martes, mayo 29, 2012

NOTICIA 1091ª DESDE EL BAR: BANKIA ME DEVOLVIÓ DINERO, Y TODO TIENE UN PORQUÉ

Ay, Bankia, Bankia... Qué personajes... Y ese presidente del gobierno, Mariano Rajoy, que ayer declaró que no va a depurar responsabilidades a esos banqueros que a costa de avaricia han contribuido a la ruina del país gracias a conceder créditos a lo loco para que gente que sabían no podrían pagarlos pudiera comprarse casas y coches a lo loco también... Negocio redondo, porque cuando no podían pagar regresaba Bankia y les expropiaba la casa, la cual luego revendían en subasta. Claro que en parte no esperaban que estallaría la crisis del año 2008, con su previo aviso de 2007. Para entender estas cosas un neófito como yo, o muchos de los lectores de esta bitácora (tengo la impresión, más que nada porque no todo el mundo es economista ni banquero), quizá mejor está ver (con un poco de criterio propio) la película Inside Job (2010, Charles Ferguson, Estados Unidos de América). Claro que si se prefiere saber qué es lo que ha ocurrido en la Historia Actual en torno a esa crisis de 2008, entonces se puede leer, por ejemplo, la novela BrokerManiac, de Julio Holgado, que la Editorial Atlantis presentará el próximo 9 de junio en la Feria del Libro de Madrid a las 17:30 horas, nos lo dice la propia editorial, nos dice eso de que ya se escriben relatos sobre el asunto, puede ser interesante. Y si lo que se quiere es saber qué está pasando más concretamente en España con Bankia y un posible hundimiento de la economía española de manera sonada, pues quizá se puede leer The Telegraph, con paciencia y sabiendo inglés.

Yo soy más bien poco conocedor al detalle de cómo funcionan todos los movimientos económicos, aunque algo sé a través de los conocimientos básicos que se nos da los historiadores para realizar nuestra labor de análisis de los sucesos históricos. No seré hipócrita, no parto de cero, sé un poquito más que otras personas, pero no sé tanto como para que mi pensamiento sea una autoridad. No soy una autoridad y se me escapan bastantes cosas. Sin embargo soy una persona que le gusta conocer el mundo que le rodea, y así por ejemplo me informo de los orígenes de este problema que es Bankia, que desde que nació en 2011 sólo ha recaudado pérdidas económicas. Y ese origen está en el 3 de diciembre de 2010 cuando se creó ese Banco Financiero y de Ahorro (BFA) que ahora mismo tiene un 100% de su capital de mano del Estado, ha sido nacionalizado. El BFA se compuso a su vez de la unión de Caja de Madrid, Bancaja, Caja de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja; todo lo cual en su conjunto se hizo llamar Bankia a partir del 5 de abril de 2011. La principal dirección de Bankia la tenían directivos de Caja Madrid, y debían hacerse cargo de las actividades bancarias, de las participaciones asociadas a lo financiero, los activos y los pasivos de toda esta fusión. Este mes de mayo hemos visto como BFA pasó al Estado al 100% como hemos dicho, y BFA controla el 52% de Bankia, el resto son inversores diversos, entre ellos el banco más próspero de España en estas fechas: el Banco Santander, y alguna que otra empresa energética.

La cosa es que este asunto me interesa especialmente también a título personal. Mi dinero ha estado ahorrado en Caja de Madrid desde que mi padre abriera una cuenta mía compartida con él y mi madre a finales de la década de 1980 ó principio de la de 1990. Como cuenta estrictamente sólo mía estoy allí desde el 2001. Mis padres y abuelos tienen sus ahorros allí aún desde unas cuántas décadas más... Y mira que si echamos cuentas llevo unos veinte años en esa Caja de Ahorros. Nadie me preguntó en 2011 si quería que Caja Madrid pasara a ser un banco, ni mucho menos si quería la fusión que se hizo, que implicaba hacerse cargo de muchas deudas de otras cajas que habían estado haciendo juegos peligrosos en inversiones inmobilarias. Claro que muchas veces me molestaba que parte de la obra social de Caja Madrid no se usase en bibliotecas, servicios sociales o equipos deportivos de jovenes o niños de barrios, sino en entidades que no necesitan de dinero alguno para crear ciudades deportivas o financiar multimillonarios jugadores de fúbol, como hicieron con el Real Madrid Club de Fútbol

A pesar de eso seguí fiel a esta entidad. Por supuesto me molestó mucho todos estos años cuando de repente vi como en 2006, por tener menos de 1.000 euros al mes Caja Madrid me cobraba 1 euro mensual de comisión... Un impuesto por ser pobre... Mientras que a gente que tenía miles de euros que antes eran millones de pesetas, les regalaban desde simples bolígrafos (de los que yo nunca vi ninguno), a calendarios, cafeteras, teléfonos móviles, relojes, vajillas de cocina, de todo y más.  Me indignó todavía más cuando siendo Bankia decidieron que desde junio de 2011 iba a pagar 2 euros al mes por tener menos de 1.000 euros al mes, que ellos cobrarían a 6 euros al trimestre si tenía menos de 2.000 euros al finalizar ese periodo. Obviamente estando en el paro con frecuencia, como ahora, sin ingresos a menudo, como ahora, o que cuando se trabaja se trabaja con sueldos inferiores a 1.000 euros al mes, a menudo, y encima de contratos no renovables... pues es obvio que es bastante injusto. En fin, que les sigo guardando una venganza personal si algún día pudiera cumplirla, lo conté en la Noticia 947ª, que desde ese junio de 2011 a la actualidad es una publicación muy, muy, muy consultada y leída.

Socializan las pérdidas, dicen, pero nunca socializan las ganancias. La cosa es que estas semanas he tenido muchas y muy largas conversaciones con una amiga que no sólo estudió empresariales, sino que ha trabajado precisamente con cuestiones económicas y financieras muchos años. Ella me explicaba más o menos que la cosa es que el gobierno tiene su dinero en buena parte en Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), que es el banco que paga las nóminas de los empleados del Estado (ya sean funcionarios o laborales, y esto lo corroboro de cuando yo he sido contratado como archivero alguna vez). Este es un banco que también vivió una fusión con Cajas que intervino el Estado, Argentaria, y que ahora es uno de los dos más fuertes de España. Pues bien, si el gobierno quiere realizar determinadas políticas económicas con la ayuda de los bancos y estos no les hacen caso, lo suyo es montar la que han montado, porque siendo el dinero de BFA el 100% del Estado, y por tanto por medio de este el 52% del de Bankia, el Estado ya tiene medios para controlar esas entidades para sus futuras políticas. Al BBVA, si uno se fija en las noticias de segunda fila de la prensa económica (el diario ABC y LA RAZÓN del viernes pasado publicaban una nota por la que se convocaba a los accionistas para el procedimiento correspondiente para fusionar o absorber, no lo leí del todo, una Caja determinada), pues digo que si al BBVA le está diciendo el gobierno que se fusione con determinadas cajas que tienen problemas por haber invertido su dinero en inmobiliaras (y esto ha sido real este mes de mayo también), y el BBVA, que no es tonto y ha visto lo de Bankia dice no, ahora el gobierno controla BFA y Bankia a un nivel como que le es fácil decirle: "si no lo haces en tal plazo de tiempo cogemos nuestro dinero que tenemos en ti, BBVA, y nos vamos a Bankia, que sí hará lo que digamos porque lo hemos nacionalizado ("comprado")"... Y es por eso que no les conviene, por ejemplo, vender las innumerables viviendas que han expropiado, como el de mi vecino de arriba, para salir del problema económico que han creado... Política... Porque al gobierno lo que le interesa es controlar estas entidades económicas para facilitar sus políticas ideológicas, que no de solución de la crisis aunque digan que se orientan a ello. La misma amiga me comentaba cómo antes de mayo hubo numerosos rumores contrarios a Bankia en el mundo de las personas que se dedican a la economía, lo que hizo que se desplomaran sus acciones, y que esos rumores a menudo partían de personas cercanas al gobierno, por lo que podría ser una jugada encubierta para comprar las acciones de Bankia más baratas. Lo que explica que por ejemplo hace una semana cayera en pérdidas un 28% en la Bolsa y al día siguiente ganara un 11%... Caer en Bolsa es fácilmente inmediato, ganar no tanto, cuando ocurre es que existe un juego especulativo detrás. 

Claro que la gente no es tonta, ya van unos 23.000 millones de euros dados a Bankia por el gobierno, mientras que por otra parte se han quitado por ejemplo 10.000 millones de euros a la Educación pública, otros tantos a la sanidad pública, etcétera. Hoy mismo vemos como un directivo de Bankia se va con una indemnización de 14 millones de euros. Mientras la gente como yo, con apenas 1.000 euros, sin ingresos y pagando esos 2 euros mensuales por tener menos de 1.000 euros al mes, no podemos menos de indignarnos. Por eso en el aniversario del Movimiento 15 de Mayo, coincidió la intervención de la entidad en esas fechas, mucha gente se citó para sacar su dinero de allí en protesta y meterlo en otra entidad... Lamentablemente la policía fue a la fila de esta clientela para... inaudito y antidemocrático a mi juicio, pedirles el Documento Nacional de Identidad.

Pero ahora viene lo más tremendo. Yo también creo que el gobierno no dejará caer a Bankia, por lo mucho que ha invertido este mes allí, porque creo que es una jugada para controlar a otras entidades en sus designios políticos, como BBVA, y porque hay unos diez o quince millones de españoles con su ahorro ahí, y muchas empresas, y dejarle caer sería que reventara España del todo. Ahora bien, posiblemente a gente como yo nos dejen "morir" económicamente en este asco de jugadas, mientras esos directivos se retiran con sus 14, 20 ó 30 millones de euros, lo que sea que pida cada uno de indemnización. Y eso me preocupa. Pero la gente en general se está yendo de Bankia, y yo sigo aquí sin moverme, a pesar de las muchas comisiones injustas que me cobran y de todo esto que me indigna que he comentado. Y ayer, mirando mi cuenta, descubro algo sorprendente: ¡BANKIA ME HA DADO DINERO POR PRIMERA VEZ EN UNOS 20 AÑOS! Efectivamente el 16 de Mayo, ¡qué coincidencia, en uno de los primeros días en los que estalló toda la crisis de esta entidad!, me ingresaron 17 euros. ¿Por qué? En el concepto dicen que por "Devolución de cuota anual de mantenimiento de tarjeta". Veámos, yo tengo tarjeta de crédito desde el año 2004, han pasado ocho años y nunca jamás me habían devuelto dinero por las comisiones de mantenimiento anual de tarjeta. ¿Qué ha ocurrido? La respuesta la volvía a tener mi amiga ayer. Si nos pusiéramos a revisar todas las comisiones que nos cobran veríamos que estas no son una cantidad de dinero fija, sino un porcentaje, y por norma general los bancos, cajas, o hasta las telefonías y demás, al calcularlos los redondean a la alta a favor de ellos. Sólo unos pocos clientes, según su propia experiencia laboral, se paran a calcular esos cobros, a darse cuenta y a reivindicar que les reintegren lo cobrado de más. ¿Que qué había ocurrido? Pues probablemente que ante el descalabro de mayo y la ida en masa de muchos clientes a otros bancos, algún directivo de Bankia habrá pensado que nos tienen que dar un pececillo, habrá mandado corregir esos cobros de más de las comisiones y habrá definitivamente dado la orden de que devuelvan lo cobrado de más. Un pececillo para contentar a clientes o para darles una cara amable... Pero a mí en 20 años jamás me habían devuelto nada de lo cobrado de más... En fin, que las personas no somos tontas, y aunque es justo que me devuelvan lo cobrado de más, me temo que sé muy bien porqué me lo devuelven ahora y no puntualmente cada año y sin que yo reclame ni tenga que hacer cuentas... que eso es lo que se llama poder confiar en tu banquero. Yo sigo en Bankia... Pero sigo ante todo expectante... 

Saludos y que la cerveza os acompañe.

lunes, mayo 28, 2012

NOTICIA 1090ª DESDE EL BAR: AQUELLAS PALABRAS DE 1928

Mauricio Basterra está terminando su tesis doctoral, y como en otras ocasiones, y con mucho gusto por mi parte, me pidió que le realizara una pequeña investigación de Historia para él, dado que su trabajo le quitaba tiempo para poder realizar una pequeña tarea. Asíque por dos días regresé en esta ocasión al Archivo Obrero, en concreto a la Fundación Pablo Iglesias, para mirar y rastrear determinadas cuestiones en referencia a unos datos que me dio. Eso me llevó a consultar las actas y memorias de los congresos del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y de la Unión General de Trabajadores (UGT) en los años 1927 y 1928 (aunque uno de ellos se imprimió en 1929). Ya le entregué los resultados de mi investigación ayer, pero lo cierto es que me recreé un poquito en leer algo por curiosidad de aquellas actas. 

Hay que ponerse en situación. En esos momentos España seguía siendo una monarquía, la de Alfonso XIII, pero desde 1923 existía una dictadura militar, la de Miguel Primo de Rivera. Esta dictadura creó en 1927 una Unión Patriótica, que era la única formación política legal. Miguel Primo de Rivera creó una dictadura militar que aspiraba a no ser de ninguna tendencia política, aunque en la realidad se fijaban en el Partido Fascista de Italia. Hay que aclarar que Miguel Primo de Rivera no llegaba a ser del todo una personalidad política fascista, eso lo alcanzaría su hijo, José Antonio, que años más tarde fundaría el partido Falange. La cuestión es que Miguel Primo de Rivera había prohibido todos los partidos políticos, perseguido a las personas de izquierdas, mandado al exilio a mucha gente con estas ideas y demócratas en general (aunque fueran conservadores algunos), había encarcelado a numerosas personas contrarias a sus ideas, ejecutado a otras tantas, suspendido libertades varias, como la de expresión, etcétera. Entre todas estas cosas también ilegalizó a todos los sindicatos salvo uno, el socialdemócrata UGT (bueno, los Sindicatos Libres también, luego hablo de ellos). Consideraba el dictador que ese sindicato podría serle muy útil para tratar las cuestiones laborales atajando la mayoría de personas que se sentían afines al anarcosindicalismo o al comunismo en esas fechas. Por su parte la UGT aprovechó la ocasión que le hizo crecer mucho en militantes, ya que muchos trabajadores veían que no tenían otra forma de representación, al estar ilegalizadas todas las demás opciones. De hecho, cuando la dictadura acabó en enero de 1930 y se volvió a la legalización de partidos y sindicatos, muchas secciones de la UGT formadas nuevas o altamente engrosadas en militantes en el periodo de 1923 a 1930, desaparecieron porque sus militantes se fueron o en bloque o en su mayoría a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), anarcosindicalista. 

La UGT creía en su estrategia que colaborar de este modo con la dictadura era un mal menor para alcanzar la defensa de los trabajadores desde postulados reformistas y legales. Sin embargo eso no impedía que muchos de sus actos fueran suspendidos por las autoridades, que varios de sus militantes fueran perseguidos y encarcelados, cuando no alguno ejecutado, que muchas veces la UGT estuviera más que logrando objetivos socialistas, suavizando medidas contrarias a los obreros, salvando las distancias parecido a cuando hoy día una empresa habla de despedir a dos mil obreros y UGT se sienta a negociar no que no despidan a ninguno, sino que despidan sólo a mil. No obstante el PSOE estaba ilegalizado. Hay que mencionar para entender esto que ser del PSOE obliga incluso hoy día a estar afiliado en la UGT, pero estar en la UGT no obliga a estar afiliado en el PSOE, dándose el caso de que en algunos momentos de su Historia PSOE y UGT han tenido fuertes discrepancias entre ellos, y que normalmente los socialdemócratas que se sienten más cercanos a la UGT que al PSOE suelen tener ideas más fuertemente de izquierdas o socialistas. Esto explica que algunos militantes de la UGT tuvieran problemas legales durante la dictadura de Primo de Rivera, posiblemente por su cercanía al PSOE por un lado, o por su izquierdismo por otro. El resto de tendencias políticas y sindicales de la época creyó que los socialdemócratas eran colaboracionistas con la dictadura, y por tanto contrarios a los intereses de los trabajadores, por lo que se producían sabotajes de sus mítines, peleas, desencuentros, etcétera, con cierta frecuencia, a pesar de que tanto la CNT como los comunistas, sus cúpulas, le ofrecieran al PSOE ilegalizado unirse frente a la dictadura y que se desentendieran de su colaboración mediante la UGT. Miguel Primo de Rivera represalió a los obreros con mano muy dura y la UGT y el PSOE se distanciaron entre sí, hasta el punto que hubo divisiones como la de Indalecio Prieto, que directamente abandonó el proyecto de Primo de Rivera y toda colaboración con él. Había muy serias y duras discusiones entre los socialdemócratas. Al final, muy al final de la dictadura, cuando esta perdía toda clase de apoyos, en 1929, no recuerdo bien, la UGT también fue ilegalizada, ya que retiraron entonces todo apoyo a un régimen que  con la crisis económica de finales de ese año terminaría del todo en enero de 1930, como dije.

Pues investigando para Mauricio, encontré en las Actas del XVI Congreso Ordinario de la UGT, celebrado entre los días 10 y siguientes de septiembre de 1928, una serie de pasajes que me resultan interesantes, por cuanto cómo se distancian de la realidad de la UGT del año 2012 presente, pero también por lo similar de su posición y actitudes desde el comienzo de la crisis en 2008, apoyando determinadas medidas legislativas y económicas aunque fuese con calladas por respuestas, a pesar de las dos Huelgas Generales vividas en 2010 y en 2012. Las actas son consultables en Fundación Pablo Iglesias con la signatura FPI, UGT-Actas C485.

Os dejo con tres fragmentos de lo que se habló en aquel congreso que me recuerdan a determinadas cuestiones actuales. Tratan en torno a un Impuesto de Utilidades que creó Miguel Primo de Rivera a pagar por los trabajadores, en principio por salario percibido, lo que implica que afectara o no afectara a todos los trabajadores. La UGT, la Comisión Ejecutiva que trató el asunto con el gobierno, decidió que lo pagaran prácticamente casi todos los trabajadores con el mínimo salarial que acordó, y daba razones tanto de solidaridad con los trabajadores de sueldos más altos, quizá hubiera sido mejor haber intentado eliminar o mitigar los impuestos de estos en lugar de hacer que paguen también los de sueldos más bajos, como daba también razones de que el gobierno es el que hay y por tanto la UGT se dedicaba no a tratar de impedir determinadas decisiones legislativas sino de suavizarlas. Os dejo para que leáis y reflexionéis vosotros. Un pequeño ejercicio de Historia.

SEBASTIÁN DUEÑAS BLASCO: "(...) En primer lugar, nosotros no aceptamos que la clase trabajadora debe tributar. La clase trabajadora paga ya su máximo tributo con su explotación. Esto es lo que alientan nuestras aspiraciones. Nosotros pagamos nuestro máximo tributo con nuestra explotación; de él se nutren todos los demás que alimentan al régimen burgués.

'¿Se puede saber qué motivos tuvo la Comisión Ejecutiva para olvidar este principio que debemos mantener a todo trance contra viento y marea? Pero vamos a admitir que la Comisión Ejecutiva, estimando que debe tributar más la clase trabajadora, no se opusiera abiertamente a ello. ¿Qué motivos tuvo para fijar el límite de que la clase trabajadora debía tributar a partir de las 6.000 pesetas en adelante?

'Nosotros rechazamos que se deba tributar por nada; pero si debiesen tributar los trabajadores, no admitimos que ese sea el salario mínimo, porque con 6.000 pesetas aquí no se puede vivir, no se puede atender a las más imperiosas necesidades, no ya a la educación de nuestros hijos, ni siquiera a las necesidades más elementales, a las materiales. Claro está que se nos dirá que hay quien se sostiene con menos salario; pero esto no quiere decir que nosotros anhelemos situarnos en este plan. La clase trabajadora tiene una aspiración inmediata, que es su mejoramiento moral y material. (...)"

(En página 20).

Dueñas hizo una intervención muy extensa, y sobre muchos temas. Es posible que su intención real fuera criticar ese apoyo a la dictadura y que no se sintiera cómodo con la UGT legalizada  mientras se producían una serie de represiones contra los trabajadores esos días. Posiblemente Dueñas en este congreso hubiera querido un sindicato menos reformista y más combativo. Por otro lado Primo de Rivera tampoco había ilegalizado a los Sindicatos Libres, que eran sindicatos fundados y dirigidos por la patronal empresarial y por ciertas autoridades. La UGT no quería dejar en el panorama legal en ese desamparo a los trabajadores. Era pues, para ellos, una dura contradicción en su propio ser. Le contestó el mísmisimo Largo Caballero, que en esos momentos era presidente de la UGT desde 1918, y años más tarde iba a ser presidente del PSOE, diputado, ministro y presidente del Consejo de Ministros durante la II República. Pero es que, en esas fechas, un año antes de este congreso de la UGT de septiembre de 1928, había sido diputado de la Asamblea Nacional Consultiva entre octubre y noviembre de 1927, por lo que había estado altamente implicado en esa colaboración que se produjo entre la UGT y la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Una colaboración, repito, siempre molesta para la UGT e indeseable para muchos de sus afiliados. Contestaba él:


FRANCISCO LARGO CABALLERO: "(...) Se decía en el decreto que debían pagar los salarios de 2.000, 2.500 y 3.000 pesetas, y nosotros lo que pedimos, no es que pagasen los salarios de 6.000 pesetas, si no que como líquido imponible se considerase todo lo que se ganase más de 6.000 pesetas; es decir, que el que ganaba 6.000 pesetas no tenía que pagar impuesto ninguno, y el que ganaba 7.000 pesetas pagaría impuesto por 1.000 pesetas, y así sucesivamente, lo cual no es igual que lo que ha dicho el compañero. (...) Si el compañero Dueñas cree que no debemos pagar, todavía podemos creer nosotros que, encima de no pagar, nos tienen que dar dinero. 

'Pero no se trata de eso; se trata de que hay una dictadura que tiene su apoyo y que dice que van a pagar los salarios de 2.500 y 3.000 pesetas, y que nosotros decimos que eso no es justo, que esos salarios no deben pagar y que sólamente deben pagar los salarios de más de 6.000 pesetas. Puede ser equivocado, no lo niego, porque no vamos nosotros a afirmar que somos infalibles; pero nos parecía que esa debía ser la actitud seria de la Unión General de Trabajadores. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que aquí no se trata simplemente de albañiles, cerrajeros, etcétera, sino de muchísimos obreros que ya estaban pagando el Impuesto de Utilidades, como ferroviarios, empleados, en muchísimos sitios, y hay que tener en cuenta que si es verdad que nosotros debemos tener interés en que ni los carpinteros, ni los cerrajeros, ni los albañiles, ni otros muchos paguen ese Impuesto de Utilidades, no es menos cierto que hay que tener en cuenta que también esos otros obreros a que antes aludía no debieran pagarlo, y no debemos ponernos frente a ellos ni echar sobre ellos solamente la carga del impuesto. En Francia, con ser República, y en otros muchos sitios, se paga también. (...)"

(En página 25).

También su intervención fue muy extensa, más que la del propio Dueñas. Y en general, aunque abarcó el asunto que estoy mostrando, Largo Caballero hizo hincapié en que la situación política era excepcional, era una dictadura, y por tanto la UGT actuaba desde la legalidad intentando suavizar los males más que evitarlos, pues consideraban que era lo mejor que se podía hacer, estuviera o no acertado. Quizá por ello intervino Torrijos a continuación, de manera breve:

TORRIJOS (no sé si se trata de Luís Torrijos, que es muy probable que sí, o de Guillermo Torrijos Goyarzu): "(...) Una actuación sumaria para manifestar ante el Congreso nuestra disconformidad con la gestión del Comité y de la Unión General de Trabajadores. (...) 

'Y yo pregunto: ¿es que las condiciones políticas de España, la forma de gobierno, el desarrollo mismo de nuestras organizaciones, hacen que nosotros cambiemos de conducta, y que lo que siempre hemos considerado censurable, y que hemos aplaudido a los que han rechazado esos cargos, vayamos ahora, cuando el estado político es, a mi juicio, cien mil veces peor que los anteriores regímenes? ¿Es posible que nosotros, sin dejación, sin olvido de lo que es nuestro deber, sin olvido de lo que las circunstancias nos obligan a hacer, vayamos a ese organismo, a pesar de todas las consultas que en él se han dirigido al compañero Caballero? (...)"

(En páginas 26 y 27).

También Largo Caballero contestó a esto, pero no voy a continuar. Basten estos párrafos. Largo Caballero obviamente tuvo una carrera extensa y nunca se mermó, sino que siempre fue a más, nunca a menos. Por ello es de imaginar la evolución del Congreso, sobre todo teniendo en cuenta todo lo anterior explicado. En las ponencias aprobadas, que se encuentran a partir de la página 177 de esas Actas, se puede leer como la UGT rechazó formar un Frente Único con el resto de fuerzas de izquierdas (republicanos, comunistas y anarquistas) para enfrentarse a las medidas de la dictadura y a la dictadura en sí misma, como también se puede leer que UGT reafirma que seguirán con su táctica de permanecer en la legalidad colaborando en los Consejos a los que son invitados por el gobierno, como tratan de aclarar que ellos no ponen trabas a la unidad con otros movimientos de izquierdas siempre que sea una unidad para alcanzar una "colectividad debidamente articulada", según lo escribieron ellos (obviamente se trata de autoexculparse de las acusaciones que recibian del resto de tendencias de izquierdas y de parte de la sociedad), como se manda a las secciones de la UGT a que debían cumplir en todo con lo que se había aprobado en ese Congreso, sin excepciones, o como la UGT acepta tener un puesto en el Consejo de Estado de Miguel Primo de Rivera, con la oposición constatada en esas actas de Cheste.

A mí me resulta interesante este debate. Además, salvando las distancias y las connotaciones y contextos históricos bien diferentes entre 1928 y 2012, creo que hay algunos planteamientos en estas líneas que pudieran servir para la reflexión actual de la militancia de UGT o para la reflexión de las personas que sientan una cercanía a cualquier sindicato y tenga ganas de hacer cosas desde ellos. Porque aquel Impuesto de Utilidades, o ese planteamiento de si se debe o no se debe seguir determinadas políticas y leyes por circunstancias, o por contra serle contrarios por coherencia en la trayectoria de su hacer, nos plantean cuestiones de hoy día, como ese sueldo de 6.000 pesetas anuales que Dueñas decía insuficiente para vivir, y por tanto no se le debía grabar con más impuestos. O esa frase en la que afirmaba que aunque había gente que vivía con menos no era el objetivo de un sindicato, de los trabajadores, igualarse todos en el mal, en el tener sueldos con los que no se vive, sino que se debe luchar por mejorar moral y materialmente.

Pues con esto os dejo por hoy. Saludos y que la cerveza os acompañe.

jueves, mayo 24, 2012

NOTICIA 1089ª DESDE EL BAR: EN PARO Y EN EL TWITTER

El desempleo continúa y yo no paro de hacer cosas... Es el periodo de paro que menos parado estoy. Recitales de poesía apalabrados, homenajes a fusilados con poemas propios, numerosos artículos (no todos para esta bitácora) y anotaciones para futuros relatos propios, conferencias, viajes breves por compromisos, el programa de la radio de los viernes, lecturas, un ritmo desesperado de envío de curriculums y solicitudes de trabajo, vida social, conmemoración del Movimiento 15 de Mayo, invitaciones que me han hecho a algunas reuniones para ciertos temas, manifestaciones, cumpleaños, investigación de un tema de Historia para el trabajo de investigación doctoral de un amigo, cocina elaborada para mi propio ocio cuando tengo huecos por la mañana, asistencia a las clases universitarias en la calle en protesta por los recortes en la Universidad, aunque uno ya no está en la Universidad, acabé la carrera en 2004, y el primer ciclo de doctorado (y mi relación con el doctorado) en 2005, pero voy porque me lo tomo como conferencias y aparte de que apoyo la Universidad pública, me gusta conocer, nunca dejé de ser autodidacta. En fin, que me desespero porque no tengo ingresos y mi vida afectiva tiene su carencia, y hago muchas cosas en las que creo, pero... en fin, que a veces tengo momentos huecos en los que me da por hacerme (y hacer para Noticias de un Espía en el Bar) un Twitter, que intuyo lo usaré lo mínimo, pero ahí está, el Twitter de CanichuelEspía.


Siempre queda tiempo para disfrutar algo de la Naturaleza en Primavera, eso sí. Aunque parezca muy ocupado con lo que he escrito, que en parte lo estoy, lo cierto es que me lo tomo con calma, y tengo momentos para mí mismo.  Escribir me gusta, asíque eso tampoco es un agobio. Y también paseo por el barrio y otras zonas de la ciudad, como por ejemplo el centro. En mi barrio suelen haber pintadas de A anarquistas, cuyo círculo que circunda la A indica que el anarquismo no es el desorden, sino un orden social determinado basado en la libertad del individuo en socialización con otros, que es lo que representa la A desbordando el círculo; aunque haya quien lo asocia al movimiento punky de los años 1970' o los 1960', hay que decir que hay fotografías de los años 1930' donde ese símbolo ya aparece en la Guerra Civil Española y un poco después en la Segunda Guerra Mundial. Encontré el otro día una escuela popular cerrada. No es pública, asíque es privada, pero no la encontré en el registro de entes privados de Alcalá de Henares. Quizá porque esté cerrada del todo, o quizá porque nunca figuró, ya que el adjetivo de popular me hace crear en mi cabeza varias hipótesis, desde una escuela de integración interracial e intercultural (hay numerosa población gitana y también población de origen no español de nacimiento), a una escuela de voluntarios que se dediquen a la alfabetización (hay mucha población sin estudios básicos o sólo con los más básicos), a otras hipótesis pedagógicas con transfondos más de ideas sociales. No sé. Ni siquiera sé cuánto tiempo lleva ahí cerrada, o si realmente está cerrada o se abre en determinadas ocasiones. Me sorprendió. Desde que nací vivo en el mismo barrio, el "Lianchi" (polígono Puerta de Madrid) de Alcalá de Henares, y es la primera vez que me encuentro esta escuela popular.

        











En fin, que casi mejor os dejo un autorretrato que hice en Invierno, en el Mushka, cuya carta de tapas ahora es todo un artículo de Historia de la Conquisa del Espacio con el uso de perros por parte soviética. Es una tontería de imagen, pero supongo que es lo mejor con lo que puedo cerrar hoy este post. Se me ocurren (y tengo en la recámara) algunos temas futuros para la bitácora, pero ahora mismo no vienen a cuento... Y aunque pudiera hablar de algo personal, de cómo ando en cuanto a mi vida privada emocional, o en cuanto a este periodo de paro sin ingresos, o... lo que sea... creo que hoy no es el día. Así que lo mejor será sólo ese anuncio sobre Twitter y esta bitácora, que es algo que aún he de domar; en un primer vistazo y uso parece fácil, sólo que hoy, en lo que queda de tarde, no tengo ganas de configurarlo debidamente. Un saludo y  que la cerveza os acompañe.



lunes, mayo 21, 2012

NOTICIA 1088ª DESDE EL BAR: CENTRAL ELÉCTRICA, ESA NOVELA TAN ACTUAL Y RECOMENDABLE

"Querido profesor y alcalde:

'Tuvimos trato, aunque en pocas y a veces arriesgadas ocasiones, en los años sesenta. En el 68 me marché a Canadá como profesor de una universidad, donde, establecido con mi familia, sigo enseñando.

'El objeto de mi carta es bastante insólito. Debo darte algunos antecedentes: justo aquel año 68, durante las fiestas de San Isidro, fui invitado a dar un recital de mi poesía al pie de una estatua del Paseo del Prado. El recital fue prohibido en el último momento: agentes policiales de paisano llegados en dos coches me impusieron la prohibición en presencia del público. El desagradable incidente (del que creo sólo la prensa y la televisión italianas, allí presentes, informaron) no hizo sino reforzar mi doloroso y difícil propósito de marcharme de una España y un Madrid duros y hostiles.

'Han pasado muchos años. Han cambiado muchas cosas... tantas que Enrique Tierno Galván puede ser alcalde electo de Madrid. (...)"

(Carta de Jesús López Pacheco a Enrique Tierno Galván, en Madrid a 6 de agosto de 1983). 


Jesús López Pacheco fue un escritor español que tuvo que partir al exilio en 1968 a costa de la dictadura de Franco. Se fue a Canadá, a la población de London, en Quebec. Aunque él había sido Premio Nadal de literatura en 1958. Claro que un poco antes, en 1956, con 26 años de edad, había sido uno de los creadores y participantes del Congreso Universitario de Escritores Jóvenes, el cual fue cerrado abruptamente por las autoridades porque este fue un primer choque claro entre los universitarios e intelectuales españoles (entre ellos el profesor Tierno Galván) que no estaban exiliados y la dictadura. Hubo una gran represión y hasta marcó la vida del ministro Joaquín Ruiz Jiménez, al que Franco forzó a dimitir por querer crear una apertura intelectual a las izquierdas exiliadas y prohibidas (Jiménez haría un viraje progresivo en sus ideas que le llevarían al exilio, ya que sería quien comenzó a crear una opción democrática desde la derecha política, pero democrática al estilo europeo de partidos democristianos). 

 Pacheco, de ideas comunistas, escribió numerosos cuentos y dos novelas, aunque él parece ser que sentía mayor facilidad para escribir poesía, escribió varios libros de poesía y muchas de ellas sirvieron como letras de canciones a cantautores de la década de 1970'. Se considera que él es el máximo exponente de la corriente literaria del "Realismo Socialista", que en realidad algunos críticos no creen que exista, afirman que en realidad se trata de la corriente del "Realismo Social" denigrada o engrandecida con el nombre de "Socialista" por según qué críticos literarios de la época y sus ideas políticas, hasta el punto que los más proclives a la dictadura nacionalcatólica llamaron a los escritores realistas que trataban los problemas sociales desde ópticas y temáticas no burguesas "la Generación de la Berza", por aquello de que normalmente sus historias se desarrollaban en medios rurales, y porque en el comienzo de "Central Eléctrica", el libro más importante de Pacheco, una familia comía berzas. Lo cierto es que Pacheco pertenece a la Generación de 1950, para ser más asépticos. Esa es la generación de Camilo José Cela, Miguel Delibes, Caballero Bonald, Jorge Guillén, Juan Goytisolo, Blas de Otero... 

De Pacheco y lo que me une a él, muy intima y directamente además, ya hablé en la Noticia 1056ª. Tal conexión e intimidad encontré con él que ya escribí por entonces que busqué libros suyos, los cuáles se encuentran descatalogados desde 2002, aunque estoy plenamente convencido que se le volverá a catalogar pronto, más que nada porque no deja de ser uno de los escritores importantes de nuestra literatura del siglo XX, por más que dentro de los grandes nombres él esté sentado en una segunda fila, por así decirlo. Uno de esos libros que compré es "Central Eléctrica", en la edición de 1982 que editó Ediciones Destino. Una edición cuyas notas explicativas y reflexiones que añadió el autor yo ya las había leído en sus cartas originales enviadas a su editor, con algunas variaciones. El libro fue tratado por Isabel en "Tú Siempre Existes Dondequiera", aunque con algun error. Ella fecha el desarrollo de la acción durante la dictadura de Franco, entre 1939 y 1975, probablemente pensando en la multitud de presas de agua para crear centrales eléctricas en la década de 1950' en la que el libro fue escrito. Yo pensé lo mismo, sobre todo porque el padre de Pacheco era un ingeniero que se dedicaba precisamente a esto. Sin embago, el propio Pacheco nos dice en esas notas que, aunque nunca dice la fecha de la historia que cuenta, había introducido algunos pasajes que podrían ayudar a situarla. Decía que sólo el catedrático de la lengua Ignacio Soldevila había logrado acertar, y ese periodo son los tiempos previos a la Guerra Civil Española de 1936. Sinceramente, pese a esta aclaración, yo sigo convencido de que le cuadra mejor la época de la dictadura en la década de 1950.

Pese a esas cuestiones de fechación, y aunque el libro se puede leer como una crítrica social a las grandes diferencias sociales y la represión que se vivía, que trajo y mantuvo la dictadura, llevaba razón Pacheco cuando en la introducción de 1982 decía que el libro transciende el hecho de la dictadura y es un libro muy actual. Era actual cuando se escribió en 1958, era actual en su reedición de 1982, y es actual hoy, en 2012, porque la temática en el fondo transciende el hecho del régimen político. Nunca se menciona que exista una dictadura, sino que los habitantes de una aldea ficticia que algunos han situado en Cantabria, otros en Andalucía, Aldeaseca, ven alteradas sus vidas cuando una gran empresa llega a su municipio para anunciarles que quedará anegado por las aguas de un pantano que van a crear con la construcción de una presa para poder poner allí una central eléctrica. La empresa les saca de su vida ligada al campo y lo tradiccional para darles un empleo como obreros de la construcción de la misma presa y central eléctrica que ha de arrebatarles sus vidas, tanto en cómo y dónde se habían desarrollado, como, en el caso de unos cien personajes, literalmente por medio de accidentes de trabajo. La presa y la central cobran vida metafórica: la historia nos habla de la presión que las grandes empresas ejerce sobre la vida de los trabajadores y del trato paternalista que hace que la gente viva además ayudando a estar cada vez más arraigada y más fuerte esa empresa y sus ejecutivos, que les han cambiado sus vidas para llenarlas de agobios y penurias económicas con la falsa promesa de que eso es bueno para ellos mismos, a pesar de que antes de que se engatusaran con las promesas de progreso de los directivos de la central eléctrica ellos vivían con menos de una forma menos asfixiante. Es por tanto una novela muy actual en este 2012 aún. Quizá una novela atemporal pese a que se la relacione con la crítica social a la dictadura. Son las relaciones económicas y laborales, y la sociedad de consumo que se apropia la gran empresa, los ejes de una novela que en realidad habla de lo que las personas pierden de libertad cuando ya no trabajan para vivir sino para ser esclavos de las deudas que les impone el consumo que alimentan al aceptar todas las premisas de la gran empresa para la que trabajan.

La novela, lo dice Pacheco, tiene un titulo siguiendo las premisas del escritor ruso Chejov: algo breve que indique a modo general la temática estructural sobre la que se mueva la narración. También sigue los ritmos de La Iliada, de Homero, porque, también lo dice el autor, toda la novela está estructurada de forma vanguardista sin que haya un protagonista claro, aunque destaquen unos personajes determinados, donde todos a lo largo de la novela hacen algo destacable que el autor narra a modo de algo épico, a pesar de que en este caso no hay más épica que la de las preocupaciones cotidianas de unos trabajadores que pierden su pueblo, sus tradiciones, su tiempo y sus vidas. Pero sobre todo hay mucho de la novela La Colmena, que Camilo José Cela publicó en Buenos Aires (Argentina) en 1951 y que no se pudo leer en España hasta 1963, cinco años después que Central Eléctrica, de Pacheco. Pacheco se carteó brevemente con Cela, al que admiraba, e incluso cuando ejerció de profesor de español y literatura en una universidad canadiense no paró de impartir la lectura y el análisis del libro de Cela en sus clases. Contaba en su bilbioteca personal con numerosas ediciones (todas anotadas y subrayadas) de La Colmena. No pude saber si alguna de esas ediciones era la edición de 1951, aunque yo creo recordar que no había ediciones de Cela anteriores a 1963 en lo que yo vi con mis ojos, pero no pude comprobarlo. Por lo que no sé si le influyó mucho esa novela para la suya propia, pero sí que es cierto que su estructura e ideas son muy parecidas, con la diferencia de que Pacheco se centra en los puntos de vista de los obreros más llanos del campo llevados a la fábrica (la central electrica), y Cela más en lo urbano y los ambientes de los trabajos liberales y burgueses que se dan la mano en los cafés. Pacheco tuvo problemas con la censura y con las autoridades. Obviamente se exilió en 1968, pero su libro pudo leerse en 1958. Cela no tuvo que exiliarse, pero su libro tardó doce años en poderse publicar en España. Pienso que eso se deba a que la dictadura pudo creer que el tema de Pacheco tratara de un problema laboral y social, y el de Cela de un problema político, y que con el tiempo se dieran cuenta de que era al revés, o de que era más tolerable un Cela que no dejaba de ser de ideas conservadoras que un Pacheco que en el fondo era comunista. Sea como sea, las similitudes en la estructura de ambos libros es bastante grande.

Es muy llamativo también que algunas reflexiones de las notas introductorias que metieron en sus diferentes ediciones de sus obras Pacheco y Cela coinciden en varios puntos de vista. La defensa del Realismo, la utilidad de la Literatura para cambiar mentalidades sociales de lo injusto de un sistema social como el que se vivía en los años de la década de 1950, o aportar al cambio (aunque Cela y Pacheco ponen el enfoque en diferentes cuestiones, Cela apunta a la política y la dictadura pero desde la actitud de las personas, Pacheco apunta al capitalismo desde la actitud de las personas). La Literatura para ambos es Arte, pero también es herramienta para la libertad de la persona, del lector; no una guía política, pero sí una invitación a la reflexión para que el lector se desarrolle intelectualmente como persona libre dentro de las posibilidades que le permita el sistema social del momento.

También es interesante lo que Pacheco escribía sobre los críticos literarios, pues creo que es algo bien vigente todavía. Él detectó un cambio de actitud entre unos críticos literarios previos a la década de 1950 y otros posteriores más al servicio de cuestiones económicas y políticas, quizá porque él sufrió la censura varias veces. Decía: 

"(...) La 'hora del crítico' es una época en la que el crítico paso a ser, de experto en lectura, 'experto en escritura', y el escritor en lugar de escribir para los lectores, pasó a escribir, principal, y a veces casi exclusivamente, para los críticos, para los 'nuevos críticos'. (...) Muchos de los 'nuevos críticos', en lugar de limitarse a analizar lo escrito desde sus mismos presupuestos y en relación con el contexto literario, cultural e histórico, lo que hacían era superponer a su lectura juicios previos, es decir prejuicios y falsillas sobre cómo había que escribir y sobre qué había que escribir, pero también -lo que es más importante- sobre cómo no había que escribir y sobré qué no había que escribir. (...)

'¿En qué consistió al menos inicialmente este aggiornamento? Consistió en una consideración apresurada y superficial del estructuralismo y el formalismo, con frecuencia filtrados por la llamada 'Nueva Crítica' norteamericana. Para estar más 'al día', muchos neófitos y conversos estruturalistas y formalistas se transformaron en lo que sólo con un chiste verbal puedo expresar con rapidez y eficacia: 'estructuralistos' y 'formalistos' que consideraban tontos a los que no compartían sus esquemas ideológicos. (...)"

 (Jesús López Pacheco, "Cuatro notas a modo de epílogo para el curioso lector", en Central Eléctrica, Barcelona, ed. Destino, 1982).

 Este libro es fácil de localizar en las bibliotecas públicas. Todavía se puede comprar en librerias de viejo, tiendas de segunda mano y ferias del libro antiguo y de ocasión, aunque yo insisto en que creo, por el carácter importante del escritor muerto en 1997 y porque con este se cumplen diez años de su descatalogación, se le volverá editar en breve su obra en general. Sea como sea, su lectura, aunque desde esquemas propios de la década de 1950 española, es bastante actual. Muy recomendable en estos tiempos de crisis de 2008 y de tantas conciencias críticas con la actual situación que adora el mercado e ignora a las personas para encontrar soluciones a esa misma crisis logrando sólo empeorarla. Hay que volver a la persona.

Que la cerveza os acompañe.

sábado, mayo 19, 2012

NOTICIA 1087ª DESDE EL BAR: LA NUEVA CHATA Y ZAIDA

 ¿Alguien reconoce este cuadro? Y si como pista digo que en realidad era una pintura mural que ocupaba toda una pared completa de un bar de Alcalá de Henares y que los dos huecos en  blanco eran las puertas de los baños y de la cocina. Este cuadro es el boceto que usó un artista local para crear ese mural. Y ese bar era La Chata, ese bar con ciertas raíces en El Rincón y el Blues Bar que fue presentado por esta bitácora cuando se abrió a principios de 2011. De hecho, su aportación a la vida cultural de Alcalá de Henares, apoyando a artistas locales tanto de la música, como de la literatura, la fotografía o la pintura, hizo que volviera a hablar de él en enero de este año 2012. Un apoyo cultural que llegó a acoger uno de mis recitales de poesía. Pues este bar, que lleva el nombre de una histórica y conocida prostituta de Alcalá de Henares, y posterior madame, que a principios y mediados del siglo XX llegó a tener por clientes a Alfonso XIII y a Miguel Primo de Rivera, ya no tiene esa pintura mural, sólo tiene el boceto (donado por el artista) colgado como cuadro en sus paredes.

 ¿Qué ha pasado con el mural? Nada, de momento sigue donde estaba, en la calle Azucena, cerca de la Plaza de los Cuatro Caños, sólo que es una pared que ya nadie puede ver salvo el dueño del local, ya que ahora ese sitio se ha cerrado. Los alquileres es lo que tienen. Asíque Raquel y Felipe, los dueños del bar La Chata la han trasladado a un nuevo sitio: la calle Cardenal Cisneros, que comunica la Plaza de los Santos Niños con la Plaza de la Puerta de Madrid. Llevan un par de semanas allí, abriendo a las 12:00 h. (12:00 p.m.) y cerrando a las 2:00 h. (2:00 a.m.). Con su blues, con su rock, con algunos pinchos, con ganas de poner una terraza de verano, de ver si pueden contribuir de nuevo a la próxima Noche en Blanco, con su clientela fiel... A mí me ofrecieron dar un nuevo recital en el nuevo local más adelante, y prosiblemente lo dé.

La verdad es que la nueva calle de La Chata es todo un clasico de la Historia de Alcalá de Henares. Se sospecha que por su trazado iba la antigua calzada romana durante el Imperio Romano y parte de la Edad Media. No obstante los musulmanes construyeron allí cerca las murallas medievales de las que hoy día faltan casi al completo, ya que se tiraron en el siglo XIX para poder construir una ciudad moderna, sólo quedan las que se reciclaron y construyeron para el Palacio Arzobispal entre los siglos XII y XVI. Aquellas murallas medievales musulmanes dividen a los historiadores en cuanto si eran para defensa de la población, o si se trataban de un qun, una especie de terreno al cargo de un jefe militar que podía ser cultivado por él mientras albergase un acuartelamiento militar para su uso inmediato si se necesitara. No obstante en 1032 las tropas bereberes que usaron los hijos de Almanzor para dar el golpe de Estado que acabaría con el Califato de Córdoba salieron de Alcalá de Henares. La cuestión es que el tiempo pasa y llega la Reconquista que en 1118, según algunos soldados cristianos del momento, encontraron cerca los restos de dos niños decapitados que relacionaron con los Santos Niños Justo y Pastor. La cosa es que la calle que nos ocupa se consolidó como un camino que unía el centro penínsular con Barcelona, como en tiempos romanos, más o menos, y que con la llegada del Cardenal Cisneros en el siglo XVI, y posteriormente con los emperadores del XVI era un lugar importante de paso comercial, ya que se unían muy diversos territorios con el paso de unión de Madrid-Barcelona, que es lo mismo que decir del Reino de Castilla con el de Aragón. No es raro, los musulmanes lo tenían como lugar de paso de vital transcendencia para la comunicación con la Tafia de Zaragoza. Y los judíos de la calle Mayor, no hay que olvidarlo, durante la edad Media tenían este camino como un lugar vital para el comercio a nivel penínsular. La cosa es que a lo largo del siglo XVI y del siglo XVII esta calle tuvo las casas de algunas casas de gente acomodada de la ciudad, como los Anchia. Y en el siglo XVIII hay constancia documental de algunos mercados que se ponían en la actual Puerta de Madrid, por donde pasaba la muralla, y por donde había una Posada llamada del Diablo, que esconde pasos subterráneos en principio para el paso de impuestos por lugar seguro, más tarde como lugar de escondrijo de delincuentes y criminales, entre otras personas del mal vivir, de ahí lo de Posada del Diablo. Con el final del reinado de Carlos III construyeron la Puerta de Madrid, que engancha en linea recta con la Puerta de Alcalá construida en Madrid. Y con Carlos IV se sabe por documentos que por allí llegaron a vivir estudiantes franceses que en 1793 fueron investigados por las autoridades locales por simpatizantes con la revolución que se estaba dando en su país. Pero quizá el mayor protagonismo de la calle venga con los siglos XIX y XX, ya que allí hay varios hitos de la Historia obrera de la ciudad, como la creación de un Ateneo Obrero, la instalación madrileña del radio comunista, la defensa de la II República ubicando milicianos en Puerta de Madrid, el paso de Cipriano Mera para la primera batalla de Guadalajara en los primeros días de la guerra de 1936 y después para la batalla de 1937, la ubicación de un depósito colectivizado de alimentos a cargo de la UGT y la CNT, etcétera. La Puerta de Madrid fue destruída en los bombardeos, y ya no queda nada de la casa de la colectivización, por ejemplo, pero tras la guerra la dictadura la reconstruyó con las piedras de sus ruinas más útiles y las piedras de otros edificios antiguos destruidos en el conflicto bélico. La carretera Madrid-Barcelona se desplazó un poco y pasó a ser una calle más normalizada en su tráfico. En los 1980' se la dotó de esa Plaza de la Puerta de Madrid, y en estos años 2010' se la ha peatonalizado y se ha ubicado en ella el año pasado la Concejalía de la Tercera Edad o Concejalía de Mayores. En breve, además, se abrirá un hotel nuevo.
 ¿Y qué son todos estos cuadros que estoy poniendo en este post? Unos a lapicero, otros de acuarela... aunque no se ve, algunos con café... Son la primera exposición temporal de la nueva La Chata, estará hasta mediados o finales de Junio y son de una artista local, Zaida, que a la vez tiene otra exposición ahora mismo en La Vaca Flaca. Claro, que parte (no todo) de la actual en La Chata estuvo en la de La Vaca Flaca previamente.
 Zaida es una chica joven cuyo estilo comenzó fijándose más en el trazo y el dibujo, y actualmente hace creaciones de trazo más suelto y más interesado en lo vital, en lo pasional, y menos en el retrato fidedigno de los rasgos de la persona. Aunque hay un evidente enfoque casi fotográfico en sus creaciones, muy evidente en la pintura del retrato de su padre bajo el agua.

 Porque a Zaida lo que le gusta pintar es a la persona, y más bien sus emociones a través de poses o rostros no muy habituales en la vida diaria. En esta serie a lapicero nos puede recordar a otro artista local, Alberto Cerezo, pero su gran diferencia es la citada, Zaida se centra en el ser humano y su universo más pasional, emocional e íntimo, mientras Cerezo, que a veces también toca estos temas, recurre mucho a lo épico o a la expresión a través de objetos, referentes de la cultura popular audiovisual o referencias a la Historia.








 Creo que Zaida en breve va a participar de un pequeño proyecto artístico reivindicativo, al que yo también fui llamado, pero de esto es mejor no adelantar acontecimientos, menos sin confirmar y sin decidir. Sea como sea, Ir a La Chata puede ser una buena ocasión para conocer un poquito de su obra, que es bastante amplia y prolífica, y una buena ocasión o bien para conocer el bar y su vida y aspectos culturales o bien para conocer su nueva ubicación. Sea como sea, su gusto por el rock y el blues (y la cerveza) es siempre un aliciente como punto de encuentro... y en mi caso posiblemente como punto de parada "técnica" en mis ires y venires del y al centro de la ciudad. Saludos y que la cerveza os acompañe.

Post Data: el primer concierto que van a dar en la nueva ubicación de la Calle Cardenal Cisneros estará a cargo del grupo de rock local Café Negro, cuyo cantante, Javier Oliver, aparte de saber llevar un público a donde quiere, es amigo personal de hace unos años. Un acierto. Será en la Noche en Blanco de Alcalá de Henares, el 9 de junio. Apuntadlo como opción esa noche tan llena de eventos por todos los sitios de la ciudad.

jueves, mayo 17, 2012

NOTICIA 1086ª DESDE EL BAR: 17 DE MAYO DE 2012, ANIVERSARIO 1º DEL 15M ALCALÁ DE HENARES

El Movimiento 15 de Mayo tuvo su origen en unas protestas que hubo previamente convocadas por Democracia Real Ya y que fueron desalojadas con violencia innecesaria por la policía de Madrid. Esto provocó una reacción que hizo que se convocara una protesta en la Plaza del Sol aquel 15 de Mayo de 2011 que acabaría en una acampada en mitad de la capital de España que igualmente fue desalojada con violencia policial injustificada que se pudo ver mediante imágenes por todos los medios de comunicación. Eso provocó que al día siguiente, el 16 de Mayo, los ciudadanos se convocaran los unos a los otros expontáneamente para hacer visible su malestar, por ser los que padecen las medidas tan duras e injustificables contra ellos, mientras que los responsables de la crisis económica (grandes empresarios, banqueros y políticos) no sufrían recortes en sus ventajas, sino que se veían premiadas sus malas acciones. Las protestas fueron mayores que las de la Huelga General de 2010. Mucho se ha escrito en este primer aniversario sobre esos hechos, también en esta bitácora. Se podría seguir hablando y analizando muchas, muchísimas cuestiones del surgimiento, de su evolución, de las causas, de las consecuencias, de las ideas... de infinidad de temas. Pero hoy se cumple otro aniversario del Movimiento 15M, que atañe a Alcalá de Henares.

Aquel 16 de Mayo de 2011 las protestas no sólo fueron madrileñas, se expandieron a Barcelona, Sevilla, Bilbao, Valencia, Zaragoza... y en pocos días y semanas se expandirían por el mundo Occidental... Grecia, Italia, Reino Unido, Francia, Estados Unidos de América... Una vez más el sentido de justicia de la sociedad española, tan arraigado en las formas asamblearias, hacía Historia y daba ejemplo (recuérdese por ejemplo las Hermandades del siglo XV, los Comuneros del XVI, las Germanías del XVI, el Corpus Christi del XVII, el Motín de Esquilache del XVIII, las Juntas Revolucionarias del XIX, los Cantones del XIX, el anarcosindicalismo del XX, la II República del XX, etcétera). Momentos que ya internacionalmente habían tenido seguimiento, como en aquel siglo XIX, ante la revolución española de 1820, los levantamientos de carboneros en Italia imitándoles, decembristas en Rusia, cartistas en Inglaterra, etcétera.

Fue aquel 16 de Mayo en el que durante la manifestación en la Plaza del Sol de Madrid se produjo una de las primeras asambleas populares, cuyo primer y único punto del día era si se debía acampar esa noche en la plaza en protesta por la violencia policial de la noche anterior contra unos pocos estudiantes universitarios que estuvieron allí. Yo estaba allí, y la gente votó en masa, sentados en el suelo, "Sí", rotundo y claro, con la voz y con las manos. "Pues ahora hay que quedarse, porque luego nos quedamos poquitos y la policía viene y nos pega", dijo una chica joven que estaba en el grupo de los que esa tarde estaban presidiendo la asamblea. Y la gente fue a por sacos de dormir y tiendas de campaña a su casa y de ahí todo lo que vino después. Aquella frase la anoté en mi diario personal, por eso la recuerdo bien. 

La cuestión es que yo no era el único alcalaíno en Madrid en ese día 16, había muchos más, algunos fueron en grupo, otros individualmente como yo, la mayoría no nos vimos ese día de la gente que había allí. Por cierto que hace unos meses una amiga personal, que da clases de Historia de España para estudiantes norteamericanos en nuestro país, me enseñó un documental sobre los primeros días que rodó un canal norteamericano de televisión el cual ella usa para explicar la Historia reciente, y en él se me ve claramente ese día 16 en la plaza, rodeado de periodistas a mis espaldas, una pareja de mediana edad a mi derecha y un grupo de chicas jóvenes delante mía. Yo ni sabía que me grabaron.

El día 17 de Mayo, un grupo de alcalaínos jóvenes con gran importancia en la vida cultural de nuestra ciudad, Alcalá de Henares, cuyos nombres parece ser aún no toca nombrar hasta que pase un tiempo y ellos mismos deseen ser mencionados o bien ya no se hieran susceptibilidades de terceros (aunque alguna cara, no todas, ya salió en la prensa local del momento), pero que conocemos bien los primeros asamblearios alcalaínos, convocaron por Internet y algunos mensajes de teléfono una reunión en la Capilla del Oidor para informar de los sucesos de Madrid y organizarnos para ir juntos a Madrid el día 18. Aquella fue la considerada primera asamblea en Alcalá de Henares. Tal asamblea está grabada al completo, faltan apenas unos primeros minutos iniciales, dura más de una hora de película, se recoge íntegro todo lo que se dijo y pasó, y se puede ver como en el momento más álgido llegamos a ser aquel día entre 70 y 80 personas. No fue en ningún momento decreciendo, sino aumentando de gente aquella tarde, que, por otra parte, se vio afectada de una lluvia fuerte que hizo que nos trasladáramos al completo al interior de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares, a sus escaleras centrales.

A mí me llegó la invitación apenas unas dos horas antes. La reunión se convocó para las 19:00 h. ó las 20:00 h. Pronto, amigas y amigos de toda la vida comenzaron a llamarme sabiendo mi trayectoria de muchos años ya en temas reivindicativos y mi pasión por la defensa de derechos, etcétera. Querían saber qué opinaba y qué iba a hacer. Allí fui con esas amistades que me llamaron, pues dije que yo iría, que había estado el día anterior en Madrid, y nos transformamos en los primeros asamblearios de Alcalá de Henares, que en pocos días llegarían a organizar asambleas de hasta 500 personas y una acampada en la mísmisima Capilla del Oidor. Así pasamos a ser los asamblearios originarios. También guardo copia de las primeras 20 a 30 actas de las asambleas alcalaínas. Algún día las donaré a un archivo histórico. 

Organizamos otra asamblea para el día siguiente, 18, tras ponernos de acuerdo en muchas cuestiones para mantener las reivindicaciones en Alcalá de Henares y Madrid a la vez. En aquella, con muchas prisas y entusiasmo, entregué veinticinco bocadillos de tortilla cocinada en mi cocina para los que acamparan en Alcalá de Henares, y con una amiga preparamos unos lazos amarillos, quizá grave error al enterarnos días más tarde del significado que ese lazo tenía para otro tipo de Movimiento que nada tenía que ver con el Movimeinto 15M, sino todo lo contrario. Se subsanó. Yo el 18 hablé en la asamblea y partí a Madrid con la gente que se apuntó, para reunirnos con los convocantes del 17, que nos esperaban allí esperando noticias. Ese día la misma compañera con la que hice los lazos (y a la que entregué los bocadillos), cuyo nombre aún debe esperar para ser dado a la Historia, querida amiga mía, se quedó organizando a los que deseaban crear una acampada en Alcalá. Nada propusimos nosotros. Todo se eligió y propuso entre todos. Ningún cabecilla ni voz. Todo entusiasmo. La gente empezó a llegar aquel día 18 con comida, mesas, ánimos y... lágrimas... Aún recuerdo una mujer que atiende un bar que me abrazó con lágrimas en los ojos dándome las gracias por algo que no tenía que darme las gracias, pues no era yo el creador de la protesta, ni ninguno de los convocantes del 17, ni la gente de Madrid del 15, sino todos los que estábamos reivindicando allí. Decía ella algo así: "con la de veces que te he atendido y lo desesperada que yo estaba pensando qué le pasará a esta sociedad que con lo que hemos luchado lo estamos perdiendo todo y nadie hace nada, ¿es que no hay ya nadie que quiera luchar? Y estabas allí y yo sin saberlo... Y con la de veces que te he atendido... Gracias, gracias..." Y lloraba ella. Pero es que no era yo, éramos todos.

¿Por qué digo tanto "yo"? Bueno, porque esto es una bitácora personal, no por darme protagonismo. Y porque como historiador me gusta saberme parte de la Historia reciente, ya que aquel 17 de Mayo de 2011 Alcalá de Henares se organizó sola, y fue la segunda ciudad de la Comunidad de Madrid, creo que la tercera o quinta de España, en tener asamblea de modo espontáneo. Seguíamos sin saberlo una tradición histórica muy alcalaína siempre independiente de Madrid y altamente reivindicativa, a veces más que Madrid a lo largo de los diversos ejemplos que nos han dado los siglos. Pero también más sufrida... Democracia Real Ya no montó el Movimiento15M en Alcalá de Henares, sino que cuando llegó se encontró que en Alcalá de Henares ya nos habíamos organizado los ciudadanos, y yo recuerdo que no llegaron el 17 de mayo, sino bastantes días más tarde, incluso pasada la fecha electoral, pese a que parece ser que uno de sus miembros sí estuvo de "incógnito" viéndonos, recuerdo que todo el mundo decía haber oído que estuvo, pero nadie le había visto. Hoy doy fe que estuvo, porque semanas más tarde dio muestras de que estar, estuvo. Aunque también hay documento sonoro de lo que Democracia Real Ya recuerda de ese 17 de Mayo de 2011, en Cadena Ser.

Aquellos primeros asamblearios del día 17 de Mayo nos conocíamos en nuestra mayoría a través de nuestras adolescencias de lugares compartidos, bares y actividades culturales, esas mismas tan denigradas por la política cultural oficial de la ciudad, hasta el punto que llegaron a desaparecer algunas, como la Muestra de Cine Fantástico y de Terror, o la Muestra de Cine y Música. 

Hicimos Historia y hacemos Historia. Seguimos en la reivindicación y sigo convencido, por lo que conozco como Historiador y como archivero, y por lo que conozco por mis experiencas vitales y familiares, de que aunque hoy parezca que hay mucho perdido o sin ganar, ya hemos ganado, pero hemos ganado a medio o largo plazo. Tardarán los frutos, pero estos son ya inevitables. Ha sido una sociedad entera, y principalmente joven, la más identificada con esta sensación de injusticias. También en 1898 pasó así y tardó décadas en dar frutos el descontento. La Justicia Social llegará. 

Hoy, 17 de Mayo de 2012, es el primer aniversario de la Historia local respecto al 15 de Mayo de 2011. Me siento orgulloso de haber estado en él, de la acampada y de muchas cosas, no exentas de autocrítica y reflexión algunas, es cierto. Es por ello que hoy, para las 19:00 h. he tratado de citar a los primeros asamblearios, y otros posteriores, para tomar algo en la Capilla del Oidor, en plan conmemorativo y homenaje. Estuve en el acto de aniversario del 15 de Mayo (el pasado martes) en la Plaza de Cervantes, apenas éramos veinte personas, cerca de cuarenta en el momento de más gente, pero más veinte que cuarenta. No sé cuántos nos veremos hoy para algo tan distendido como lo propuesto, pero intuyo que va a tener una buena respuesta de camaradería. En la Capilla del Oidor acampamos un mes.

lunes, mayo 14, 2012

NOTICIA 1085ª DESDE EL BAR: MOVIMIENTO 15 DE MAYO, AÑO 1

 Madrid, Plaza del Sol, protestas del 12 de mayo de 2012, sábado, sobre las 20:00 horas. Movimiento 15M (o 15 de Mayo, o de los Indignados).

Pues se cumple un año desde el comienzo del Movimiento 15 de Mayo. Y este año 2012 se ha comenzado a conmemorar repitiendo las mismas líneas reivindicativas de 2011, pero sin acampada (salvo en Barcelona, en Madrid la abortó la policía con 18 detenciones un tanto polémicas por cómo y porqué se produjeron). Las protestas en la calle empezaron esta vez el pasado sábado 12 de Mayo y se alargaran hasta el 15 de Mayo (mañana), que será martes y que además coincidirá con la fiesta del día de San Isidro en la capital, Madrid (fecha que por cierto coincide con el 45º aniversario de que mi madre conociera a mi padre, hoy día muerto).

No es cuestión ahora de repetir todo lo que ya de por sí hice recordar a los lectores el pasado día 7 en mis reflexiones sobre mi participación y la participación  alcalaína en el movimiento social que se expandió por todo Occidente. El lector interesado podrá, por la puerta violeta, volver a esa Noticia, leer y, quizá más interesante, leer por sus puertas respectivas en violeta lo que en 2011 fue evolucionando en su momento. No obstante, ya dije entonces que Alcalá de Henares fue la segunda ciudad (la primera obviamente es Madrid) en movilizarse y organizarse, y yo, junto a muchas otras personas, fui uno de aquellos primeros asamblearios. Así que ahí os dejo esa puerta en texto en otro color para que entré y lea quien lo desee o busque en ella esas otras puertas a esas otras reflexiones de 2011, algunas aún bastante interesantes, como las escritas en junio de 2011. Por aquí os dejo esta fotografía con el Palacio de Comunicaciones de la Plaza de la Cibeles de Madrid, donde en teoría empezó el pasado día 12 a las 19:00 horas las protestas de conmemoración; en teoría, pues la gente estaba reunida desde la mañana temprano en diversos lugares.

 Pero hay diferencias sustanciales con aquel mayo de 2011. Y una de ellas se puede ver en esta otra fotografía que tomé. En Mayo de 2011 sus convocantes iniciales insistieron mucho en que ningún signo político o sindical apareciera, no que destacara, sino que no estuviera presente. La idea era lograr así una imagen de independencia ideológica de todo lo que anteriormente había. Pero eso, a la vez que fue su mejor aglutinante de personas de todas las edades e ideas, fue un problema interno. En parte ya lo comenté en junio de 2011, y en buena parte se dejó ver en el transcurso de los meses siguientes hasta el momento actual. No es un secreto a voces para los que han participado del movimiento asambleario posterior a la espontaneidad de las manifestaciones de los primeros días de 2011 que mucha gente con creencias, ideas y convicciones propias, se sentía cohibida con esa especie de consigna que en algún caso casi parecía una imposición: ningún lema, ninguna bandera. El aglutinante de no estar bajo ninguna bandera previa era y es un acierto, pero cuando se prolonga en el tiempo surgió el error de percepción. Efectivamente la diferencia entre la manifestación de 2011 y la de 2012 es que en 2011 no se veían banderas republicanas, ni comunistas, ni anarquistas, ni anarcosindicalistas, ni socialdemócratas, ni corporacionistas, etcétera... algún caso aislado, nada más, mientras que en 2012 se han visto abundantes banderas y pancartas con todo esto.

 Por verse se ha visto hasta una guillotina ficticia para cortar cabezas humanas, en referencia a la que se usaba en la Revolución Francesa del siglo XVIII contra los monárquicos, que iba cortando un chorizo cuyas rodajas tenían en su frente la imagen de la corona del Rey, en referencia a la actual monarquía española y a sus casos de posible participación en la corrupción económica y política actual del país, en medio de esta crisis salvaje cuyas reformas atacan al trabajador y premian a la banca y al gran empresario. O bien podía verse a ese grupo de jubilados que se hace llamar "Los 'Yayoflautas'" cuyas consignas, sinceramente, recordaban a las ya usadas contra la dictadura de Franco en otras épocas, no obstante su principal lema era "Españoles, Franco ha vuelto", en un giro humorístico al histórico: "españoles, Franco ha muerto" de Arias Navarro en 1975.

Y es que se han olvidado de algo muy claro los más asiduos asamblearios en estos doce meses: que no eran ni el inicio de algo, ni antes de ellos existía la nada. Me explico. Las respuestas masivas en la calle de la sociedad apoyando los actos del Movimiento 15 de Mayo han existido y existen y probablemente seguirán existiendo. Eso fue así en mayo, fue así cuando se produjo la violencia policial en Madrid y en Barcelona, fue así ante los abusos contra ellos durante la visita Papal, fue así en julio, en septiembre, fue así en octubre y desde luego se les contó para la huelga general del 29 de marzo pasado, aunque esa huelga general estaba convocada por los sindicatos, los anarcosindicalistas y nacionalistas primeros convocantes, Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores últimos en unirse a la citada convocatoria de huelga. De esa relación dentro de un Bloque Crítico entre sindicatos anarcosindicalistas y de otra índole y el Movimiento 15 de Mayo ya hablé y analicé. Pero el seguimiento y la participación más activa de la sociedad en general y las asambleas de barrio, aunque muy activa y constante sobre todo respecto a las protestas contra las expropiaciones de casas por parte de los bancos contra los que no pueden hacer frente a los pagos de sus hipotecas o en determinadas ocupaciones de locales abandonados, se ha ido desinflando y sólo permanecen los más convencidos de esas asambleas de la utilidad de las mismas. En parte el problema se veía en junio de 2011, y se daba de modo generalizado, no sólo en Alcalá de Henares (como enlacé antes en una referencia similar) también en el epicentro asambleario de Madrid, por ejemplo. Y es que el Movimiento 15-M puede ser apartidario, reuniendo en sí a gente de todas las tendencias, o intentándolo, pero se olvida que la gente no es una tabla en blanco, y todos tenemos ideas, creencias, pasado y presente. Con el 15 de mayo hay gente de todos los bagajes, y que alguien sea simpatizante de tal o cual partido, sindicato, religión, o filosofía de vida y tipo de alimentación, etcétera, no quería decir que el 15-M fuera de sus ideas, pero los más asiduos asamblearios de estos doce meses últimos recelaron siempre de esto, hasta el punto de que en el número 3 (de mayo de 2012) del periódico Madrid 15M, en el artículo de opinión "Tal como éramos, tal como somos: reflexiones sobre el 15M", de A.P. Lucero, destacado con fondo de papel de color rosa, se puede leer: "Hemos hecho un trabajo excelente en la preparación de la Huelga General del 29 de marzo. Sin embargo, la existencia de diferentes manifestaciones sindicales se convirtió en un problema de las asambleas populares, enfrentadas al problema de a dónde ir, creando dificultades en las propias asambleas y para coordinar muchas hacia el centro de Madrid. Tenemos que proteger nuestra autonomía y nuestra unidad (que no unanimidad) y buscar soluciones creativas a problemas como el que se nos planteó el 29M. (...) No queremos ser una sigla más ni que se repita situaciones como la que afrontamos el 29 de Marzo. Debemos recuperar la total autonomía de los orígenes del 15M".
 
El fragmento demuestra una total contradicción. Por un lado se declara la intención de la total independencia sin siglas ajenas, y sin querer constituir sigla el propio 15M, cosa que Democracia Real Ya parece no estar muy dispuesto, aunque eso también se veía en junio sobre todo en las localidades que no eran Madrid, cuando nos mandaron a las asambleas a sus representantes, que nunca quisieron hablar en asamblea y sí en privado, para tratarnos como un padre a un hijo e interesadísimos en establecer su marca y sus medios al margen de la que acabó siendo la Asamblea Popular de Alcalá de Henares. Primero aclarar que el Bloque Crítico de la huelga general del 29 de Marzo no fue una convocación inicial del 15M, sino que la huelga general y su correspondiente manifestación fue de los sindicatos, y el 15M, muchas de sus asambleas populares, se sumaron mayoritariamente a la columna de manifestación de los convocantes anarcosindicalistas. El 15M por sí sólo no tenía ni tiene tanta capacidad como para organizar por sí solo una huelga general a nivel estatal y que tenga los resultados que tuvo. Eso por un lado es muy diferente a lo que se afirma en ese artículo. Por otro lado llama la atención la contradicción del "no somos de nadie, pero los que estén con nosotros que vayan con nosotros", porque esa es una concepción, mal que les pese, de partido, no del tipo de movimiento que desean ser con la maquinaria de las asambleas populares detrás, y es una contradicción en si misma. Y es que ese es el problema, que las asambleas populares a veces han olvidado su labor coordinadora y la han confundido con otra labor más organizadora con ambiciones totalizantes sobre la actividad de sus participantes. En el mismo artículo se lee: "Recordemos la insistencia en las primeras asambleas para usar el lenguaje inclusivo, no excluyente, (...) ese esfuerzo decae, dando paso a un lenguaje masculinizado, como si fuéramos capaces de cuestionar todas las instituciones menos la RAE [Real Academia de la Lengua]". En ese intento de controlar también algo tan espontáneo como el modo de hablar de las personas, que es algo cultural y de siglos, intuyo que incluso sin atender que en castellano el neutro se construye con una formula que recuerda al masculino pero que es neutro, se entrevé todo un mundo complejo de las funciones que algunos asamblearios se han atribuido a sí mismos, y quizá debieran reflexionar que los abandonos de las asambleas pero a la vez lo masivo de las protestas se deba a esto. Coincidir en ideas con determinados grupos políticos, sindicales, religiosos, asociativos, o lo que quiera que sea es algo que, si conocieran mejor la Historia del Movimiento Obrero, es normal. A lo largo de los siglos personas de diferentes ideas coinciden en determinadas cosas y se unen coyunturalmente, no es algo malo, es democrático y es parte de la libertad.

También se olvida que el 15M no es el origen de todo. Lo hecho anteriormente al 15M por personas, grupos, asociaciones, sindicatos o partidos es tan válido como lo que ellos han logrado, sean cuáles sean sus resultados. El 15M no es por sí mismo un ser, lo componen miles, millones de personas, y entre esas personas hay gente de partidos, de sindicatos, de asociaciones, de parroquias, de dojos, de lo que quiera que sea, y simpatizantes.

Pero además el 15M debería asumir algunas cosas que son como son. Se dice que se manifiestan por la educación pero que no son de izquierda o de derecha, pero si les describes una educación como la que quiere la tradicional derecha política la rechazan en bloque y te describen la que defiende la tradicional izquierda política, que por otra parte es la que yo organizativamente también defiendo... colegios públicos, becas, aulas mixtas de chicos y chicas, comedores subvencionados, dejar las clases de catequesis en las clases de religión en las Iglesias y en las aulas públicas (que no privadas) en todo caso enseñar una Historia o filosofías de religiones, etcétera. Y eso es un ejemplo que pongo para poder decir que otra cosa que le falla al 15M es el querer asumir que los términos surgidos a lo largo de la Historia para entender conceptos generales de política y sociedad no son gratuitos, que existen por algo y que quizá, sabiendo ya todo el mundo qué pide el 15M, no debieran tener tantas cortapisas para poner a las cosas nombre, más que nada porque quien defienda la educación privada y en algunos casos ultracatólica ya sabe que no es el 15M su mejor defensa. En otras palabras, aunque se empeñen en no enseñar sus cartas, en esta partida todos conocemos las cartas.

Todo esto es la gran diferencia entre 2011 y 2012, que en 2011 a todos nos gustó que para hacernos comprender sobre que aquí cabe todo el mundo, en contra de una serie de medidas tomadas por la crisis que no nos parecen democráticas, rechazáramos decir de donde venía aquello en lo que cada uno creía, pero vistas algunas de las cosas a lo largo del 2011 hubiera quien haya preferido seguir apoyando al 15M mayoritariamente en los momentos puntuales más vitales, como estos días de aniversario, pero sin dejar de apoyar a aquellos grupos e ideas en los que cree o de los que forma parte, sean partidos, sindicatos, asociaciones, tendencias o peñas deportivas. Y eso es lo que pasó el día de la Huelga General y la multitud de banderas y pancartas del aniversario en 2012 que ahora sí dicen abiertamente en qué cree el que lo porta, que las personas no son del 15M son de sí mismas. Y eso es lo que algunos asamblearios deben reflexionar. 

No creo que todos los que creen en el 15M, y yo sigo creyendo en él y lo apoyo aún en lo puntual y en los momentos que surge hablar de él, piensen que las asambleas populares deban aglutinar a todo el mundo de modo totalizante y, como decía aquel artículo, tratar de que nadie de los que apoyan al 15M vaya con otros grupos o apoye siglas determinadas. Creo que la gran mayoría de la sociedad que apoye al 15M y que salieron a la calle el sábado y saldrán mañana, que no han estado los doce meses en las asambleas, tiene más claro el espíritu inicial del Movimiento 15M que algunos de los asamblearios más constantes (algunos, no todos).

Esto no es una crítica destructiva o contraria al 15M, al que me siento unido y del que fui, repito, uno de sus asamblearios originales en Alcalá de Henares, ya que estas acusaciones ya me las conozco yo a través de leer los foros de algunas asambleas populares de lo largo y ancho de todo el país. No, no por discrepar en algunas cosas o por hacer autocrítica se es contrario a un movimiento que uno siente necesario, combativo y efectivo, y al que le da mucha cobertura siempre que puede ya en la radio, en el blog o en persona. Es una autocrítica al 15M que pretende ser reflexiva, constructiva y señalando lo que uno en particular cree que falla, y tampoco es mi voz la de la verdad única, ni pretende serlo.

Por lo demás, yo creo que el 15M va a triunfar sino a corto plazo, a medio y largo plazo. Es imparable. Por muchos fracasos aparentes actualmente, la verdad es que se ha iniciado ya una conciencia tal en la sociedad de todas las edades que, como pasara en los hechos de 1898, podrá tardar décadas en florecer, pero florecerá.

En otro orden de cosas, despido el artículo recordando con esta otra fotografía de una enorme bandera republicana sobre la fosa común de más de mil cien fusilados en Guadalajara durante la dictadura del general Franco,  que el pasado domingo, después de participar el sábado de la manifestación del 12M, volví a ser invitado por el Foro por la Memoria, junto al bluesman Borja Montero, para cerrar con unos poemas propios y otro de Alberti un acto de homenaje a estas personas que defendieron la democracia y las libertades y murieron por ello. Ya lo hicimos en el homenaje a los 286 fusilados de Alcalá de Henares. El acto de Guadalajara fue más emocional, había presentes ancianos que vivieron los hechos. Fue muy emotiva la intervención de Emilia Cañadas, huérfana de uno de los fusilados de la fosa sobre la que estuvo en pie hablando. Cubrió la noticia el informativo CNC Guadalajara. Participó un conocido historiador, amigo personal, Julián Vadillo, y también Magdalena Valerio, diputada del PSOE por Guadalajara, que hubo de escucharle en su intervención una dura crítica a la Ley de Memoria Histórica del PSOE en el gobierno pasado que ella había ensalzado antes en su propio discurso. Por supuesto estaban los presidentes del Foro por la Memoria tanto de Guadalajara como el nacional, un representante de Izquierda Unida, y otro que representaba a los familiares de los ejecutados por los NAZIS en el campo de exterminio de Mauthasen, ya que algunos eran de Guadalajara. No quisieron estar otro tipo de representantes. Sobre la bandera de la fosa se colocaron los nombres de los más de 1.100 fusilados. El poema con la guitarra de Borja volvió a gustar bastante, fuimos felicitados por gran número de asistentes y casi todas las autoridades, aunque lo importante allí era este homenaje a estas personas que no tienen ningún tipo de mención en el cementerio aunque les hayan colocado hierba sobre su tumba común. 

Saludos y que la cerveza os acompañe.