo nos veremos.

lunes, marzo 20, 2006

NOTICIA 47ª DESDE EL BAR: YES SIR I CAN BOOGIE


Pues como prometí esta es la segunda entrega de otra portada de una de las cassettes que fueron de mi padre, pero también tengo algo serio que decir al final. Vayamos por el principio. Aquí esta carátula pertenece a un recopilatorio de 1977, o sea, de plena época del destape. Aparte de la zagala que se ve en la portada, en plan erótico español setentero, cabe destacar lo curioso de su tema recopilatorio. por un lado podemos encontrar el "Hotel California" de The Eagles y el "Gonna Fly Now" de la banda sonora de Rocky, con temas como "Clodomiro el Ñajo" de autor no determinado. Claro que también podía haber puesto una portada donde un borrico con sombrero de paja dice el título del recopilatorio: El Yes Very Güel y Otros Éxitos de Interés. Y es que realmente España es diferente.

Y ahora lo serio. He contactado con la Psicóloga del Bar por Internet. En fin, no ha hecho falta esperar más tiempo a su regreso. El resultado ya me lo esperaba de todos modos. Sólo seremos amigos. Sólo espero que ahora no se incomode con cada cosa que haga porque vea en ello un intento de conquistarla... la verdad es que no será así. Es cierto que me hubiera gustado que el resultado fuera otro, pero cuando es no, es no. Ahora sólo pretendo que nuestra amistad no decaiga, que no muera. Espero que sepa ver que sólo pretenderé eso. Estaré unos días de bajón, quizá unas semanas, pero las cosas vienen como vienen. Al menos ella no regresará en unos veinte días, por lo que la peor parte del bajón ella no la verá y no afectará a malinterpretaciones de mis sentimientos. Sinceramente, no quiero perder su amistad, no tiene porqué perderse, pero tengo mis miedos, como cualquier persona. Un saludo a todos y que la cerveza os acompañe.

sábado, marzo 18, 2006

NOTICIA 46ª DESDE EL BAR: TANGUILLOS DEL GOLPE


Lo que uno puede encontrar en el baúl de los recuerdos. Al morir mi padre hace ya camino de tres años dejó diversas pertenencias, como toda persona que se muere. Entre ellas tenía un montoncito de cassettes con la música que solía escuchar en el coche cuando iba al trabajo. Hace tiempo que las clasifiqué, porque soy un entusiasta coleccionista de música, discos, cassettes... Pues entre esas cintas estaba la que contenía esta portada en su carpeta. No tiene desperdicio. Es un álbum de música de tanquillos y sevillanas cuya letra es de Juan Palacios e interpretan Los de la O, Los Duendes del Guadalquivir, Los Flamencos de la Isla y otros. No es que me interese esta clase de música especialmente, pero hoy me dio por escuchar un poco de la música que motivó a mi padre por un tiempo. Como podéis ver el álbum es referente al intento fallido de golpe de Estado de 1981 de Tejeros. Lo que ya tiene cojones para hacer unas sevillanas. Lo más sorprendente es que ni siquiera es de Cádiz, está editado en Barcelona por Ediciones Fonográficas el mismo año de 1981. Y es que otra cosa no, pero en España nos reímos hasta de los chistes de Chiquito de la Calzada... que no tienen ni puta gracia, pero oye ahí están. Claro, que cuando Bin Laden derribó las Torres Gemelas de New York en 2001, matando a dos mil o tres mil personas más los traumas y heridos, a las pocas horas España era el país cuyos usuarios de Internet más chistes habían colgado en la red, hasta el punto de que el embajador estadounidense en Madrid tuvo que llamar la atención al presidente del gobierno sobre el asunto. Se puede rastrear en las hemerotecas, no me lo invento.

Yo creo que es la primera vez que escucho en esta clase de música (a la que no soy muy aficionado) cosas como: golpe de Estado, Adolfo Suárez presente, se acordarán de Paracuellos, Tejeros no seas desgraciado, Fraga hombre de peso se acuerda del pan con queso, sale el Rey por la tele, la abuela oyendo la radio se acuerda del pasado y se le cae el último diente... vamos que no tiene desperdicio, máximo si se escucha en un día de resaca etílica, como yo he hecho. Y los títulos, pues cosas como "Tanguillo del Golpe", "Sevillanas del Susto", "Aquellos duros Antiguos"... Aunque tengo que reconocer que la más trabajada es una que se titula "Sevillanas Cachondas" donde Jesús Machado canta que se ha echado una novia muy cachonda que le gusta la pornografía, la cual deberían de prohibir porque él se pone malo de lo que se ve allí. No tengo palabras ante nuestra cultura autóctona más profunda. Y todavía tengo otras cassettes más que he encontrado que... creo que el próximo post comentaré otra más. No hay palabras. Lo que no me explico es porqué mi padre tendría una cassette de Boney M en 1984, la que incluía "Kalimba"... aunque la mejor canción de esta gente discotequera era la que decía (en inglés) "ella está enloquecida como una idiota con su papi, papi molón, papi, papi molón".

Oh, sí, papi, papi molón, papi, papi molón, papi...

jueves, marzo 16, 2006

NOTICIA 45ª DESDE EL BAR: VENGANZA MAQUIAVÉLICA

Siempre que digo que mi blog se llama "Espia del Bar" hay alguien que me dice que si hablo de mis batallitas de borrachera y de la gente peculiar que a veces conozco... bueno, todo se andará, pero quien lea esta blog habitualmente sabe que ese no es el objetivo concreto. Asíque como mucho hoy como informe de espionaje os voy a dejar uno de venganza maquiavélica en mi vida. En fin, ahí va:

EL INFORME VENGANZA MAQUIAVÉLICA.

Esta historia es muy sencilla. Yo vivo en un barrio obrero de Alcalá donde hay una gran concentración de personas de etnia gitana (y actualmente de emigrantes) desde que se creó el barrio. Es casi marginal. Popularmente conocido como "El Lianchi" o bien "Lian Shampoo" o "Gran Shampoo", algo parecido, creo que nadie se ha preocupado en saber cómo diantres se escribirá. Pese a la mala fama del barrio hay muy buena gente, pero claro, de gustos y conocimientos sencillos, campechanos, francos, primarios en algunos casos... Esto es importante decirlo porque en los últimos meses del año pasado vino a vivir a mi portal un matrimonio recién jubilado que toda su vida habían estado viviendo y trabajando de porteros en un bloque de pisos de lujo repleto de abogados, médicos, gente de altos negocios... en fin gente que, en general, tiene un nivel de vida muy alto, unos conocimientos muy altos, una educación muy protocolaria... os podéis hacer una idea arquetípica. Pues aquí el matrimonio en cuestión se instaló en el bloque de pisos donde yo vivo, lleno de gente sin empleo, albañiles, un actor, trabajadores de fábricas, inmigrantes rumanos, brasileños y de algún lugar musulmán no determinado, uno de los pisos con una familia okupa, un divorciado bebedor, y demás. Pues bien, tal matrimonio de jubilados debieron creer que eramos bestias a las que educar porque desde el primer día se quejaron por todo. Lo peor es que el turno de presidencia de la comunidad les cayó a ellos, y desde entonces se comportan más exageradamente quejicas... Por ejemplo, abroncaron más de una vez a la pobre mujer de la limpieza del portal hasta que se fue y tuvo que venir otra, han regañado a los niños que subían las escaleras con sus juegos y carreras, han llamado la atención a quien se deja la puerta abierta para ir a la casa del vecino dejando que el olor de su guiso llene la escalera, algo que nunca importó...

Un día me tocaron los huevos a mí. Ahí está la clave. El tío, que no me había visto nunca, empezó a hacerme preguntas un día que llegaba de la calle. Qué quién era, a dónde iba, qué si vivía realmente ahí... y mirando mi pelo largo todo el puto rato. Al final le dije que vivía allí desde que nací. Pero al día siguiente: MAQUIAVELO. Compré la baraja erótica de Interviú y eligiendo días aleatoriamente le comencé a echar una carta a su buzón hasta que se acabó el mazo. Después de crearles ese nivel de ansiedad e indignación creía que debía dejarlo por zanjado... pero se me presentó el remate de oro. Volvía yo de una borrachera nocturna entre semana cuando descubrí que a través de la ventana del patio del edificio se podía ver que a una de las vecinas se le había caído del tendedero unas bragas... Grandes como ruedas de camión de transportes de largo recorrido... Vamos, grandes como la madre que las parió. No eran bragas, eran bragones. Eran como un mono de trabajo de grandes. Era la mía para rematar el asunto. Abrí el patio cogí tal elemento de pudencia tremenda y las eché al buzón... Con la fortuna de que al día siguiente aquí el caballero jubilado lo abrió justo cuando yo bajaba las escaleras. El tío despotricaba, pero con una sonrisa de oreja a oreja, el muy gañán... Yo creo que estaba pensando: "he triunfado, he triunfado". Desde entonces sólo veo que abra el buzón él, el Casanova este, y varias veces al día por cierto... ¿Habré sido el causante de la erección de un jubilado? La tabarra siguen dándola, eso es cierto, pero, joder, lo bien que se queda uno con estas cosas, oye. Lo curioso es que el matrimonio sigue ahí... lo que hace la costumbre de los años.

Y ya fuera de todo esto, sigo echando de menos a la Psicóloga del Bar... Y sí, tengo mis momentos de bajón, mis momentos de subidón, mis ansiedades, mis dudas, mis miedos, mis preguntas de cómo estará por Italia, qué estará haciendo, qué ocurrirá en el futuro cuando regrese, podré tener realmente opciones o no... Y hay quien me trae rumores que me hacen pensar sobre sus circunstancias, las que la hicieron irse a reflexionar, pero que no son tan importantes teniendo en cuenta que lo importante es lo que ella decida por sí, aunque en ocasiones me hagan elucubrar cosas que después doy por nulas... Es el estado de la indefensión en el amor a la intemperie, el que espera al descubierto. Pero puedo asegurar que trato de entretenerme yo también, que no tengo la mente constantemente atiborrada de todos estos pensamientos... estaría un poco loco si así fuera, ¿no? Y desde luego tengo claro que pase lo que pase ella siempre es una amiga. Eso no hay que perderlo, ocurra lo que ocurra cuando ella regrese de su viaje.

martes, marzo 14, 2006

NOTICIA 44ª DESDE EL BAR: PESCAÍTO LE LLAMABAN Y LE TRAÍAN FRITO


Pues en tiempos de crisis una persona a veces le da por hacer cosas raras... A mí ayer me dio por reordenar todos los libros de las estanterías de mi dormitorio, aunque ya estaban colocados. Además, por la tarde recibí una llamada telefónica de la Shoni (Sonia Pérez) y como era su día libre, pues venga le dije que me cortara el pelo. Asíque ahora tengo una media melena tirando a pelo corto y cortada a capas. No tenía el pelo así desde mi último curso en el bachillerato (el del Curso de Orientación Universitaria) y el comienzo de mi año etílico sabático, allá por 1998 y parte de 1999. Lo que ocurre es que Italia y la Psicóloga del Bar están muy lejos, el trabajo está en estado inexistente y los estudios del doctorado están como mínimo perdidos en un desierto. Todo el mundo tiene derecho a la metamorfosis en tiempos de crisis. Lo raro es que no me haya dejado barba y todo eso, pese a que los primeros días sí lo hiciera por dejadez... aunque aún queda tiempo para la decadencia física... lo consultaré con los duendes del bar... esos que me dicen: bebe, bebe, pescaíto... que no se diga que no te tenemos frito. Carámbanos... tras leer un libro que me dejó la Psicóloga del Bar, "Las Venas Abiertas de América Latina", de Galeano, y tras su ida temporal a Italia, me ha dado por leer a Rimbaud: "Una Temporada en el Infierno y otros Poemas"... y ya tengo preparado uno de Tim Burton para cuando lo acabe: "La Melancólica Muerte de Chico Ostra"... quizá este por dos motivos: 1- me llamó la atención su poesía cuando me lo dio a ojear el Vaquero de la Vaca Flaca, muy contracultural, al menos en parte, propio de mi revista conjunta con El Chico Gris, La Botella Vacía (ver links, esto es autobombo), 2- es el libro preferido de ella, y tenía curiosidad de saber qué le gustaba tanto de ese libro. Que la cerveza os acompañe.

lunes, marzo 13, 2006

NOTICIA 43ª DESDE EL BAR: ÚLTIMO INFORME CAP


Hace un mes que entregué la memoria para obtener el certificado de Aptitud Pedagógica. Hoy me han dado al fin el resultado los del Instituto de Ciencias de la Educación. Soy apto. Lo que quiere decir que puedo pagar más dinero para que me den el papel firmado donde dice que soy apto como profesor de Historia. Con esa mierda de papel podré pagar más dinero en el futuro para realizar exámenes de oposición a profesor. Mierda de vida. La verdad es que, a estas alturas, me importa tanto como el color de la mierda del presidente del gobierno de Taiwan. Por lo menos con esta noticia se acaban las noticias sobre el CAP y podré escribir sobre otras cosas de mi vida.
Esther Torrejonita me dice clandestinamente desde su trabajo que The Who vienen a tocar en julio a Madrid. ¿Cómo han resucitado a los dos que están muertos? Será todo un espectáculo, porque al cadáver de Enwistle, a diferencia del de Moon, todavía debe quedarle algo de carne. Milagros del dinero en el mundo del espectáculo aparte, iré a verles, o lo intentaré. Al menos voy a buscar el precio de las entradas. A fin de cuentas hay otros muertos que siguen tocando sobre los escenarios con menos fuerza, como The Rolling Stones.

jueves, marzo 09, 2006

NOTICIA 42ª DESDE EL BAR: EL INFORME EXILIO


"Ítaca (fragment III)" ["Ítaca (fragmento III)", del álbum "Barcelona, Gener de 1976", -basado en La Odisea- Lluís Llach, 1976]:

"Buen viaje para los guerreros / que a su pueblo son fieles, / favorezca el dios de los vientos / el velamen de su barco / y a pesar de su viejo combate / tengan placer de los cuerpos más amantes. / Llenad redes de queridos luceros / llenos de aventuras, llenos de conocimiento. / Buen viaje para los guerreros / si a su pueblo son fieles / y a pesar de su viejo combate / el amor llene su cuerpo generoso, / encuentren los caminos de viejos anhelos / llenos de aventuras, llenos de conocimiento."

La hecho de menos pese a que sólo han pasado cuatro días... y aún queda un mes. Puesto que va de exilio por reflexión estos últimos días, este espía del bar os reporta:

EL INFORME EXILIO:

Últimamente hay historiadores, sociólogos y pensadores que dicen que no sólo existe un exilio físico, si no también un exilio mental, el llamado exilio interior. Ese es el exilio de todas aquellas personas que no han podido salir del lugar donde, por circunstancias políticas o económicas, su destino está sellado con oscuros y tristes designios. Marginados, represaliados, carcomidos por su derrota y la consciencia de ella, estos exiliados interiores son lo que se ha llamado muchas veces los perdedores que producen simpatía, empatía, atracción, a mucha gente. Me gustaría poder escribir ampliamente sobre ellos en esta ocasión, divagar, usar metáforas y hablar de los que se autoexilian por cuestiones personales más allá de lo político y lo económico. Los que se autoexilian por amor o por desamor, por ejemplo, los que lo hacen por reencontrarse a sí mismos, o los que lo hacen por cualquier otra razón no política. Sin embargo, voy a tratar un tema de exiliados más habitual, el de los exiliados españoles del final de la guerra civil española en 1939. Recomiendo un muy buen libro escrito por una historiadora francesa, Marie-Claude Rafaneau-Boj, de entre los muchos libros que se pueden encontrar sobre el tema. Se llama en francés "Odysèe pour la liberté", pero en español lo encontraréis como "Los campos de concentración de los refugiados españoles en Francia (1939 - 1945)". No es lo único que os recomendaría, pero es un muy buen comienzo.

A finales de Marzo de 1939 Madrid y Valencia eran de las pocas ciudades grandes que aún resistían el empuje de las tropas nacionalistas del general Franco. La República estaba abocada a la derrota después de que los organismos internacionales obligaran la salida de las brigadas internacionales en 1938, así como se llegara en ese año a dos firmas que fueron una sentencia de muerte para la España democrática. Por un lado, Gran Bretaña y Francia daban por buena la ocupación de los Sudetes por parte de la Alemania NAZI a cambio del final de más anexiones en Europa por parte germana. Por otro lado, la URSS, único Estado capaz de suministrar ayuda a la República Española, firmaba un pacto de No Agresión con la Alemania de Hitler, llegando a tratarse los firmantes de ambos lados con la denominación de "camaradas" entre sí. La URSS fue abandonando poco a poco toda su ayuda a los republicanos españoles. Así, la derrota de la batalla del Ebro y el aislamiento de Cataluña del resto de la zona republicana, decidieron a Stalin por la definitiva y paulatina retirada de los efectivos soviéticos... No sin antes hacer un último acto de solidaridad llevándose a todos los niños que pudiera salvar mediante la evacuación.

A comienzos de 1939 Cataluña estaba siendo rápidamente tomada por los nacionalistas de corte fascista. Los republicanos eran represaliados duramente mediante ejecución, humillación, marginación o envíos al campo de concentración que Franco autorizó en Miranda del Duero. Muchos republicanos optaban por el intento de huir a Francia atravesando los Pirineos a pie, cuando no optaban por el suicidio antes de caer en manos de franquistas. Por ello, a finales de Marzo uno de los generales encargados de la defensa de Madrid, el general Casado, planeó con otros dirigentes, entre ellos Wenceslao Carrillo (padre de Santiago Carrillo), un golpe de Estado que entregase la capital a Franco, con la finalidad de acabar la guerra cuanto antes evitando en lo posible más muertes. Así ocurrió y la guerra finalizó, pero las muertes y represiones que sobrevinieron fueron masivas y duraron hasta 1975, año que murió Franco en su cama. El 1 de Abril de 1939 se acababa oficialmente la guerra con un parte dictado por el propio Franco a la radio y que decía: "1 de Abril de 1939, españoles, la guerra ha terminado".

Entre tanto los republicanos trataban de huir dejando y quemando atrás suya muchas de sus pertenencias, papeles y familias. Se dirigían a los puertos mediterráneos con la esperanza de poder huir de una posible muerte a manos de los franquistas. Eran seguidos muy de cerca por las tropas nacionales, que incluso se atrevían a instalar a personalidades de Falange en la mismísima casa natal de Manuel Azaña en Alcalá de Henares. Fue en estos sucesos que se registró uno de los récords más tristes de la Historia de España. La gente agolpada en el puerto de Valencia intentaba entrar en los dos últimos barcos que quedaban con rumbo a otro país. Francia había cerrado sus fronteras a los españoles por dos motivos: uno de ellos es que muchos franceses eran profascistas, de ahí que gran parte de Francia colaborara con Hitler pocos meses después, otro motivo es que los franceses no profascistas no deseaban molestar a Franco dando cobijo a sus enemigos y molestar así a Hitler, dándole así un motivo para iniciar la Segunda Guerra Mundial. Los republicanos españoles se habían convertido en una molestia. Por ello esos dos barcos sólo tenían permiso para desembarcar en Argelia, colonia francesa. Uno de los barcos zarpó con sobrepeso por exceso de pasaje. El segundo barco también llevaba camino de tener sobrepeso, este zarpó en cuanto se comenzaron a ver entrar por las calles que daban al puerto a los camiones cargados de soldados franquistas. Zarpado el barco inmerso en una gran tragedia colectiva, la gente que quedaba en tierra, cientos de personas, alzaban a sus hijos para que se los llevaran o bien los tiraban al mar. Los soldados y milicianos con armas optaban por suicidarse y por ayudar a morir de un disparo en la cabeza a los que no tenían armas. Ese día se registró el mayor número de suicidios en el puerto de Valencia. No hubo resistencia, sólo desesperación. Lo que no sabían los que pudieron zarpar a Argelia es que allí los musulmanes les tenían reservado cierto odio por resentimiento hacia los occidentales cristianos que les habían colonizado y de los que los españoles no eran inocentes, teniendo en cuenta los relativamente sucesos cercanos del Norte de África y la Guerra del Rif. Fueron manos españolas las que construyeron las vías del tren Transahariano, muriendo al sol del desierto del Sahara o siendo vendidos como esclavos, o bien utilizados como legionarios forzosos una vez que Francia entró en guerra con Alemania.

¿Qué había ocurrido con los que pasaron a Francia? Tampoco ellos tuvieron gran suerte. Los que salieron del país desde el comienzo de la guerra en 1936 pudieron elegir con más facilidad a donde marcharse al exilio. Los que lo hicieron precipitadamente huyendo de los franquistas tras la derrota de la Batalla del Ebro sufrieron muy amargos momentos. Desde Enero de 1939 la frontera pirenaica comenzó a ser un coladero masivo de emigración que iba al exilio. La región francesa de acogida era pobre y se encontró con su población duplicada de la noche a la mañana. La xenofobia contra los españoles era muy desarrollada. Se les solía tratar como piojosos, vagos, criminales, sucios, provocadores de peleas, criminales, borrachos... Posiblemente, la suciedad, los piojos y las borracheras eran reales en una población obligada a pasar a pie desde Barcelona a Francia la frontera montañosa en pleno invierno, casi sin calzado y sin más abrigo que mantas. Se dieron casos numeroso de muertes por frío y de pérdida de extremidades por congelación. A todo ello le acompañaba el terror a que les alcanzasen los franquistas, el miedo al futuro, el hastío de la derrota, y los bombardeos y ametrallamientos que los aviones franquistas y alemanes de vez en cuando les hacían al sobrevolarles. Por otra parte, entre los franceses había una gran cantidad de partidarios profascistas, con lo que no agradaba la presencia de republicanos españoles pidiéndoles asilo. Las fronteras se abrían y cerraban intermitentemente.

Se solía pedir que se abandonasen las armas en el suelo para poder entrar en Francia. Muchos no deseaban hacerlo, pues deseaban entregarlas al gobierno republicano aún resistente en Madrid. Los franceses no profascistas solían burlarse y maltratar a los españoles por no haber sido capaces de derrotar al fascismo y al NAZISMO. La guerra civil española duró dos años y pico, la defensa francesa frente a Hitler en la Segunda Guerra Mundial, comenzada en Agosto de ese mismo 1939, apenas duró unos meses. Los españoles no les reprocharon nada, les ayudaron a organizar una resistencia de guerrillas: la Resistencia Francesa mitificada por el cine.

Se dio el caso de que un oficial francés en el último paso fronterizo posible para que huyesen los republicanos era profranquista. Cerró la verja de separación y los españoles se agolpaban y lloraban, pues por la montaña se comenzaban a distinguir las banderas españolas nacionalistas y los himnos de Falange. La tragedia estaba apunto de desatarse si no les concedían pasar a Francia. Les iban a ejecutar allí mismo, delante de las puertas francesas, las puertas de la salvación. Los soldados y milicianos españoles comenzaron a suicidarse en masa con sus armas, como más tarde ocurriría en el puerto de Valencia. Las mujeres recogían las pistolas de los cadáveres y mataban a sus hijos e hijas y después disparaban contra sí mismas. Los llantos y las detonaciones se combinaban con el sonido del ejército franquista aproximándose. El oficial francés, sobresaturado por lo que él mismo había provocado, dio orden de abrir la puerta y dejar entrar a todos los republicanos sin detenerse a pedirles papeles, aunque obligándoles a dejar las armas en el suelo. Cataluña estaba perdida y en pocas semanas más Madrid y la España democrática.

En Francia las cosas no fueron sencillas. Los españoles ya no tenían permiso para salir de la región pirenaica y moverse libremente por Francia. Los republicanos se echaban la culpa unos a otros de la derrota, hasta el punto que los comunistas crearon un servicio de ayuda sólo para comunistas, mientras que los anarquistas crearon otro donde daban cabida a sus militantes, a los trotskistas y a los socialdemócratas. A veces se saldaban rencillas de guerra en peleas entre refugiados y con ajustes de cuentas a veces acabados en muerte... sobre todo cuando desde la URSS llegó la orden de purgar a todos los trotskistas y anarquistas... Órdenes que no aceptaron parte de los exiliados que comprendían que eso era deslealtad con gente que luchó y padeció por lo mismo que ellos.

México gastó grandes sumas de dinero para traer españoles republicanos a sus tierras. Incluso iniciada la Segunda Guerra Mundial, México continuó intentando proteger a los españoles demócratas, hasta que ya no pudo hacerlo más. Es México uno de los únicos países que jamás ha reconocido la legalidad del gobierno de Franco.

¿Y en Francia? La Francia de 1939 miraba mal a los exiliados españoles por todo lo dicho. Abrió para ellos campos de concentración mal llamados entonces campos de refugiados. Apenas tenían agua, esta solía ser la que los españoles sacaba de fundir nieve e hielo. Uno de los campos estaba a pie de mar y el agua tenía salitre que había que quitarle, pero tampoco tenían retretes, por lo que ese agua estaba contaminada de los propios detritus de los españoles. La disentería fue una enfermedad habitual en estos campos, junto a otras, como la desnutrición y todas las deficiencias que esta provoca. Se les crearon barracones con tablas de mala calidad y que contaban con múltiples agujeros. El frío se les colaba por todas partes hasta el punto de ocurrir múltiples muertes por gripes y congelaciones, que solían intentar evitar mediante el calor humano que degeneraba en promiscuidad, de ahí se iba a múltiples enfermedades venéreas. Muchas veces los españoles preferían desmontar los barracones para hacer hogueras con las que calentarse. Los alimentos eran insuficientes. Y los servicios médicos estaban a cargo de un médico pro NAZI que en muchas ocasiones hacía su trabajo mal adrede, causando mayores males de los que se suponía tenía que solucionar. Aquellos campos fueron campos de la vergüenza para Francia. Los niños españoles causaban mayores penas... y por ello sufrieron la desgracia de que las mujeres francesas se los llevaran como si fueran cachorros de perro a los que poder apartar de su madre sin más.

Cuando Hitler invadió Polonia unos meses después los franceses se apresuraron a reforzar los viejos sistemas defensivos de la Primera Guerra Mundial. Los españoles fueron enviados a batallones de trabajo forzado bajo amenaza de ser deportados a la España de Franco si no colaboraban con su país de acogida, la llamada Francia Libre por los franceses. Pronto la guerra llegó al suelo francés. Alemania la invadió.

Los españoles en los campos de refugiados que habían combatido se batieron en diversas posturas. Por un lado los comunistas más acérrimos tenían órdenes de Moscú de respetar el Pacto de no Agresión suscrito en 1938, el mismísimo Carrillo fue llamado a suelo soviético por esa razón y los alemanes NAZIS le dejaron vía libre para llegar a la URSS. Otros comunistas españoles no acataron esas órdenes y se pusieron a combatir junto a los franceses mucho antes de que la URSS entrara en guerra con Alemania en 1941. Otros españoles optaron por organizar guerrillas milicianas, entre estos muchos anarquistas y antiguos miembros del POUM. Serían antecesores y adiestradores de muchos franceses que formarían más tarde la Resistencia Francesa. Otros participaron de trabajos rurales para encubrir sus actividades de espionaje y de paso de aliados por las fronteras, tarea encomendada sobre todo a mujeres y niños, y no desprovista de oportunistas que cobraban dinero y terminaban abandonando a sus guiados a una muerte segura. Otros españoles se alistaron en el ejército británico, donde se les usó de carne de cañón en primera línea y donde se les discriminó racialmente en retaguardia. Cuando los aliados tuvieron que abandonar el continente por Albuquerque, los últimos soldados en embarcar fueron los exiliados españoles, a los cuales se les dejó cubriendo toda la operación, causando un porcentaje de bajas enorme entre ellos.

La guerra continuó y tras el desembarco de Normandía se avanzó hacia París. Lecrec, general que liberó París con su entrada oficial, dio para la Historia un homenaje a los españoles. Entre sus subordinados siempre contó con españoles formados en batallón, estos siempre le habían sido fieles y dispuestos a combatir en primera línea. Lecrec, pese a querer que los franceses liberaran su propia capital, dio la orden de que fuesen las unidades de españoles las que encabezaran la entra da francesa en París. Las fotografías de la época muestran así a carros de combate entrando en París para liberarlo con nombres como Guernica, Batalla del Ebro y otras resonancias españolas. Sin embargo, jamás ayudaron a estos soldados a liberar a España, como era la creencia que tenían estos que ocurriría. El desengaño no sólo fue ese. En 1953 se oficializaba el reconocimiento internacional al gobierno de Franco. Sólo desde mediados los 1960' y comenzado 1970' se volvió a incriminar a la dictadura.

La democracia dentro de una monarquía parlamentaria llegó a España de modo oficial con las elecciones de 1977 y la constitución de 1978. Los exiliados españoles, cuyas andaduras, penas y alegrías fueron muy diversas desde el final de la Segunda Guerra Mundial, regresaron y fueron reconocidos como españoles. Habían visto como habían sido objeto de purga y vigilancia en la URSS, así como habían sido retenidos en ese Estado. Habían sentado un gobierno republicano exiliado en México lleno de rencillas. Los anarquistas, buena parte de ellos, se habían acomodado en la vida del Estado del Bienestar de las democracias capitalistas. Habían sido mal vistos en Francia durante la década de 1950' por su adscripción política a la izquierda, y mejor mirados posteriormente. Habían sido discriminados económicamente en Alemania sobre todo desde la crisis del petróleo de 1973, aunque acogidos. Habían sufrido de nuevo la represión al estallar los golpes de Estado en Chile o en Argentina. Se habían retirado a vivir a la Cuba de Fidel Castro, por considerarla un paraíso obrero no tan brutal como la URSS. Habían sido perseguidos en EEUU durante la Caza de Brujas de los 1950', mal mirados durante 1960' por la derecha de ese lugar y reconocidos con gran mérito durante 1970'. Habían asentado sus comunidades más activas dispuestas a traer la democracia a España en el sur de Francia y en Italia. En fin, suertes muy diversas.

Aquellos que combatieron en la Segunda Guerra Mundial, no fueron reconocidos por gobiernos como el francés hasta 1995, en parte, y hasta 2005 plenamente, sesenta años más tarde de acabada la guerra.

lunes, marzo 06, 2006

NOTICIA 41ª DESDE EL BAR: UNA VIEJA CANCIÓN

"You can't always get what you want, honey", cantaban los Rolling Stones en 1968. Qué gran verdad de canción. No puedes obtener siempre todo lo que quieres.

A veces, las personas a las que aprecias te pueden hacer daño sin proponérselo. A veces tú intentas animarlas, a veces quieres hacerles compañía en sus horas más bajas, y a veces te dan malos modos y malas contestaciones que no dan al resto de las personas, o bien, apenas te hablan. ¿Por qué? Pues no lo sé, pero a veces ocurre. Tal vez nervios, tal vez se consideran únicas personas sufrientes, tal vez es una respuesta psicológica donde se libera tensiones a costa de las personas que aprecian. No lo sé.

Se supone que la Psicóloga del Bar se va mañana a Italia, hoy usará todo el día en preparar el viaje. Así que usé estos últimos dos días en verla un rato, entre otras cosas. Pero claro, "you can't always get what you want". No tuvo sus momentos más amables y simpáticos conmigo... es cierto que no tenía porqué estar simpática cuando su estado de ánimo es de tristeza... pero tampoco tenía que estar desagradable... Luego pareció estar más amable... cuando apareció más gente amiga. En fin, espero que le vaya bien y regrese recuperada y feliz. Si he sido un colchón donde liberar parte de sus tensiones, pues nada... estas cosas ocurren cuando hay confianza entre personas. ¿Qué le vamos a hacer? Sólo espero que cuando regrese me vuelva a tratar normalmente porque ya esté recuperada.

Entretando creo que iré a Madrid uno de estos días para ir con Danaclaudio al cine, a ver "El Castillo Ambulante", de Mayazaki, y tal vez tomar algo. A esta antigua amiga y a mí nos encanta este autor... y la verdad, necesito liberar mis propias tensiones divirtiéndome con un poco de sus locuras combinadas con nuestro mutuo surrealismo. Es lo que tiene el frikismo. Te puedes divertir a lo gilipollas y olvidarte de asuntos serios, como el oso cuando iberna. Creo que ella, Danacludio, también necesita últimamente despejar su mente un poco... porque si la mí está en Italia, la suya está en Londres.

jueves, marzo 02, 2006

NOTICIA 40ª DESDE EL BAR: SOLEDAD




En apenas unos días, quizá antes de una semana, ella se irá a Portugal por tiempo indefinido. La Psicóloga del Bar se va para aclararse fuera de España. Yo, el Espia del Bar, me quedo.

Ella se va y yo ya no tengo ganas de hacer nada en concreto. Nada de nada.